Vicent Añó Sanz - Organización de eventos y competiciones deportivas

Здесь есть возможность читать онлайн «Vicent Añó Sanz - Organización de eventos y competiciones deportivas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Organización de eventos y competiciones deportivas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Organización de eventos y competiciones deportivas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La celebración de eventos y competiciones deportivas de todo tipo se ha extendido por la geografía española en los últimos años, pero su organización requiere el conocimiento de modelos y técnicas adecuadas de planificación y gestión que puedan ser aplicadas para garantizar el éxito organizativo. Este libro pretende ser una guía que facilite la aplicación de esas técnicas y modelos a eventos o competiciones concretas. Por ello, se centra, principalmente, en las diferentes fases de una organización, desde la preparación y presentación de una candidatura hasta la fase de cierre y disolución de las entidades que los gestionan. De ahí que comience por analizar la aplicación a la organización deportiva de las teorías del mundo de la empresa y finalice con las tareas y funciones de cada uno de los departamentos o áreas de la estructura organizativa de un evento.

Organización de eventos y competiciones deportivas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Organización de eventos y competiciones deportivas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Por otra parte, todas las entidades establecen “normas internas” para facilitar la integración, que son, en cualquier caso de obligado cumplimiento, porque de lo contrario esa integración no se produciría adecuadamente y causaría disfunciones en el funcionamiento interno. Es, junto con otras normativas lo que ha acabado conociéndose como burocracia.

Por último tenemos que apuntar que la integración en una sociedad deportiva es más difícil que en una empresa normal, ya que hay mucha más movilidad laboral, y, por lo visto en los últimos tiempos, también de dirigentes. En una empresa de otro sector social, cada año se incorporan pocos trabajadores. Dependiendo del tamaño de la misma, a veces, hasta ninguno en varios años, de manera que la asimilación de lo que se denomina “cultura empresarial”, es más fácil porque los nuevos miembros suponen un porcentaje pequeño en relación al resto y se van acoplando poco a poco. Por el contrario, en el mundo del deporte profesional, que suelen ser, además, grupos pequeños, las nuevas incorporaciones son continuas. Tomando como ejemplo el Real Madrid de los últimos años, nos encontramos con un cambio presidencial, y de todo el equipo dirigente prácticamente, en la temporada 2009/10, con un entrenador y jugadores nuevos, que alcanzaba la mitad de la plantilla aproximadamente. Pero en la temporada siguiente, no cumplidos los objetivos (la influencia tan exagerada de los resultados), se contrata un nuevo entrenador y con él llegan hasta 7 nuevos jugadores de un total de 22/24. Es decir en menos de dos años, casi cambió el cien por cien del “grupo de trabajo principal del club”.

De ahí que tanto la movilidad laboral como la diferencia tan alta de salarios que existen entre unos “trabajadores-jugadores”, y otros en el mismo club dificultan enormemente esa integración en las sociedades deportivas profesionales. De hecho, en ninguna empresa de otro sector se dan esas diferencias tan grandes para un trabajo similar. En ellas se aplican los mismos salarios para puestos similares. Es más, una de las mayores incongruencias desde el punto de vista de la eficacia empresarial es que en los clubes profesionales de fútbol el trabajador (es decir, el jugador) cobre más que el jefe (el entrenador). Son muy pocos los jugadores que cobran menos que los entrenadores, algo impensable en el mundo empresarial. Y claro está, la integración es básica para el buen funcionamiento de la entidad y la consecución de los objetivos. Si esta falla afectará al resto de los factores.

c) Cooperación.

La cooperación entre los miembros de una sociedad depende de la integración de manera absoluta. Si hay una buena integración hay una buena cooperación, lo que se manifestará en el grado de estabilidad de la una entidad, lo cual condiciona los resultados de la misma y el logro de sus objetivos, que sin cooperación es imposible alcanzar. Ello es así porque el nivel de cooperación entre los miembros influye en la funcionalidad o disfuncionalidad de cualquier asociación o empresa.

La falta de cooperación hace inoperante a la organización, porque no habrá unidad entre las acciones que emprendan los afiliados ni una misma dirección, por lo que ante la falta de buenos resultados acaba disolviéndose por la desintegración de sus miembros, principalmente en las sociedades de pequeño tamaño.

d) Ordenación.

El sistema por el que se dan las órdenes es menos importante y determinante para el funcionamiento de una entidad pequeña como la de un club deportivo, porque la toma de decisiones no es comparable al de una empresa multinacional. Son decisiones muy locales y cercanas. A diferencia de las grandes empresas que las toman en una sede que puede estar lejos de donde está ubicada una factoría, un concesionario o un embotellador, por ejemplo, en los clubes deportivos es más directo.

De cualquier forma, la mayor parte de las organizaciones disponen de una cadena de mando y una estructura jerárquica, que determina tanto la tomas de decisiones como la ejecución de las tareas, y, en ese sentido, nos encontramos con

- Entidades centralizadas.

- Entidades descentralizadas

Aunque pueda parecer lo contrario, el deporte tiene estructuras muy centralizadas. Así, el Comité Olímpico Internacional (CIO) está absolutamente centralizado, no tiene estructuras descentralizadas y todos sus departamentos o entidades como Solidaridad Olímpica o el Museo Olímpico, están en el mismo lugar que su sede principal: Lausanne. Se guía además, por la legislación suiza, exclusivamente. Los Comité Olímpicos Nacionales son independientes del CIO, e, incluso, no participan como tales en las votaciones para elegir a sus miembros. Es más, no todos los países tienen miembros en el mismo, y quienes están no son representantes de ellos.

Con las federaciones internacionales ocurre otro tanto. Son organismos centralizados e independientes, aunque a diferencia del CIO sus cargos son elegidos en Asamblea general por las Federaciones Nacionales.

En ambos casos, si los Comités Olímpicos Nacionales o las Federaciones Nacionales no ajustan su normativa a las que marca el CIO o las FIs, te expulsan de sus competiciones. Esto, de algún modo, camina por derroteros distintos de los de las empresas, una buena parte de las cuales están hoy en día descentralizadas y con un funcionamiento bastante autónomo.

Como hemos indicado la ordenación afecta a los miembros y a las tareas o instrucciones de una entidad o empresa, y para que haya menos problemas de interferencias o incumplimientos, existen unos protocolos de actuación en muchas empresas que funcionan a modo de “ordenes” estandarizadas sin emisor de las mismas, algo que es posible gracias a las nuevas tecnologías, pero que despersonaliza las relaciones humanas: hoy con un “e-mail” puedes enviar una orden a cientos o miles de personas, sin que “los mandos intermedios”, claves en el funcionamiento empresarial en el pasado, tengan necesidad de reunir a los trabajadores para explicársela. Ya casi no se establece una relación directa, lo que puede producir otro tipo de problemas, como no saber si una orden se está ejecutando o no y el nivel o estado de la misma, hasta que pasa una inspección y entonces puede ser tarde.

e) Ejecución.

Se trata del cumplimiento efectivo de las tareas que deben realizarse y que han sido programadas con antelación, es decir del cumplimiento de las mismas, en la línea de lo que veníamos apuntando en el apartado anterior.

En la ejecución influyen los medios materiales de que se dispone y la información que pueda llegarle a los trabajadores o sus conocimientos previos sobre los mecanismos de ejecución.

El tiempo de ejecución de una tarea será determinante en el resultado final, en la eficacia de la misma y en el logro de los objetivos. Cuanto menos se tarde en ejecutar una orden mejor será ese resultado. Hay empresas que basan su implantación y prevalencia en el mercado en acortar los tiempos entre que se da una orden y se ejecuta. Así, uno de los ejemplos más estudiados a nivel empresarial es el de Inditex, la propietaria de la marca Zara, entre otras, que han adquirido fama mundial. La reducción del tiempo en toda la cadena que representa la producción, la venta, la información de los productos más demandados, los nuevos pedidos..., ha sido determinante en su éxito.

Y como conocemos perfectamente el tiempo es determinante en el deporte. Lo es deportivamente hablando, en el terreno de juego, pero también en la ejecución de las órdenes a nivel organizativo. Por ejemplo, en el descubrimiento y fichaje de nuevos valores, en la búsqueda de patrocinadores, en las relaciones entre directivos y cuadro técnico, en la producción de objetos de merchandising…

f) Especialización

La especialización es hoy una cuestión muy extendida y generalizada, de manera que quedan pocas empresas que dispongan de trabajadores o directivos universales. Eso pertenece prácticamente al pasado. Pero la especialización interesa más a la empresa que a los trabajadores, porque una excesiva especialización, como la actual, puede ser negativa para el trabajador en caso de conflicto laboral y las dificultades de adaptación a otro tipo de tareas. Pero es la sociedad actual la que piden especialistas y, de hecho, la formación tiene ese sesgo desde edades tempranas, incluso, y no digamos ya con la enseñanza universitaria.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Organización de eventos y competiciones deportivas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Organización de eventos y competiciones deportivas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Organización de eventos y competiciones deportivas»

Обсуждение, отзывы о книге «Organización de eventos y competiciones deportivas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x