Vicent Añó Sanz - Organización de eventos y competiciones deportivas

Здесь есть возможность читать онлайн «Vicent Añó Sanz - Organización de eventos y competiciones deportivas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Organización de eventos y competiciones deportivas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Organización de eventos y competiciones deportivas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La celebración de eventos y competiciones deportivas de todo tipo se ha extendido por la geografía española en los últimos años, pero su organización requiere el conocimiento de modelos y técnicas adecuadas de planificación y gestión que puedan ser aplicadas para garantizar el éxito organizativo. Este libro pretende ser una guía que facilite la aplicación de esas técnicas y modelos a eventos o competiciones concretas. Por ello, se centra, principalmente, en las diferentes fases de una organización, desde la preparación y presentación de una candidatura hasta la fase de cierre y disolución de las entidades que los gestionan. De ahí que comience por analizar la aplicación a la organización deportiva de las teorías del mundo de la empresa y finalice con las tareas y funciones de cada uno de los departamentos o áreas de la estructura organizativa de un evento.

Organización de eventos y competiciones deportivas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Organización de eventos y competiciones deportivas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

1.2. LOS SISTEMAS ORGANIZATIVOS EN EL DEPORTE

El deporte ha pasado desde amateurismo de sus inicios al modelo empresarial en apenas un siglo de existencia, habiéndose transformado en una organización social productiva.

1.2.1. Los cambios en la organización del deporte

Los cambios más transcendentales se han producido en los últimos 25/30 años y tiene cuatro grandes ejes sobre los que se ha producido esa transformación:

• ACTUALIZACIÓN DE LAS “RÍGIDAS” NORMAS DEPORTIVAS. • INTERÉS SOCIAL POR EL ESPECTÁCULO DEPORTIVO. • GENERALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA. • COMERCIALIZACIÓN DEL DEPORTE:

Las normas deportivas fueron cambiándose a partir de los años 80 del siglo pasado, merced a dos elementos claves. Por un lado, la elección de Juan A. Samaranch como Presidente del CIO, que con una política mucho más pragmática introdujo dos tipos de cambios en unas normas olímpicas, que había tenido una transformación escasa desde la Carta Olímpica redactada por el barón Pierre de Coubertin en los inicios del siglo XX:

a) Cambio en la regla del amateurismo,

b) Creación del programa de patrocinio (TOP) y los derechos de retransmisión televisiva. El primer cambio acabó con la hipocresía de las becas o trabajos encubiertos para los deportistas y una diferencia entre amateurs y profesionales que ya no existía, realmente, desde comienzos de los años 1970. En Seúl 1988, participaron los tenistas profesionales, y en Barcelona 1992 los jugadores profesionales de la NBA. A partir de ahí se acabó esa división y el hecho de que un deportista no pudiera “cobrar” por lo que quedaba claro que era un trabajo. Con la creación del programa de patrocinio y el aumento sustancial de los derechos de retransmisión, es cierto que comercializó el deporte, como dicen algunos de sus detractores (Simson y Jennings, 1992), pero en realidad le dio el valor que correspondía al movimiento olímpico desde hace tiempo. El CIO, por otro lado, dejo de depender de “mecenas” y los gobiernos de los países que organizan los Juegos.

Pero, eso por sí sólo no habría bastado, y, en realidad, son los cambios sociales los que paulatinamente o de golpe (como ocurre con las revoluciones o los movimientos sociales masivos) propician la modificación de esas normas rígidas. Así, en los años 1980 se registran diversos movimientos de fuerte impacto social por parte de los deportistas que obliga al cambio, el más fundamental el que considera “su actividad” como un “trabajo por cuenta ajena”, que merece una remuneración. En España se registra en esa época dos huelgas llevadas a cabo por los futbolistas que finalmente consiguen esa calificación de “trabajadores” y su inscripción en la Seguridad Social. Detrás de ellos vendrán otros deportistas como ciclistas, jugadores de Baloncesto, Balonmano, etc., y deportistas individuales como tenistas, atletas, golfistas, etc.

Más tarde, llegó también la sentencia del caso Bosman. Jean M. Bosman era jugador del club belga R.F.C. Liège, al cual denunció ante la justicia ordinaria por la cláusula de retención de los jugadores de fútbol que ejercían los clubes a los que pertenecían y que les impedía ir a otros con mejores ofertas. En 1995 el Tribunal de Justicia de la Unión Europea le dio la razón y ello permitió seguir apuntalando el concepto de trabajo de los profesionales del deporte, y que, como cualquier otro trabajador debían gozar de libertad de rescisión de sus contratos. Ahí nació la clausula de recisión de éstos, pero anuló el abusivo recurso de los clubes a retener a jugadores contra su voluntad.

Pero otro de los factores de esa transformación del deporte, fue el interés social por los eventos deportivos, que han convertido muchos de ellos en auténticos acontecimientos mundiales. El deporte se encuentra entre los programas televisivos más vistos anualmente, como podemos ver en el siguiente cuadro:

• 6 partidos de fútbol fueron los programas más vistos por tv en 1998, en 2000 y en 2002 en España. • las cuotas de pantalla se sitúan en ocasiones en torno al 70% • los programas deportivos de radio alcanzan audiencias superiores al millón de oyentes • el diario marca es el de mayor venta de Europa (495.915 en 1997, cifra record) y de lectura (+ de 2 millones diarios).

Esta tendencia que exponemos en el cuadro se mantiene en la actualidad y por ejemplo, la última Copa del Mundo de Fútbol, la final entre España y Holanda fue vista por 15.605.000 telespectadores de media durante la prorroga, que supuso un 82,0% de cuota de pantalla y el gol de Iniesta lo vieron 16.675.00 con un 90,3% de Share y el minuto de oro se produjo a las con 16.815.000 telespectadores y un 91% de share.

Pero la cuestión no se queda solo en el interés televisivo, la asistencia a los estadios e importante. Un total 13.068.140 personas asistieron a los campos de fútbol de la Liga de Fútbol Profesional (LFP) en la temporada 2007/08, mientras en la anterior Copa del Mundo celebrada en Alemania 2006 hubo más de 2,5 millones de asistentes una cifra similar a la de Sudáfrica en 2010.

También el Eurobasket de 2007 celebrado en España, con Pabellones de mucho menor capacidad, obviamente, que los estadios de Fútbol tuvo 200.000 espectadores y 5.3000.000 de audiencia televisiva el partido de la final.

Hoy el record del diario Marca de 1997 está ya muy lejano, y su nivel de venta ha bajado incluso de los 300.000 ejemplares, pero el diario As ha subido desde los 100.000 ejemplares de aquel momento hasta una cifra que supera los 200.000 ejemplares. Pero el nivel de lectura sigue muy parejo. Según la EMG, en el primer trimestre de 2011 el diario Marca lo leían diariamente 2.973.000 personas, el As 1.430.000, el Sport 718.000 y el Mundo Deportivo 711.000, ambos editados desde Barcelona, pero con tirada para el resto de España.

El Real Madrid tiene 13,2 millones de seguidores en España, el Barça 10,4 y el Valencia 2,1. En total hay 24,8 millones de aficionados de una población de 46 millones (datos encuesta del CIS, 2007). Cada jornada hay 8 millones de telespectadores de media y más de 400.000 espectadores en directo. Hasta un deporte, tildado de elitista hasta hace poco, como el Golf, tiene en España 330.000 federados y 374 clubs.

Todas estas cifras nos dan idea de la magnitud del deporte en la actualidad. No en vano algunos autores (Pociello, 1979; Pociello et alt., 1981; Carragio, 1996; Caillat , 1997; Watrin, 1998; Gresser y Bessy, 1999; Desbordes, Ohl y Tribou, 2001; Añó, 2003) definen el deporte como el mayor acontecimiento social de final de siglo XX y del siglo XXI, de manera que hoy tiene el mismo tipo de estructura que muchas organizaciones sociales como los sindicatos, los partidos políticos, o la iglesia, con un gran nivel de penetración social y ello obliga a implantar estructuras de gestión eficaces y con modelos ya probados con éxito en el mundo empresarial.

1.2.2. Tipos de organizaciones deportivas.

Si como hemos expuesto con anterioridad una organización, en su forma más básica, es un grupo de personas que trabaja conjuntamente para conseguir un fin último,” una organización deportiva (olímpica) es un grupo que trabaja para conseguir fines relacionados con el deporte” (Robinson et., alt., 2008).

De este modo, en la organización deportiva nos encontramos, también, tal y como indica Old (2004, citado por Robinson et alt., 2008) con la existencia de:

- PERSONAS - NORMAS. - FINES, METAS Y OBJETIVOS.

En el mundo del deporte se ha acuñado el término STAKEHOLDERS (Heineman, 2003; Robinson et., alt, 2008) para designar a todas aquellas personas y entidades o grupos de presión que giran en torno a las organizaciones deportivas, parte de las cuales serán grupos o personas que pertenecen a la misma (internos) y parte al entorno (externos). En el cuadro siguiente podemos observar cuáles son esos grupos o personas que se mueven en el entorno deportivo y lo condiciona.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Organización de eventos y competiciones deportivas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Organización de eventos y competiciones deportivas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Organización de eventos y competiciones deportivas»

Обсуждение, отзывы о книге «Organización de eventos y competiciones deportivas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x