Sara Santamaría Colmenero - La querella de los novelistas

Здесь есть возможность читать онлайн «Sara Santamaría Colmenero - La querella de los novelistas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La querella de los novelistas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La querella de los novelistas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La configuración del pasado, permanentemente en cuestión, entraña una disputa política que nunca se limita a este, sino que atañe también a cómo nos situamos ante el futuro. Este libro analiza la lucha por establecer un relato hegemónico de la historia reciente de España que tuvo lugar a caballo entre los siglos XX y XXI. En ella los novelistas españoles tuvieron un protagonismo muy relevante. La querella sobre la Segunda República, la Guerra Civil y la posguerra conllevó una confrontación en torno al significado de la Transición y su legado. Desde una perspectiva interdisciplinar, que combina -entre otras- la historia cultural y los estudios de memoria, estas páginas iluminan los entresijos de esa lucha a partir del estudio de cinco destacados novelistas: Juan Marsé, Rafael Chirbes, Almudena Grandes, Antonio Muñoz Molina y Javier Cercas.

La querella de los novelistas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La querella de los novelistas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

A finales de mayo de ese mismo año estalló una nueva polémica en torno al tratamiento del pasado. En esta ocasión las y los historiadores se verían directamente afectados, ya que la controversia tuvo su origen en la publicación, por parte de la Real Academia de la Historia, de los primeros veinticinco tomos de su Diccionario biográfico español , en algunos de los cuales se ensalzaba a figuras del franquismo, incluida la del propio Franco. Los grupos de izquierda exigieron la retirada de los veinticinco tomos, cuya realización había sido financiada con el apoyo del Ministerio de Educación y Cultura, y este último pidió la revisión de aquellas biografías que no respondieran al criterio de objetividad académico. Las reacciones contra esta publicación se suscitaron en el contexto de movilización social y política que se vivió en España a mediados de mayo de 2011 conocido como movimiento 15M o de los indignados. 9

El descontento con el sistema sociopolítico y las reclamaciones ciudadanas de «democracia real» que se produjeron entonces fueron interpretados como una confirmación de una supuesta deficiente modernización española. Sin embargo, los nuevos movimientos ciudadanos contienen a mi juicio la posibilidad de interpretar el tiempo de una forma distinta. En este sentido, al calor de nuevas formas de afrontar el pasado podría estar fraguándose un cambio en la forma hegemónica de relacionarnos con el futuro. Para muchos europeos, el modelo alemán dejó de ser en muchos aspectos el camino que se debía seguir. Así, para el 15M, lugares como la plaza Tahrir de El Cairo y las luchas democráticas características de la llamada Primavera Árabe se convirtieron en el símbolo de una visión de la democracia que cuestiona las dinámicas de la democracia capitalista occidental. Las generaciones que crecimos o llegamos a la edad adulta inmersas en «la cultura de la memoria» nos proyectamos ahora hacia un futuro que es significativamente distinto de nuestro presente. El presentismo que caracterizó la época que aquí estudio habría periclitado desde entonces. Este libro trata de iluminar los conflictos sobre la interpretación del pasado que se produjeron en España en las décadas de entre siglos. Para ello estudio los discursos sobre el pasado, es decir, aquellos que nos permitieron situarnos entonces en el presente e imaginar el futuro. Realizo este análisis a partir de un abanico de diversas tradiciones teóricas e intelectuales que pongo en diálogo –y frente a las que me sitúo– para conformar un aparato teórico sólido que actúa a modo de constelación e inspira las preguntas que han guiado este estudio. A continuación, paso a describir las teorías que conforman esa constelación.

HISTORIA, NOVELA Y NACIÓN

Resulta difícil iniciar este viaje sin hacer una reflexión sobre la estrecha relación que la literatura y la historiografía han mantenido desde el nacimiento de ambas, así como su vinculación con el proceso de construcción de las naciones modernas. A finales del siglo XVIII se produjo un cambio en la forma como los individuos experimentaban el tiempo. Tuvo lugar entonces una transformación en el modo de concebir el futuro en relación con el pasado y el presente. El futuro posible comenzó a configurarse como expectativa, como un horizonte radicalmente distinto del pasado. Este cambio constituyó la experiencia de la modernidad y condicionó las pautas de conducta de los individuos. Esta nueva manera de comprender la relación entre pasado, presente y futuro se consolidó con la Revolución francesa, a partir de la cual las situaciones históricas concretas fueron consideradas únicas e incomparables. El sentido pragmático y didáctico de la historia cedió paso ante el nuevo concepto moderno de historia. Frente a la antigua noción de historia magistra vitae , la nueva noción de historia se vinculó con las ideas de evolución, progreso y universalidad. 10 Al tiempo que surgió el concepto moderno de historia, surgieron también la novela histórica y la idea de nación. Por ello, muchos teóricos del nacionalismo han prestado atención a los vínculos entre novela y nación. El nacimiento de la novela histórica está relacionado con el de la historiografía moderna. Ambas requieren la aparición de una conciencia histórica, es decir, están vinculadas con ese cambio en la forma de experimentar la relación con el tiempo que tuvo lugar a finales del siglo XVIII. Según Benedict Anderson la novela hizo posible imaginar un tiempo considerado objetivo que podía ser compartido por toda una comunidad. 11 La narración histórica y la ficcional han interactuado constantemente desde sus orígenes. Ambas, novela histórica e historia, tienen por objetivo restablecer la continuidad entre el pasado y el presente de la nación. A pesar de los cambios que desde entonces ha protagonizado el género novelístico, en lo concerniente a su relación con la historia, las novelas actuales –como tendremos ocasión de ver– se presentan como espacios aventajados para pensar explícita o implícitamente tanto la nación como la historia. 12

Entiendo la nación como una comunidad cultural y política imaginada como inherentemente soberana y limitada. Las naciones están en permanente construcción y en continuo cambio, pues necesitan definir constantemente sus límites y dar nuevos significados a sus mitos fundacionales. 13 En este sentido, comparto los planteamientos de los teóricos constructivistas, quienes consideran que las naciones y el nacionalismo son fenómenos contemporáneos y fruto de la acción de los nacionalistas. 14 Utilizo el término nacionalismo para referirme a una manera global de comprender y relacionarse con el mundo, según la cual existen diversas naciones que poseen o deberían poseer algún tipo de soberanía política. En consecuencia, considero discursos sobre la nación o nacionales todos aquellos que formulan la existencia de un mundo de naciones. Estos tienden a menudo a localizar su origen en tiempos inmemoriales o a considerar las naciones como entes naturales en lugar de comprenderlas como realidades históricamente construidas.

El nacionalismo incluye no solo los movimientos de reivindicación nacionales, sino también todas aquellas prácticas significativas que los individuos hemos naturalizado y nos pasan habitualmente desapercibidas. Estas últimas conforman lo que Michael Billig denominó nacionalismo banal o cotidiano. 15 A pesar de los procesos de globalización y de las cesiones de soberanía por parte de los Estados a entidades supraestatales, esta narrativa (según la cual el mundo está divido en naciones) continúa siendo predominante en nuestra sociedad y articula las formas como nos comprendemos como sujetos y nos interrelacionamos con los demás. En este proceso, a través del cual la nación se está redefiniendo permanentemente, ejercen un papel fundamental los relatos sobre el pasado.

EXPERIENCIA Y MEMORIA: LA CONSTRUCCIÓN POLÍTICA DE LOS SIGNIFICADOS

En los últimos años se ha incrementado el interés académico por el estudio de las representaciones y los usos del pasado. Entre otras tradiciones, destacan los llamados Cultural Memory Studies , de raigambre europea, que, influidos por la tradición de los estudios sobre la Shoah, se fundamentaron en un principio sobre la diferenciación entre la experiencia del pasado y el recuerdo de dicha experiencia. Enfatizaban así la distinción entre experiencia «vivida en carne propia» y la rememoración de dicha experiencia, que puede ser transmitida a las generaciones posteriores en forma de relato. Enfatizaban, siguiendo quizás a Walter Benjamin, la diferencia entre una experiencia transmitida de forma «natural», frente a otra conservada y transmitida «artificialmente», con la ayuda de artefactos culturales. 16 Su objetivo era subrayar la diferencia entre las formas de relacionarse con el pasado de aquellos que lo vivieron y las de aquellos que nacieron después. Estos trabajos enfatizan la experiencia del horror como única, irrepetible y en ocasiones incomunicable, opuesta a una experiencia vicaria de esos acontecimientos que corresponde a los descendientes. Distinguen así una experiencia directamente conectada con el pasado de una experiencia indirecta y mediada. En mi opinión, ambos tipos de experiencia poseen un elemento clave en común: su articulación como experiencias significativas a través del lenguaje.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La querella de los novelistas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La querella de los novelistas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La querella de los novelistas»

Обсуждение, отзывы о книге «La querella de los novelistas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x