En el primer capítulo, analizo la obra de Juan Marsé y su forma de representar la posguerra civil, situándola en relación con los debates sobre la estética realista. Comparo los mecanismos utilizados en las novelas publicadas en los años noventa y dos mil, con los desplegados en proyectos anteriores, como Si te dicen que caí , con el objetivo de iluminar el significado de dichos cambios, más allá de lo estético. Analizo cómo se representa el pasado republicano en Rabos de lagartija y El embrujo de Shanghai y el proyecto político que se desprende de ellas. Finalmente, sitúo la idea de nación española de Juan Marsé en el contexto de los debates sobre el nacionalismo catalán. En el segundo capítulo, posiciono a Rafael Chirbes en relación con los debates sobre la estética literaria. Analizo su forma de comprender la historia y cómo dicha noción condiciona su forma de entender la literatura. Estudio su representación de los vencidos y los vencedores de la Guerra Civil española en La buena letra y Los disparos del cazador , y su modo de concebir el pasado, tanto la guerra como la transición, en proyectos posteriores, como La larga marcha y La caída de Madrid , y la propuesta política encerrada en ellos. En el tercer capítulo, me adentro en una concepción muy extendida sobre el fracaso de la modernidad española a través del estudio de los trabajos de Almudena Grandes. Estudio su proyecto político nacional y su concepción de la nación española mediante un análisis contextual de El corazón helado y de Inés y la alegría , primera novela de su serie Episodios de una guerra interminable . Presto especial atención a sus articulaciones de la Segunda República española y de la transición. Analizo, asimismo, su voluntad de entroncar su obra con una tradición literaria española realista y el significado político de su homenaje al escritor Benito Pérez Galdós. En el cuarto capítulo, estudio La noche de los tiempos , de Antonio Muñoz Molina. Presto atención a los mecanismos narrativos utilizados en ella y a su significado, y los comparo con sus primeras novelas sobre la Guerra Civil española. Analizo la interpretación de la Segunda República española, la Guerra Civil y la transición que propone este autor y su forma de comprender la nación española actual, vinculada con el «patriotismo constitucional». En el quinto capítulo, interpreto los discursos políticos sobre el pasado reciente español que atraviesan Soldados de Salamina y Anatomía de un instante , de Javier Cercas. Estudio, desde un punto de vista histórico, su forma de articular la Guerra Civil española y la transición, así como su propuesta de «reconciliación nacional». Este libro estudia, en definitiva, las luchas por establecer un relato dominante sobre el pasado reciente español y por definir un proyecto político de la nación española actual, en las que han participado de forma preeminente los literatos españoles, entre los años 1990 y 2010.
1 Los llamados «niños de la guerra» no recordaban el conflicto como vivencia propia, sino por lo que habían oído relatar acerca de él. Edenia Guillermo y Juana Amelia Hernández: Novelística española de los 60: Luis Martín Santos, Juan Marsé, Miguel Delibes, Juan Goytisolo, Juan Benet, Ana María Matute , Nueva York, Eliso Torres & sons, 1971, p. 20 y ss. José-Carlos Mainer: «El peso de la memoria: De la imposibilidad del heroísmo en el fin de siglo», en Antonio Domenico Cusato y otros (eds.): Letteratura della memoria , Mesina, Andrea Lippolis, 2004, pp. 11-37.
2 Este proceso tiene lugar en las diferentes literaturas peninsulares, que han prestado en los últimos años una atención especial al conflicto. Véanse, por ejemplo: John Thompson: As novelas da memoria. Trauma e representación da historia na Galiza contemporánea , Vigo, Galaxia, 2009; Mari Jose Olaziregui (ed.): «Literaturas ibéricas y memoria histórica», Riev (Revista de Estudios Vascos) 8, 2011, y, de esta misma autora, «Narrativa vasca o la memoria de la nación», en Palmar Álvarez-Blanco y Toni Dorca (coords.): Contornos de la narrativa española actual (2000-2010): Un diálogo entre creadores y críticos , Madrid/ Frankfurt, Iberoamericana/Veuvert, 2011, pp. 175-188; Cristina Moreiras: «Narrativa gallega contemporánea y memoria cultural», en ibíd., pp. 151-162; Dolores Vilavedra: «Guerra civil y literatura gallega», en Mari Jose Olaziregui: «Literaturas ibéricas y memoria histórica», op. cit., pp. 62-78.
3 Mi punto de partida difiere, por tanto, de propuestas como la de David Becerra Mayor y matiza los postulados teóricos de la crítica a la llamada «Cultura de la Transición». Véase Carlos Acevedo y otros: CT o la Cultura de la Transición. Crítica a 35 años de cultura española , Barcelona, Random House Mondadori, 2012. David Becerra Mayor: La guerra civil como moda literaria , Madrid, Clave Intelectual, 2015. He realizado una lectura crítica del concepto «CT», desde un punto de vista teórico, en «La lucha por el significado de la democracia española. Crítica del concepto CT o “Cultura de la Transición”», en Anne-Laure Bonvalot, Anne-Laure Rebreyend y Philippe Roussin (eds.): Escribir la democracia. Literatura y transiciones democráticas , Madrid, Casa de Velázquez, 2019, pp. 51-65.
4 Paloma Aguilar Fernández: «Presencia y ausencia de la guerra civil y del franquismo en la democracia española. Reflexiones en torno a la articulación y ruptura del “pacto de silencio”», en Julio Aróstegui y François Godicheau (eds.): Guerra Civil. Mito y memoria , Madrid, Marcial Pons, 2006, pp. 245-294, y Walter B. Bernecker y Sören Brinkmann: Memorias divididas. Guerra Civil y franquismo en la sociedad y la política españolas (1936-2008) , Madrid, Abada Editores, 2009.
5 Un análisis de los debates parlamentarios en Santos Juliá: «El retorno del pasado al debate parlamentario (1996-2003)», Alcores 7, 2009, pp. 231-256.
6 Esta asociación fue creada tras la exhumación en León de «los 13 de Priaranza», que devendría en un hito del «movimiento por la recuperación de la memoria histórica». Véase Mercedes Yusta: «El movimiento por la “recuperación de la memoria histórica”: una reescritura del pasado reciente desde la sociedad civil (1995-2005)», en Pedro Rújula e Ignacio Peiró (coords.): La historia en el presente. V Congreso de Historia Local de Aragón , Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 2007, pp. 81-102.
7 La Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura, BOE 310, 27 de diciembre de 2007, pp. 53410-53416. Previamente, el año 2006 había sido declarado «Año de la Memoria Histórica». Un análisis de dicha ley, desde el punto de vista jurídico, en Antonio Martín Pallín y Rafael Escudero Alday: Derecho y memoria histórica , Madrid, Trotta, 2008.
8 Garzón consideró las desapariciones forzosas como delitos de detención ilegal sin paradero conocido en el contexto de crímenes contra la humanidad, que en consecuencia no habían prescrito y que no estaban afectados por la Ley 46/1977 de 15 de octubre, de Amnistía. La Fiscalía de la Audiencia General recurrió el auto de Garzón, al considerar que se trataba de asesinatos que habían prescrito en virtud de la Ley de Amnistía, y no de crímenes contra la humanidad, y que la competencia en la investigación residía en los juzgados territoriales y no en la Audiencia Nacional.
9 José Luis Ledesma: «El Diccionario biográfico español , el pasado y los historiadores», Ayer 88, 2012, pp. 247-265.
Читать дальше