Vicent Añó Sanz - Organización de eventos y competiciones deportivas

Здесь есть возможность читать онлайн «Vicent Añó Sanz - Organización de eventos y competiciones deportivas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Organización de eventos y competiciones deportivas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Organización de eventos y competiciones deportivas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La celebración de eventos y competiciones deportivas de todo tipo se ha extendido por la geografía española en los últimos años, pero su organización requiere el conocimiento de modelos y técnicas adecuadas de planificación y gestión que puedan ser aplicadas para garantizar el éxito organizativo. Este libro pretende ser una guía que facilite la aplicación de esas técnicas y modelos a eventos o competiciones concretas. Por ello, se centra, principalmente, en las diferentes fases de una organización, desde la preparación y presentación de una candidatura hasta la fase de cierre y disolución de las entidades que los gestionan. De ahí que comience por analizar la aplicación a la organización deportiva de las teorías del mundo de la empresa y finalice con las tareas y funciones de cada uno de los departamentos o áreas de la estructura organizativa de un evento.

Organización de eventos y competiciones deportivas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Organización de eventos y competiciones deportivas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En esa línea, podemos decir que el capítulo siete es novedoso, pues hasta ahora en publicaciones anteriores no había desarrollado con tanto detalle las tareas y funciones de los diferentes departamentos o áreas de un Comité Organizador. Y aquí es sustancial la experiencia, pues muchas veces se escribe sobre las funciones a ejecutar en una organización o competición deportiva, de forma excesivamente teórica.

En el último capítulo analizamos la gestión económica de los eventos deportivos, pero con una parte inicial dedicada a las fuentes de financiación y a la economía del deporte, que nos sirva para situar la cuestión en sus justos términos. Añadimos a ellos dos cuestiones interesantes. Por un lado, el impacto económico de los eventos, porque es necesario saber lo que pueden realmente dar de sí sin tergiversaciones o alabanzas engañosas. Hay que conocer los beneficios indudables que pueda reportar una competición, pero también sus costes, para determinar su rentabilidad real. Por otro, la elaboración de un plan de patrocinio y las acciones a emprender por los organizadores, puede servir de guía práctica para obtener unos recursos que en muchos eventos será la única fuente de financiación externa que obtengamos.

Pero esta pequeña síntesis del esquema del libro, no recoge algo sustancial: la motivación para escribirlo, las razones para plasmar los conocimientos y la experiencia de veinte años organizando eventos internacionales, desde que en 1991 la organización del III Campeonato del Mundo de Atletismo en pista cubierta me llevara por primera vez a Sevilla. Son veinte años justos. Veinte años que han pasado volando, pero que pasan por la ventanilla de mi conciencia como si los miles de detalles de ese primer campeonato estuvieran ocurriendo ahora mismo.

Por eso, la principal motivación no es sólo que en 2011 se cumplieran veinte años de organizador de eventos, sino homenajear a todas y todos aquellos que han estado conmigo colaborando en este periplo y, especialmente, a los que actuaron en el Campeonato del Mundo de Atletismo de 1999 y en los Juegos Mediterráneos de 2005, algunos de los cuales repitieron en ambos eventos y a quienes va dedicado el libro.

Vicente Añó

Setiembre de 2011

1. Sistemas de organización del deporte

La sociedad actual es una sociedad organizada con un fuerte incremento de organizaciones de todo tipo. Existen multitud de ellas, de manera que su estudio permite una multiplicidad de enfoques y modelos teóricos, encontrándonos con:

• Teorías sobre los modelos normativos o formales, que son los que versan sobre la administración tanto pública como de empresas- y sobre las teorías y conceptos acerca de la burocracia y el mundo empresarial, de tal modo que en la actualidad ya existen estudios universitarios Ciencias de la Administración.

• Teorías sobre modelos informales, que son los que afectan a las relaciones humanas y a la sociedad. Se trata, por tanto, del estudio de estos modelos desde el punto de vista de la psicología y la sociología. Y es que quien finalmente aplica las normativas que puedan parecer las mejores son seres humanos, por lo que existe un matiz subjetivo en su aplicación. Por todo ello, podemos decir que la realidad de las organizaciones sociales, y entre ellas las deportivas, es compleja y multifacética. Hay enfoques economicistas, industriales, tecnológicos, sociológicos o psicológicos. Estos dos últimos, son muy importantes debido a su trato directo con la sociedad, como se da en la organización del deporte, con una realidad todavía más compleja, porque contiene un sistema “evaluador” permanente. En los deportes colectivos te examinas cada semana y el resultado de las competiciones tiene una influencia decisiva en la estructura organizacional.

No obstante, en la práctica hay pocos rasgos comunes entre la organización de un hospital, una prisión, una empresa de construcción, un partido político o una Sociedad Anónima Deportiva (SAD), salvo que todas son organizaciones que buscan funcionar con eficacia y cumplir con sus fines y objeticos, pues de lo contrario no podrían mantenerse.

En la búsqueda de esa eficacia el mundo del deporte ha evolucionado desde el “amateurismo” inicial hasta la profesionalización de todas sus estructuras, de manera que ha ido aplicando esquemas de funcionamiento empresarial, aunque sean la mayoría de sus organizaciones sociedades sin fines de lucro.

1.1 EL MODELO DE ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL.

Antes que definir la organización empresarial debemos decir que las organizaciones son un sistema de actividades o fuerza de dos o más personas conscientemente coordinadas que se juntan en busca de un objetivo común (Katz y Khan, 1977; Peiró, 1986).

De este modo, están compuestas por individuos con vistas a conseguir ciertos fines y objetivos mediante funciones diferenciadas, coordinadas y dirigidas entre ellos, con un cierta continuidad a lo largo del tiempo (Kreitner y Kinicki,1996), pues lo normal es que las sociedades se agrupen con un cierto margen temporal, necesario para que se puedan cumplir esos objetivos. Precisamente una de las claves para cohesionar un grupo y que se mantenga unido y alcance sus metas será las distribución de tareas y funciones y el establecimiento de metas y objetivos alcanzables. De manera que podemos definir una organización como un “conjunto de personas (a veces, incluso, entidades asociadas) dedicados a la realización de una actividad o al cumplimiento de un objetivo común”.

En la actualidad hay muchas entidades que llevan el título “organización”, en su propia denominación. Así en el mundo existen multitud de organismos que llevan la palabra organización en su título: OCDE, OCM, ONU, FAO, UNESCO, OMS, OIT, etc.

Avanzando un paso más en la conceptualización de las organizaciones, las empresas son definidas como sociedades mercantiles que se dedican a la producción, comercialización, suministro o explotación de bienes y servicios con el fin de obtener un beneficio (Faure, 1993; Horovitz, 1993; Navas y Guerras 2002). Es decir, serían organizaciones cuyo objetivo sería la obtención de un beneficio económico para poder seguir funcionando, ya que ese es su fin y de no darse no tendría sentido su existencia.

Por tanto, nos encontramos con organizaciones sin fines de lucro y organizaciones, como las empresariales, con fines de lucro. La mayoría de las organizaciones y sociedades deportivas son sin fines de lucro, y tanto éstas como las que buscan rendimiento económico (SAD, gimnasios, centros deportivos, centros de Fitness y Wellnes, empresas de gestión de eventos) están adscritas al sector de explotación de bienes y servicios, pues a diferencia de otras organizaciones empresariales, el mundo del deporte como tal, no elabora productos para la venta, aunque haya empresas que producen material deportivo y construyen instalaciones, sino que prestan servicios.

Sin embargo, con independencia de que las entidades deportivas sean con fines de lucro o no, todas ellas han ido incorporando el modelo empresarial a su funcionamiento cotidiano y profesionalizando su estructura, de manera que es positivo analizar una serie de factores que influyen en la organización empresarial.

1.1.1 Factores de la organización empresarial.

En el funcionamiento organizacional hay tres elementos claves que facilitarán perjudicarán el cumplimiento de los objetivos, que son:

• LA ESTRUCTURA • LOS MIEMBROS • EL AMBIENTE

El primero de ellos, la estructura, tal y como dice la propia palabra viene a ser como el andamiaje físico, el edificio que sostiene una organización. Es el modelo organizacional que ponemos en marcha, con sus correspondientes teorías y planteamientos más o menos centralizados, más o menos democráticos, su organigrama, que permitirán una interrelación entre los diferentes departamentos y sus miembros y con el exterior. La aplicación de un modelo determinado y los medios de que dispongamos, dependerá del campo socioeconómico en el que se mueva esa organización y contribuirá al logro de los objetivos. Faure (1993, pág. 160), sostiene que “es el modo de reparto de las tareas y las responsabilidades dentro de la organización”, y, en definitiva “el marco formal de funcionamiento de la actividad”

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Organización de eventos y competiciones deportivas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Organización de eventos y competiciones deportivas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Organización de eventos y competiciones deportivas»

Обсуждение, отзывы о книге «Organización de eventos y competiciones deportivas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x