• Ancha o plana
• Mixta
El primero se utiliza para grandes organizaciones deportivas, o eventos de gran magnitud como los Juegos Olímpicos, Campeonatos del Mundo de algunos deportes debido a su gran estructura, tamaño y complejidad, mientras el segundo y el tercero es más propio de eventos y entidades pequeñas o medianas, puesto que su actividad no es elevada y son muy similares a las que veremos en capítulos posteriores y que denomino en el primer caso como vertical o jerárquica y en el segundo caso como horizontal. Y es que el tipo de organización dependerá de los niveles de centralismo y especialización que tenga la misma o las actividades que desarrollan. Por tanto:
• Las OD pequeñas son mixtas o planas. • Las OD grandes son jerárquicas |
No obstante, hay muchas organizaciones deportivas que son pequeñas, pero cuando se va a montar un evento multiplica el número de personas que interviene, transformándose en estructura más grandes por un periodo de tiempo concreto. Es lo que sucede en Valencia, por ejemplo con la organización del Gran Premio de Fórmula 1 y que ocurre en mucha menor medida con la del Gran Premio de Motociclismo. La diferencia es que en el primer caso quien lo gestiona es una empresa privada, Valmor SA, que no hace otra cosa el resto del año, mientras que la Sociedad del Motor y Promoción Deportiva, que es una empresa pública de la Generalitat Valenciana, gestiona el Circuito de Cheste durante todo el año. Ambas empresas crecen enormemente cuando llegan ambos eventos, pero la segunda decrece mucho menos después.
Queda claro, pues, que las Organizaciones Deportivas grandes utilizan modelos verticales o jerárquicos y las pequeñas horizontales, pero dada la multiplicidad de entidades y asociaciones deportivas de todo tipo, es difícil definir a priori cuales deberían aplicar un modelo y cuales otro.
La estructura organizativa finalmente dependerá de la decisión de sus socios o directivos, pero debe estar siempre en función de las siguientes dimensiones, que señala Robinson et alt. (2008)
• TAMAÑO DE LA ORGANIZACIÓN • COMPLEJIDAD DE LA ORGANIZACIÓN • FORMALIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN • ESTANDARIZACIÓN LAS TAREAS • PROFESIONALIZACIÓN |
El tamaño de la organización, influirá en el modelo y la estructura que deba realizarse porque cuanto más grande sea una entidad hará falta una mayor organización. Lo mismo ocurre con su complejidad, por ello en los grandes eventos los modelos que se aplican son los verticales o jerárquicos debido a la gran cantidad de tareas a realizar y que es imposible que puedan ser dirigidas sin ese tipo de estructura.
Sobre la formalización y la estandarización de las tareas, es decir: cómo se hacen las cosas, y como se emiten las órdenes, ya hemos visto que en la actualidad las cosas está muy protocolarizadas, con planes estratégicos (Plan Director) que van marcando las pautas y los momentos de ejecución de las mismas. Depende bastante, de la información previa que se disponga. Por ejemplo, todos los grandes eventos elaboran hoy día, obligatoriamente, una memoria del funcionamiento de su organización al terminar el mismo y ésta sirve de base para las ediciones posteriores, que siguen en gran medida, aunque adaptados a su entorno, los planes operacionales del campeonato precedente. Es lo que hizo la organización de los Juegos Mediterráneos de Pescara 2009, con la memoria de Almería 2005, la primera existente en unos Juegos Mediterráneos. Y no sólo eso, sino que el Comité Internacional de los Juegos Mediterráneos (CIJM) ha elaborado una normativa de organización para futuras ciudades candidatas a partir de los datos de la memoria de Almería.
Por último, en cuanto a la profesionalización, debemos indicar que depende enormemente del tipo de evento y en cierta medida del dinero disponible. Muchas competiciones pequeñas e, incluso, medias no pueden contar con un alto nivel de profesionalización, porque aparte de los conocimientos y estudios requeridos para ello, no cuentan con un presupuesto acorde para contratar grandes profesionales.
Y es que siguiendo a Buguña (2006), podemos decir que “el ámbito federado se configura como un campo con un desarrollo precario, que ha tendido a identificar el éxito con los resultados deportivos, más que con el afianzamiento de un modelo asociativo ligado a la actividad deportiva”. Aunque París (2009) en sus apuntes a las/os alumas/os del MEMOS (Master executive en Management des Organizations Sportives) ofrece cuatro aspectos básicos que deben cumplir las organizaciones deportivas:
• Las organizaciones deben ser ligeras, ágiles y flexibles para permitir una adaptación permanente a las demandas. • Plantillas limitadas, profesionalizadas y muy cualificadas. • Externalización de servicios y actividades, cuidando muy bien las condiciones y controlando el servicio, cuando sea necesario. • Tendencia al funcionamiento por Proyectos. |
En la organización de competiciones deportivas el primer punto es susceptible de cumplir, como ocurre con el ejemplo del Gran Premio de Fórmula 1 de Valencia, y como ocurre en muchas federaciones con ocasión de grandes eventos, pero el segundo es más difícil, entre otras cosas porque se precisa de una experiencia importante y de dinero para tener en la plantilla a los mejores profesionales y eso casi nunca coincide y es posible.
De ahí que una de las soluciones que han puesto en marcha muchos ayuntamientos, comunidades autónomas y las propias federaciones, clubs u otro tipo de organizaciones, es la externalización de servicios y actividades. En la organización de eventos y competiciones ya ocurre con bastante frecuencia en bastantes parcelas, como la informática, la gestión del transporte y los hoteles, la seguridad, o los servicios sanitarios…
El último punto que menciona París (2006) viene, en buen aparte, obligado por las propias administraciones que en la actualidad otorgan subvenciones contra la presentación y el cumplimiento de proyectos concretos.
Con todo, el axioma que más debemos tener en cuenta en las organizaciones deportivas
es que
• El éxito organizativo depende mucho de los resultados y eso afecta al modelo de organización. |
Finalmente, por todo ello, podemos resumir una serie de características de la organización deportiva que vamos a ir viendo de forma práctica en el apartado siguiente:
• El deporte funciona como una MACROESTRUCTURA. • La toma de decisiones es centralizada y vertical. (Por los presidentes). • La macroestructura del deporte la representan los organismos internacionales del mismo (funcionan a modo de multinacionales empresariales) que se agrupan entre sí. • Esa macroestructura tiene fuertes presiones y dependencias externas (gobiernos, televisiones y patrocinadores). • Las estructuras del deporte son múltiples. |
1.3. ESTRUCTURAS Y ORGANISMOS DE LA ORGANIZACIÓN DEPORTIVA.
En el mundo del deporte existen multitud de asociaciones, tanto de carácter nacional como internacional, con diferentes funciones y denominaciones, pero con características bastante comunes pues la práctica totalidad de las mismas se agrupan para organizar o participar en competiciones. Así, nos encontramos con el Comité Olímpico Internacional, con comités olímpicos nacionales, con asociaciones de estos comités olímpicos, con federaciones internacionales y nacionales, con asociaciones de estas federaciones, con clubs multideportivos o unideportivos, con comités organizadores de competiciones o campeonatos, con empresas privadas que se dedican a la gestión de las mismas, y con los organismos públicos que en cada país se ocupan del deporte, todo lo cual es interesante analizar someramente, toda vez que hemos visto las estructuras que genéricamente se pueden implantar en las organizaciones deportivas.
Читать дальше