10 Reinhart Koselleck: historia/Historia , Madrid, Trotta, 2004 (1975).
11 Benedict Anderson: Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo , México, Fondo de Cultura Económica, 1993 (1983).
12 Celia Fernández Prieto: Historia y novela: poética de la novela histórica , Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra, 1998. Isabel Burdiel y Justo Serna: Literatura e historia cultural o por qué los historiadores deberíamos leer novelas , Valencia, Episteme, 1996 (Eutopías, 130).
13 Homi Bhabha: «DisemiNación», en Homi Bahbha (comp.): Nación y narración: entre la ilusión de una identidad y las diferencias culturales , Buenos Aires, Siglo XXI, 2010 (1990), pp. 385-421.
14 Véanse, por ejemplo: Craig Calhoun: Nationalism , Buckingham, Open University Press, 1997; Umut Özkirimli: Theories of Nationalism. A Critical Introduction , Nueva York, McMillan, 2000.
15 Michael Billig: Nacionalisme banal , Catarroja, Afers, 2006 (1995). Un estudio relevante del nacionalismo banal español en la época actual, véase en: Luisa Elena Delgado: La nación singular. Fantasías de la normalidad democrática española (1996-2011) , Madrid, Siglo XXI, España, 2014.
16 Walter Benjamin: El narrador , Santiago de Chile, Metales Pesados, 2008. Esta distinción, muy presente en los estudios sobre la Shoah, fue puesta en cuestión por Beatriz Sarlo ( Tiempo pasado: Cultura de la memoria y giro subjetivo , Buenos Aires, Siglo XXI, 2005).
17 Maurice Halbwachs: Los marcos sociales de la memoria , Barcelona, Anthropos, 2004 (1925), y La memoria colectiva , Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2004 (1950). Pierre Nora: Les lieux de mémoire , 3 vols., París, Gallimard, 1984-1992.
18 Véase Jan Assmann: «Collective memory and cultural identity», New German Critique 65, 1995, pp. 125-133.
19 Jan Assmann: «Communicative and Cultural Memory», en Astrid Erll y Ansgar Nünning (eds.): Cultural Memory Studies: An International and Interdisciplinary Handbook. Media and Cultural Memory , Berlín / Nueva York, Walter de Gruyter, 2008, pp. 109-118. En un sentido similar, Winter y Sivan distinguen tres categorías de la memoria que se corresponden con las esferas individual, social y cultural, respectivamente. Hablan así de homo psychologicus , de homo sociologycus y de homo agens (Jay Winter y Emmanuel Sivan (eds.): War and Remembrance in the Twentieth Century , Cambridge, Cambridge University Press, 1999).
20 Astrid Erll y Ann Rigney: «Literature and the Production of Cultural Memory: Introduction», European Journal of English Studies , vol. 10, n.º 2, 2006, pp. 111-115. «Reframing the past. Between individual and collective forms of constructing the past», en Karen Tilmans, Frank van Vree y Jay Winter (eds.): Performing the Past: Memory, History and Identity in Modern Europe , Ámsterdam, Amsterdam University Press, 2010, pp. 35-49.
21 Marianne Hirsch: Family Frames: Photography, Narrative and Postmemory , Cambridge, Harvard University Press, 1997.
22 Clifford Geertz utiliza un concepto semiótico de cultura. Define la cultura como una urdimbre de estructuras de significación socialmente establecidas. No obstante, está en contra de reificar la cultura y considerarla como una red «superorgánica» conclusa, ya que la entiende como acción simbólica. Clifford Geertz: La interpretación de las culturas , Barcelona, Gedisa, 1990. Véase: Astrid Erll: «Cultural Memory Studies: An Introduction», en Astrid Erll y Ansgar Nünning (eds.): Cultural Memory Studies , op. cit., pp. 1-15 (esp. p. 4); Dietrich Harth: «The invention of Cultural Memory», en ibíd., pp. 85-96 (esp. p. 92).
23 William H. Jr. Sewell: «The Concept(s) of Culture», en Logics of History. Social Theory and Social Transformation , Chicago / Londres, University of Chicago Press, 2005, pp. 152-174.
24 Chantal Mouffe: On the Political , Londres / Nueva York, Routledge, 2005. Una aplicación de la teoría de Mouffe a los estudios de memoria en Ann Cento Bull y Hans Lauge Hansen: «On agonistics memory», Memory Studies , vol. 9.4, 2016, pp. 390-404.
25 Isabel Burdiel: «Frankenstein o la identidad monstruosa», estudio introductorio a Mary W. Shelley: Frankenstein o el moderno Prometo , Madrid, Cátedra, 1996, pp. 7-113 (esp. p. 74). Burdiel atribuye el desarrollo de este argumento a W. Montag.
26 François Hartog: Régimes d’historicité: Presentisme et expériences du temps , París, Seuil, 2003.
27 Andreas Huyssen: En busca del futuro perdido: Cultura y memoria en tiempos de globalización , México, Fondo de Cultura Económica, 2002.
28 Ignacio Peiró: «La era de la memoria: reflexiones sobre la historia, la opinión pública y los historiadores», Memoria y Civilización 7, 2004, pp. 243-294; Enrique Gavilán: «De la imposibilidad y de la necesidad de la “memoria histórica”», en Emilio Silva y otros (coords.): La memoria de los olvidados: un debate sobre el silencio de la represión franquista , Valladolid, Ámbito, 2004, pp. 55-68; Enrique Moradiellos: «Usos y abusos de la historia: apuntes sobre el caso de la guerra civil», Historia del Presente 6, 2005, pp. 145-150; Santos Juliá: «De nuestras memorias y de nuestras miserias», en Sergio Gálvez (coord.): dosier «Generaciones y memoria de la represión franquista: un balance de los movimientos por la memoria», Hispania Nova 6-7, 2006-2007, en línea; Pedro Ruiz Torres: «Los discursos de la memoria histórica en España», en ibíd.; Henry Rousso: «Memoria e historia: la confusión. En conversación con Philippe Petit», Pasajes. Revista de Pensamiento Contemporáneo 24, 2007, pp. 44-61. Ismael Saz Campos: «El pasado que aún no puede pasar», Pasajes: Revista de Pensamiento Contemporáneo 11, 2003, pp. 50-59; Javier Rodrigo: «La guerra civil: “memoria”, “olvido”, “recuperación” e “instrumentación”», en Sergio Gálvez (coord.): «Generaciones y memoria de la represión franquista», dosier de Hispania Nova 6-7, 2006-2007, en línea; José Carlos Bermejo: «España: La imposible memoria cívica», en Lourenzo Fernández Prieto y Nomes e voces (eds.): Memoria de guerra y cultura de paz en el siglo XX . De España a América, debates para una historiografía , Gijón, Trea, 2012, pp. 65-74. Pedro Piedras Monroy: La siega del olvido. Memoria y presencia de la represión , Madrid, Siglo XXI, 2012. Francisco Ferrándiz: El pasado bajo tierra , Barcelona, Anthropos, 2015.
29 Véanse en esta línea Ricard Vinyes (ed.): El Estado y la memoria. Gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de la historia , Madrid, 2009; Francisco Ferrándiz: El pasado bajo tierra. Exhumaciones contemporáneas de la guerra civil , Barcelona, Anthropos, 2015, y Jean-François Macé y Mario Martínez Zauner (eds.): Pasados de violencia política. Historia, discurso y puesta en escena , Madrid, Anexo, 2015.
30 Un balance historiográfico sobre las críticas de la nueva historia cultural a la historia social en Geoff Eley: «Is all the World a Text?: From Social History to the History of Society two Decades Later», en Terrence J. McDonald (ed.): The Historic Turn in the Human Siciences , Ann Arbor, University of Michigan Press, 1996, pp. 193-243.
31 Sobre esta cuestión, véase Hayden White: El texto histórico como artefacto literario , Barcelona, Paidós / Universidad Autónoma de Barcelona, 2003 (1978 y 1999).
32 Isabel Burdiel y María Cruz Romeo: «Historia y Lenguaje: la vuelta al relato dos décadas después», Hispania 192, vol. 63, 1996.
Читать дальше