Sara Santamaría Colmenero - La querella de los novelistas

Здесь есть возможность читать онлайн «Sara Santamaría Colmenero - La querella de los novelistas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La querella de los novelistas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La querella de los novelistas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La configuración del pasado, permanentemente en cuestión, entraña una disputa política que nunca se limita a este, sino que atañe también a cómo nos situamos ante el futuro. Este libro analiza la lucha por establecer un relato hegemónico de la historia reciente de España que tuvo lugar a caballo entre los siglos XX y XXI. En ella los novelistas españoles tuvieron un protagonismo muy relevante. La querella sobre la Segunda República, la Guerra Civil y la posguerra conllevó una confrontación en torno al significado de la Transición y su legado. Desde una perspectiva interdisciplinar, que combina -entre otras- la historia cultural y los estudios de memoria, estas páginas iluminan los entresijos de esa lucha a partir del estudio de cinco destacados novelistas: Juan Marsé, Rafael Chirbes, Almudena Grandes, Antonio Muñoz Molina y Javier Cercas.

La querella de los novelistas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La querella de los novelistas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En algunos casos, dicha interpretación está en relación con la aplicación (por influencia de los estudios sobre la Shoah) de la teoría del psicoanálisis a una sociedad española que no habría realizado el duelo y permanecería traumatizada. 45 Sin embargo, las teorías del psicoanálisis se han mostrado inadecuadas para estudiar procesos colectivos. Si bien la memoria del Holocausto se ha constituido en paradigma memorial, los enfoques utilizados por los pensadores de la Shoah no siempre resultan útiles para el estudio de otros fenómenos de memoria surgidos en contextos diferentes ya que, a menudo, contribuyen a patologizar a sociedades enteras que, desde esta perspectiva, no habrían desarrollado una relación «normal» con su pasado.

Otros autores consideran la transición, por el contrario, como un momento de restitución definitiva de lo que denominan «modernidad literaria» española. Estos últimos utilizan el término modernidad literaria para designar un conjunto de novelas herederas de las vanguardias europeas. Este concepto estilístico se muestra en la práctica deudor de una modernización política, económica y cultural. Desde este punto de vista, el proceso de modernización habría sido interrumpido por la derrota de la Segunda República en la Guerra Civil. Mientras que Europa habría retomado el movimiento de modernización ilustrada tras la Segunda Guerra Mundial, España habría quedado al margen. La modernidad posee en este relato un carácter exógeno con respecto a la nación española. Es decir, según este relato de la modernización española, la modernidad parece venir siempre del exterior en las diversas épocas de la historia de España. Europa, por el contrario, se presenta como centro difusor de modernidad cultural, política y económica. La sintonía entre España y Europa se habría producido en los años ochenta, tras el proceso de transición español, de ahí que este sea concebido como un proceso exitoso. 46

El concepto de modernidad que manejan tanto los autores que consideran triunfante el proceso de modernización español, como aquellos que lo interpretan como otro ejemplo de una historia de reiterados fracasos, se enmarca en una concepción de la historia entendida como progreso lineal, heredera de la Ilustración. El cambio radical en la forma de relacionarse con el tiempo dio lugar a una concepción lineal, que es todavía hoy predominante en las sociedades occidentales contemporáneas. 47 La modernidad fue asociada con la Ilustración europea y concebida como un estadio al que de una u otra manera debían arribar el resto de civilizaciones. Contra esta idea de modernidad, fundamentada en una concepción de la historia historicista, en progreso continuo, se han pronunciado tanto los filósofos posestructuralistas como los teóricos poscoloniales. En esta línea, entiendo con Dipesh Chakrabarty que las supuestas ideas universales que acompañaron a la Ilustración, la modernidad y la modernización, responden a unas tradiciones intelectuales particulares que no pueden ser consideradas universales. Las diferencias históricas son relevantes y, por tanto, ningún país puede ser considerado un modelo para otro país. 48 Y, como veremos a continuación, ninguna estética o tradición cultural debe ser considerada como más eficiente –léase objetiva– para representar la realidad.

EN BUSCA DE UNA ESTÉTICA NACIONAL

Meses antes de la caída del Muro de Berlín –y de la consagración del desprestigio de la cosmovisión comunista como forma de concebir el mundo– Francis Fukuyama defendió lo que llamó «el fin de la historia», que identificó con la victoria del capitalismo y el final de las utopías. 49 En ese contexto, muchos teóricos marxistas reaccionaron no solo contra las teorías posmodernas del «fin de la historia», sino también –como si fueran parte de un todo–, contra muchos postulados provenientes del posestructuralismo, que consideraron culpables de la propagación del «relativismo cultural» e identificaron con posturas políticas conservadoras. Para los críticos culturales marxistas, la denominada «modernidad cultural», heredera de las vanguardias europeas (con cuya tradición identifican a las novelas postmodernas o experimentales), habría provocado una fractura entre el arte y la sociedad. 50 Para estos, las novelas que reflexionaban sobre la capacidad del lenguaje para representar la realidad adquirieron connotaciones conservadoras e, incluso, burguesas. Desde esta perspectiva fueron interpretadas muchas novelas españolas escritas en la década de los sesenta que, desde el experimentalismo, reaccionaron contra el realismo social. A pesar de estas críticas, muchos de los logros de esas novelas fueron incorporados por los autores más jóvenes a sus creaciones literarias. Tanto es así que las novelas de la memoria escritas durante los años ochenta y la primera mitad de los años noventa tenían como rasgo característico el uso de la metaficción historiográfica. Estas últimas, entre las que se encuentran textos como La muchacha de las bragas de oro (1978) de Juan Marsé, El pianista (1985) de Manuel Vázquez Montalbán o Beatus Ille (1986) y El jinete polaco (1991) de Antonio Muñoz Molina, llevaban aparejado un interés por cuestiones ontológicas, epistemológicas e ideológicas e incidían en el carácter infranqueable e inaccesible del pasado tanto para los vencidos como para los vencedores. 51 A tenor de la notable autoconsciencia que presentan estas novelas, Joan Oleza se refirió a ellas como muestras de un «realismo postmoderno». 52 Muchos de los escritores que analizo en este libro parten de esta concepción literaria del realismo. Sin embargo, entiendo aquí el realismo, desde un punto de vista pragmático, en el sentido propuesto por Roland Barthes. 53 Considero así que el efecto de realidad reside en la recepción y en la capacidad del autor y de su obra para suscitar en el lector una lectura realista. El efecto de realidad constituye por tanto un ejercicio de autoridad sobre el lector. 54 Desde este punto de vista no habría una sola esté tica realista, sino tantas como formas de ver el mundo. La idea de realismo no apuntaría en consecuencia a la capacidad de la obra de arte para reflejar la realidad exterior, sino a la percepción de los sujetos que contemplan la obra y la identifican como fidedigna según sus propias tradiciones culturales. La reivindicación del realismo en la literatura española contrasta con el tratamiento que las cuestiones memoriales han tenido mayoritariamente en otras literaturas europeas y latinoamericanas. En otros lugares –siguiendo al filósofo de la Escuela de Frankfurt, Theodor Adorno– el horror de Auschwitz ha sido percibido a menudo como incognoscible e inenarrable y las expresiones literarias de tradición realista se han considerado abocadas al fracaso en su intento de representar lo irrepresentable. 55 Esta particularidad de las novelas españolas de la memoria, que las aleja de las tendencias dominantes en otros lugares, está en relación con el contexto de lucha política por el significado del pasado y con las concepciones teóricas de las que parten los escritores. Estos consideran en su mayoría que el canon literario español –y, por tanto, la tradición estética más propiamente española– es aquel que bebe del realismo de Benito Pérez Galdós y de otros autores republicanos como Vicente Blasco Ibáñez, Max Aub o Antonio Machado. No es mi intención analizar la relación entre los autores aquí estudiados y el canon de la literatura española. Mi objetivo es señalar cómo estos autores reivindican un lugar en dicha tradición. Utilizan para ello, en su mayoría, una estética que permite llegar a un público amplio, con el objetivo de hacer llegar con claridad un mensaje silenciado por el franquismo y posteriormente. En este contexto de pugna por establecer un relato hegemónico sobre el pasado de la nación, los mecanismos retóricos que subrayan la imposibilidad de conocer lo ocurrido no se han mostrado muy atractivos para los escritores, salvo algunas excepciones como la de Isaac Rosa. Por el contrario, la mayoría de escritores han rechazado una estética vinculada con el constructivismo y han reclamado un lugar en la tradición del realismo español.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La querella de los novelistas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La querella de los novelistas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La querella de los novelistas»

Обсуждение, отзывы о книге «La querella de los novelistas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x