Lucetta Scaraffia - Feminista y cristiana

Здесь есть возможность читать онлайн «Lucetta Scaraffia - Feminista y cristiana» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Feminista y cristiana: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Feminista y cristiana»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro nos presenta el testimonio valiente de Lucetta Scaraffia que fue hasta 2019 la directora del suplemento mensual femenino (Donne Chiesa Mondo) de L'Osservatore Romano, el periódico de la ciudad del Vaticano. En la primera parte la autora presenta los inicios del proyecto, su alcance y las consecuencias que su reportaje sobre la situación de las religiosas en la Iglesia produjo. En la segunda parte Lucetta analiza la situación de crisis institucional que vive la Iglesia católica desde la clave del silenciamiento y exclusión de las mujeres, especialmente las religiosas, viven en ella su vocación y apunta posibles soluciones. El título de la obra refleja el compromiso de una mujer de su tiempo que sabe conjugar la importancia del movimiento feminista con los valores evangélicos y que se siente llamada a aportar una clave evangélica al feminismo y una clave feminista a la Iglesia.

Feminista y cristiana — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Feminista y cristiana», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

No es casualidad que la única protesta que nos llegó durante el primer año fuera la de una religiosa ya mayor, una de las poquísimas que por entonces ocupaba un puesto de cierta relevancia en la curia romana. Encontraba humillante las divertidas viñetas que colocábamos en primera página, en las que una joven monja imaginaria con un nombre inconfundible, Sor Última, comentaba hechos y situaciones que le tocaba vivir. Y no fue casualidad, visto en retrospectiva, que precisamente la viñeta del primer número presentara a la monjita lidiando con una montaña de trabajo doméstico. Pero la religiosa, que llegó incluso a dirigirse «a las alturas», dijo e hizo tantas cosas que nos vimos obligadas a renunciar por prudencia a la viñeta. Esa misma religiosa nos aconsejó, en una afectuosa carta, que la sustituyéramos por la foto sonriente de una mujer joven. Es decir, quería hacernos regresar al espíritu falsamente sereno y alejado de los problemas que caracteriza aún hoy casi todos los boletines de las Órdenes religiosas. Con la excusa de reavivar la esperanza, este estilo, que quiere ser considerado como un pensamiento positivo y que está fuertemente arraigado en la prensa del mundo católico, sofoca cualquier posibilidad de razonamiento crítico, disipando, pues, cualquier posibilidad de reflexión seria.

No se trataba solo de la viñeta. Nuestro proyecto era muy diferente, desde cualquier punto de vista, y muy alejado de la opción adoptada por muchas publicaciones católicas, especialmente las de mayor difusión: es decir, la opción de dar por descontado, sin ninguna reflexión o debate, que la fe puede responder a todas las preguntas, resolver todos los problemas y hacernos automáticamente felices.

Nosotras, en cambio, partíamos de una trágica realidad: en la Iglesia, las mujeres, que como religiosas constituíamos cerca de dos tercios del número total de religiosos, y más de la mitad si a estos se les unía el clero secular, eran prácticamente invisibles. O, mejor dicho, eran percibidas como un conjunto uniforme, que se suponía devoto y con buena disposición hacia las normas que los clérigos habían establecido para ellas. Si no, se consideraban como potencialmente peligrosas rebeldes.

Comenzamos con un proyecto modesto pero revolucionario en sí: hacer saber que las mujeres existimos, que hacemos cosas importantes y que siempre hemos estado en la historia de la Iglesia, obviamente. Por medio de un instrumento sencillo y liviano. Comenzamos, en efecto, con solo cuatro páginas, aunque con el mismo gran formato que el periódico vaticano, con una sección pequeña pero bien cuidada y una elegante forma gráfica, gracias también a la colaboración de una amiga pintora, por entonces octogenaria, que ayudó a ilustrar el primer número de Donne Chiesa Mondo con creativas y hermosas imágenes. Esta generosa colaboración llevó posteriormente, menos de un año después, tras la histórica renuncia de Benedicto XVI, a un acontecimiento extraordinario: por primera vez fue una mujer pintora quien ofreció al papa el friso con el anuncio de su elección en cónclave (y que en 1978 y 2005 había sido encargado a Giacomo Manzù), y cuya representación tradicionalmente adorna el número extraordinario del periódico.

Volviendo a Donne Chiesa Mondo, en portada presentamos una larga entrevista a una mujer importante –aunque no necesariamente famosa– en la vida de la Iglesia actual. Comenzamos con quien ciertamente es la más importante, pero también poco conocida: Maria Voce, la presidente del movimiento de los Focolares y sucesora de la fundadora del mismo, Chiara Lubich. De hecho, fue la propia Lubich quien consiguió que el papa Juan Pablo II permitiera que la guía del movimiento fuera siempre una mujer, aunque acompañada por un hombre.

Maria Voce es una mujer inteligente, aguda e irónica, que, a pesar de ser una figura principal en la Iglesia, se ha mantenido siempre en segundo plano, y que conoce el mundo gracias a los numerosos viajes durante los cuales entró en contacto con los miembros del movimiento de los Focolares. Estos miembros están repartidos por todas partes, según una estructura muy flexible que se adapta siempre al entramado local y crea ocasiones de colaboración con exponentes de otras confesiones cristianas y de otras religiones. Una persona valiosa, cuya profundidad espiritual le permite comprender y afrontar situaciones complicadas y difíciles. ¿No es extraño que una mujer como esta no reciba regularmente las consultas del papa y de los organismos de la Santa Sede? ¿Acaso no es una pérdida absurda, en una situación difícil para la Iglesia, precisamente cuando debería recurrir a la ayuda de todos?

En segunda página, un artículo dedicado a un tema histórico y otro abierto a las relaciones con otras confesiones cristianas o con otras religiones. En la tercera página, una encuesta que quería dar a conocer la experiencia femenina del mundo, y en cuarta página, junto a la publicidad, la vida de una santa, narrada libremente por un escritor –hombre o mujer–, incluso no creyente. Con las historias, con frecuencia muy originales, de estas santas logramos nuestro primer éxito: escritores famosos de ambos sexos aceptaron con entusiasmo esta propuesta, y así nacieron historias conmovedoras y profundas que, durante los dos primeros años, se recogieron y se publicaron en un libro que fue traducido incluso al polaco y al portugués.

Lamentablemente, el primer artículo, de carácter histórico, no tuvo mucha repercusión, aunque contenía una importante denuncia, y merece la pena recordarlo y retomar sus rasgos esenciales. Ya el historiador francés Jacques Gagey había llegado varios decenios antes a la conclusión de que uno de los más célebres textos de la espiritualidad católica, El abandono en la divina Providencia, la obra más importante del siglo XVIII francés en este ámbito, compuesta hacia 1740 y publicada por primera vez en 1861, había sido escrita por una mujer, pero atribuida a un hombre. Von Balthasar la definió como «el libro que reúne toda la épica mística cristiana», un clásico de la espiritualidad y un libro de carácter único, que se reveló como un verdadero y auténtico best-seller.

Pero estas páginas tan famosas y tan reeditadas en diferentes lenguas, no solo por editoriales católicas, no fueron obra del jesuita Jean-Pierre de Caussade, sino de una mujer. Gagey escribió que, en ese contexto, el nombre del autor carecía de importancia. Pero hoy, reconocer el origen de este texto es un deber de veracidad histórica, sobre todo cuando hasta ahora se ha pensado que el autor fue un hombre, lo que hace más difícil descubrir que fue, por el contrario, una mujer.

La obra se consideró como una especie de autobiografía espiritual, arraigada, sin duda, en las tradiciones espirituales del siglo XVIII, pero como un texto coherente, seguramente obra de una sola mano: «Solo quien no conoce lo suficiente la literatura mística puede poner en duda que la autora sea una mujer». También por el hecho de que quien escribe se expresa a menudo en femenino: «A ti corresponde ordenarlo todo: la santidad, la perfección, la dirección, la mortificación. Todo es asunto tuyo, y el mío no es otro, Señor, que estar contenta 2de ti, sin apropiarme acción ni pasión alguna, dejándolo todo a tu libre voluntad». La autora, en efecto, es una mujer, procedente de la región de Lorena, cuyo director espiritual fue el jesuita De Caussade, y cuyo nombre se ignora, pero se sabe que era de elevada condición social y próxima a las religiosas de la Visitación de Nancy.

Por ello se propuso llamarla Dama Abandono, a falta de su verdadero nombre. Primero confidente y luego protegida del padre De Caussade, la autora hereda la gran tradición mística, pero también conoce, y hace suya, la filosofía de la Ilustración, en sentido positivo. De hecho, precisamente asumiendo la responsabilidad de utilizar con indudable valor su propia inteligencia y de no someter pasivamente su propia vida interior a un libro, y aún menos a un director espiritual, Dama Abandono muestra su opción por la libertad. No quedándose en sus teorías o abstracciones, sino apostando, como ya había hecho Teresa de Ávila, por su propia experiencia.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Feminista y cristiana»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Feminista y cristiana» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Feminista y cristiana»

Обсуждение, отзывы о книге «Feminista y cristiana» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x