AAVV - Conocimiento y lenguaje

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Conocimiento y lenguaje» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Conocimiento y lenguaje: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Conocimiento y lenguaje»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este manual de lingüística pretende salir al paso de las exigencias que plantean las titulaciones universitarias en el marco de la integración europea. Las nuevas directrices sobre planes de estudios aconsejan la elaboración de textos que faciliten el trabajo autónomo del estudiante, y que sean capaces de ofrecer simultáneamente enfoques teóricos y aplicados de las disciplinas científicas. En este libro los autores aúnan los contenidos tradicionales de la teoría gramatical con las perspectivas de aplicación que requiere, cada vez más, el mercado de trabajo, añadiendo además a cada capítulo ejercicios y sugerencias de lectura. Como se apunta en el prólogo, el volumen pretende ser «más un libro para leer que para estudiar, y, sobre todo, aspira a ser un libro para motivar». Los aspectos tratados dan cuenta de la naturaleza pluridisciplinar del lenguaje, y han sido desarrollados pensando en asignaturas troncales de los actuales planes de estudio de traducción e interpretación, filología y logopedia, pero también como complemento de otro tipo de módulos optativos de esas mismas titulaciones. Los autores de este libro proceden del Colegio de México (Luis Fernando Lara), la Universitat d'Alacant (Ángel Herrero Blanco, Susana Pastor Cesteros), la Universitat Jaume I de Castelló (Isabel García Izquierdo, Juan Carlos Ruíz Antón), y la Universitat de València-Estudi General (José María Bernardo Paniagua, Julio Calvo Pérez, Beatriz Gallardo Paúls, Carlos Hernández Sacristán, Daniel Jorques Jiménez, Ángel López García, Ricard Morant Marco, Manuel Pruñonosa Tomás, Enrique Serra Alegre).

Conocimiento y lenguaje — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Conocimiento y lenguaje», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Para avanzar coherentemente en esa dirección es preciso, sin duda, superar la parcialidad que, con respecto a la delimitación del objeto y a la conformación de un modelo explicativo, supone la fragmentación del conocimiento y de la investigación en ámbitos disciplinares y avanzar hacia la transdisciplinaridad, que no es la suma de los resultados de cada disciplina, sino la conformación de un modelo complejo en el que se interrelacionen las diferentes perspectivas disciplinares de manera que puedan abarcar las plurales dimensiones del objeto.

En el caso de los hechos comunicativos, el modelo deberá interrelacionar su naturaleza retórica, semiótica y tecnológica con su dimensión política, socioeconómica e ideológica y, por lo mismo, construir un modelo que, partiendo de la sociedad como sistema global, establezca las interrelaciones e interdependencias existentes entre los subsistemas político, social, económico y cultural e ideológico dentro del cual se enmarcan específicamente los productos comunicativos e informativos, si bien, precisamente por las interrelaciones mencionadas, los hechos comunicativos superan esa dimensión y adquieren peculiaridades que provienen del resto de subsistemas.

El desarrollo y aplicación de ese modelo nos conduce a diseñar la investigación, al menos la de carácter global, desde una perspectiva transdisciplinar que sólo puede llevarse a cabo por medio de equipos de trabajo que, aún aportando la peculiaridad de las perspectivas de los investigadores de cada disciplina específica, tengan como objetivo fundamental diseñar y desarrollar aproximaciones globales.

El corpus conceptual y terminológico, en fin, quizás sea el que mayor dificultad conlleva porque, como han puesto de relieve diversos estudiosos, el transcendental cambio que ha sufrido la realidad comunicativa en su conjunto debido, sobre todo, a la incidencia o determinación de las nuevas tecnologías. Por esa razón, quizás se deba hablar de un nuevo espacio conceptual que lleva consigo nuevas formas de nombrar sus elementos, nueva terminología (espacio conceptual original y nuevo vocabulario) que ha de extenderse al proceso de producción, a los elementos que conforman los productos y a las formas de percepción (abril 1997: 112-140).

1.4 Teoría de la comunicación y teoría del lenguaje

Se hace necesario un encuentro inaplazable entre la teoría lingüística y la teoría de la comunicación, preocupada ésta especialmente por los discursos mediáticos, por la comunicación social en general. Lo cual constituye, desde nuestra perspectiva, no una cuestión de importancia menor sino fundamental; es evidente el desencuentro entre investigadores lingüistas y teóricos de la comunicación con respecto a los objetos de investigación y, quizás por eso mismo, no exista conciencia de un distanciamiento en el ámbito de la dinámica investigadora entre los cultivadores de tales campos del saber, sin duda interconectados por el objeto de estudio, el lenguaje, y por los retos que su conformación y tratamiento actuales conlleva.

Precisamente por eso se hace indispensable profundizar en las razones de largo alcance que subyacen a ese desencuentro y, al mismo tiempo, se necesita establecer algunas pautas para despejar ciertos obstáculos con el fin de iniciar, al menos, el largo camino que se deberá recorrer para que lingüistas y teóricos de la comunicación trabajen en proyectos comunes que contribuyan a realizar una aproximación integral a los lenguajes y a los discursos mediáticos.

1.4.1 Del lenguaje natural a los lenguajes mediáticos

En los párrafos dedicados a establecer la demarcación de la comunicación actual se ha aludido explícitamente al problema del lenguaje como factor determinante de la complejidad de la comunicación. Partiendo, precisamente, de ese supuesto, se establecen a continuación una serie de acotaciones en torno a la necesidad de un replanteamiento de las implicaciones que conlleva el tratamiento científico-teórico de la realidad comunicativa actual en la delimitación del lenguaje y en las exigencias de ese objeto en los enfoques de la teoría lingüística.

La perspectiva cognitiva contempla el proceso definido por el conocer y la manifestación (manifestaciones) o expresión (expresiones) de ese conocer. Tanto una aproximación sincrónica como diacrónica puede desvelarnos una clara interrelación, complementación, entre el pensamiento, la conceptualización, el conocer y su manifestación en formas primitivas y elementales a través de la imagen, y en forma arbitraria (contractual) y compleja a través de la palabra oral o escrita; en ambos casos se trata de un proceso cultural y culturizador (Debray, 1994; Gubern, 1996). Al mismo tiempo, la interpretación de esa interrelación ha conducido a posturas quizá intransigentes y con prejuicios: desde supuestos antropológicos, señalan, la imagen como símbolo de lo primitivo y hasta cierto punto de incultura frente a la palabra, y sobre todo la escritura, considerada como símbolo superior de cultura (Sartori, 1998).

Esta visión intransigente y de prejuicios es relativamente fácil cuando en su origen está la ignorancia, pero resulta francamente difícil de entender cuando viene acompañada de una batería de pruebas arropadas de cientificismo y argumentadas desde ámbitos de conocimiento diferentes.

En la postura primera subyacen los conceptos de complementación y superposición de imagen y lenguaje (natural), en la segunda los de perversión o decadencia. Tales tesis exigen una atención específica encaminada a clarificar algunos de los pormenores de sus argumentaciones. Las dimensiones de la comunicación no permiten desentrañarlas en todos sus entresijos, pero tampoco justifica llegar hasta el extremo de no hacer explícitas las pautas de análisis.

Desde una perspectiva evolutiva, pero no lineal, unidireccional (la historia de la Humanidad en modo alguno puede entenderse como un progreso continuado e ineludible), dentro de la visión que definimos como defensora de la complementación, consideramos imprescindible subrayar que el desarrollo humano se construye efectivamente como un complejo proceso de complementación que supone, no obstante, el rechazo o exclusión de ciertos elementos y la aceptación o inclusión de otros. El lenguaje es considerado como factor o instrumento de mediación en la interacción comunicativa entre el yo y el otro, o entre el yo y su desdoblamiento (esto es, en el pensar o reflexionar). En nuestro trabajo de estudio habitualmente consideramos el lenguaje natural de un modo u otro en función de supuestos parciales. Pero ello puede significar, sin duda, el olvido de la necesaria complementación evolutiva a la que hemos aludido.

Por eso es preciso afirmar y trabajar desde la premisa de que el instrumento del lenguaje ha de conectarse con el conjunto de factores que determinan el modelo específico de comunicación dominante en los diferentes estadios de la historia de los agentes de esa comunicación. Dicho de otro modo: la dominancia del lenguaje iconográfico-simbólico-representacional propio de los pueblos primitivos (antiguos y contemporáneos) es el resultado de un modelo de vida, una situación socioeconómica y cultural que posee un grado de racionalidad y complejidad proporcional y adecuado a la racionalidad y complejidad de esa formación social, según apuntan ciertas tesis antropológicas.

La ampliación de ese medio comunicativo, esto es, del lenguaje iconográfico-simbólico-representacional, y su perfeccionamiento da lugar a que aparezca en otro momento de la historia un nuevo instrumento de interacción comunicativa: la escritura. Además de un instrumento absolutamente más perfecto, este hecho supone el surgimiento de un lenguaje diferente que complementa el anterior y que posee, con respecto al anterior, algunos aspectos de carácter más restrictivo y otros de carácter evidentemente superador.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Conocimiento y lenguaje»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Conocimiento y lenguaje» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Conocimiento y lenguaje»

Обсуждение, отзывы о книге «Conocimiento y lenguaje» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x