En segundo lugar, muchos caracteres presentan un fenómeno conocido como canalización, por el que son muy robustos a la variabilidad genética subyacente, y presentan un fenotipo discreto que parece ser constante. Solamente en los extremos de la variación genética puede observarse variación fenotípica. Éste representaría un caso extremo de selección equilibradora, de manera que el estado del carácter implicado se mantendría constante a pesar de la existencia de variación genética para éste, la cual permitiría, si fuese el caso, responder a cambios ambientales. 12
Por último, como hemos visto con los pinzones de Darwin, las condiciones ambientales pueden alternar entre extremos más o menos constantes y el resultado, a medio y largo plazo, es una constancia en el valor promedio de los caracteres (como el pico de esos pinzones) que, en el registro fósil, se refleja como estasis del mismo.
1. Véase el capítulo 7.
2. Establecida por el codescubridor de la teoría de la evolución por selección natural, Alfred Russel Wallace, de quien recibe el nombre, se extiende por el estrecho de Macasar, en el límite entre los océanos Índico y Pacífico.
3. Los paleontólogos que descubrieron los primeros restos fósiles de Tiktaalik, una especie intermedia entre los peces y los primeros tetrápodos de vida terrestre, sabían que debían buscar en yacimientos de unos 375 millones de años de antigüedad, pues décadas de investigación paleontológica habían determinado que en esa época se debía haber producido la transición de los vertebrados del medio acuático al terrestre [Daeschler et al.: Nature 440, 2006, pp. 757-763].
4. Período de la historia de la Tierra que acabó hace unos 540 millones de años y que se caracteriza por la ausencia de fósiles macroscópicos, debido a la ausencia de seres pluricelulares, que sólo aparecieron hacia el final de dicho período.
5. Las aves parecen estar emparentadas con los dromeosaurios, un grupo de terópodos entre los que se incluyen algunas especies que se han popularizado en los últimos años como los velocirraptores.
6. Las detallaremos en el capítulo 6.
7. El fenotipo es el carácter observable de forma directa (p. e., el color del pelo, o la altura de un individuo) o de forma indirecta (p. e., el grupo sanguíneo, o la velocidad con la que una enzima cataliza cierta reacción química). El genotipo es el conjunto de las variantes genéticas, los alelos, presentes en los diferentes genes que determinan el carácter cuyo fenotipo estamos analizando, por ejemplo, los dos alelos que determinan el color verde o amarillo de las semillas del guisante que estudió Mendel.
8. Véase el capítulo 6.
9. Véase el capítulo 8.
10. Recientemente, Hackett et al.: Science 320, 2008, pp. 1763-1768, han publicado un análisis filogenético molecular exhaustivo que resuelve muchas de las dudas planteadas hasta el momento, a la vez que plantean nuevas agrupaciones que contradicen la filogenia tradicionalmente aceptada basada en la morfología.
11. Véase el capítulo 10.
12. A nivel molecular, la canalización se explica, entre otras posibilidades, por la acción de proteínas, como ciertas chaperonas, encargadas de lograr un plegamiento correcto de las cadenas peptídicas recién sintetizadas aunque en ellas aparezcan aminoácidos mutantes que, sin la acción de las chaperonas, darían lugar a conformaciones incorrectas y no funcionales. El resultado es la producción de proteínas con comportamiento fenotípico normal a pesar de incluir mutaciones en su secuencia de aminoácidos.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.