1 ...6 7 8 10 11 12 ...20 33 Dominick LaCapra: «History and the novel», en History and Criticism , Nueva York, Cornell University Press, 1985, pp. 115-142 (p. 130).
34 Sergio Sevilla: «Problemas filosóficos de la historiografía: conciencia histórica, ciencia y narración», Ayer 12, 1993, pp. 29-46.
35 Joan W. Scott: «The evidence of experience», Critical Inquiry , vol. 17, n.º 4, 1991, pp. 773-797. Traducción en castellano: «La experiencia como prueba», en Judith Butler y otras (comps.): Feminismos literarios , Madrid, Arco Libros, 1999. Sobre la noción de discurso en Joan Wallach Scott véase Miguel Ángel Cabrera: «Discurso, experiencia y construcción significativa de la realidad», en Historia, lenguaje y teoría de la sociedad , Madrid, Cátedra, 2001, pp. 77-99, e Isabel Burdiel y María Cruz Romeo: «Historia y lenguaje...», op. cit.
36 Michel Foucault: El orden del discurso , Barcelona, Tusquets, 2008 (1970). Stuart Hall: «Foucault: Power, knowledge and discourse», en Margaret Wetherel, Stephaine Taylor y Simeon J. Yates: Discourse Theory and Practice. A Reader , Londres / Nueva Delhi, Thousand Oaks, 2001, pp. 72-81.
37 Estudios clásicos sobre estas novelas son los de José Luis Ponce de León y Maryse Bertrand de Muñoz. José Luis Ponce de León: La novela española de la guerra civil (1936-1939) , Madrid, Ínsula, 1971; Maryse Bertrand de Muñoz: La guerra civil española y la literatura francesa , Sevilla, Alfar, 1995 (1972); íd.: La guerra civil española en la novela: bibliografía comentada , 3 vols., Madrid, José Porrúa Turanzas, 1982, y Guerra y novela: la guerra española de 1936-1939 , Sevilla, Alfar, 2001.
38 David K. Herzberger: Narrating the Past: Fiction and Historiography in Postwar Spain , Durham / Londres, Duke University Press, 1995. Una buena síntesis sobre la novela de la Guerra Civil en José-Carlos Mainer: «Para un mapa de lecturas sobre la guerra civil», en Santos Juliá (coord.): Memoria de la Guerra y del franquismo , Madrid, Taurus, 2006, pp. 135-161. Maryse Bertrand de Muñoz: «Las grandes tendencias de la novela de la Guerra Civil en el siglo XXI», Revista Canadiense de Estudios Hispánicos , vol. 36, n.º 1, 2011, pp. 207-225.
39 Ana Luengo: La encrucijada de la memoria: la memoria colectiva de la Guerra Civil española en la novela contemporánea , Berlín, Tranvía, 2004; Antonio Gómez López-Qui-ñones: La guerra persistente. Memoria, violencia y utopía: representaciones contemporáneas de la Guerra Civil española , Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Veuvert, 2006; Ulrich Winter (ed.): Lugares de memoria de la Guerra Civil y el franquismo: representaciones literarias y visuales , Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Veuvert, 2006; María Corredera: La guerra civil española en la novela actual. Silencio y diálogo entre generaciones , Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Veuvert, 2010; Palmar Álvarez-Blanco y Toni Dorca (coord.): Contornos de la narrativa española actual (2000-2010): Un diálogo entre creadores y críticos , Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Veuvert, 2011; Geneviève Champeau y otros (eds.): Nuevos derroteros de la narrativa española actual , Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2011. Hans Lauge Hasen y Juan Carlos Cruz Suárez: La memoria novelada: hibridación de géneros y metaficción en la novela española sobre la guerra civil y el franquismo (2000-2010) , Bern (etc.), Peter Lang, 2012. Juan Carlos Cruz Suárez y Diana González Martín (eds.): La memoria novelada II: ficcionalización, documentalismo y lugares de memoria en la narrativa memorialista española , Berna (etc.), Peter Lang, 2013. Juan Carlos Cruz Suárez y otros (eds.): La memoria novelada III: memoria transnacional y anhelos de justicia , Berna (etc.), Peter Lang, 2015. Elina Liikanen: El papel de la literatura en la construcción de la memoria cultural. Tres modos de representar la Guerra Civil y el franquismo en la novela española , Helsinki, Universidad de Helsinki, 2015; Marije Hristova: Reimagining Spain. Transnational Entanglements and Remembrance of the Spanish Civil War since 1989 , Maastricht, Maastricht University, 2016.
40 Este relato conlleva habitualmente una visión crítica sobre la historiografía y fundamentalmente sobre la labor que esta habría ejercido en la esfera pública en relación con el pasado de la Guerra Civil. Estos estudios se apoyan a menudo en los trabajos de historiadores como Francisco Espinosa o Gregorio Morán. Véanse, por ejemplo, Gregorio Morán: El precio de la transición. Una interpretación diferente y radical del proceso que condujo a España de la dictadura a la democracia , Barcelona, Planeta, 1991; o Francisco Espinosa: «De saturaciones y olvidos: reflexiones en torno a un pasado que no puede pasar», en Julio Aróstegui y Sergio Gálvez (coords.): Generaciones y memoria de la represión franquista , Valencia, Universitat de València, 2010, pp. 323-354. Publicado previamente en Hispania Nova 6, 2006-2007, en línea.
41 Santos Juliá: «Cosas que de la Transición se cuentan», Ayer 79, 2010, pp. 297-319. Frente a la postura de Santos Juliá se ha pronunciado, entre otras muchas, Rosa María Medina Doménech: «La importancia del pasado en una cultura de paz», en Memoria y reconstrucción de la paz: enfoques multidisciplinares en contextos mundiales , Madrid, Catarata, 2008, pp. 11-27.
42 Pedro Ruiz Torres: «Del Antiguo al Nuevo Régimen: carácter de una transformación», en Antonio Miguel Bernal y otros (eds.): Antiguo Régimen y liberalismo. Homenaje a Miguel Artola 1. Visiones generales , Madrid, Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid / Alianza editorial, 1994, pp. 159-192; Isabel Burdiel: «Myths of Failure, Miths of Success: New Perspectives on Nineteenth Century Spanish Liberalism», Journal of Modern History , vol. 70, n.º 4, 1998, pp. 892-912; Jesús Millán y María Cruz Romeo: «Was the Liberal Revolution Important to Modern Spain?: Political Cultures and Citizenship in Spanish History», Social History , vol. 29, n.º 3, 2004, pp. 284-300; Ferran Archilés y Manuel Martí: «Un país tan extraño como cualquier otro: la construcción de la identidad nacional española contemporánea», en María Cruz Romeo e Ismael Saz (coords.): El siglo XX : historiografía e historia , Valencia, Universitat de València, 2002, pp. 245-278, y Ferran Archilés: «Melancólico bucle. Narrativas de la nación fracasada e historiografía española contemporánea», en Ismael Saz y Ferran Archilés (eds.): Estudios sobre nacionalismo y nación en la España contemporánea , Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2011, pp. 245-330; Ismael Saz Campos: «Y la sociedad marcó el camino. O sobre el triunfo de la democracia en España (1969-1978)», en Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz (ed.): La sociedad española en la Transición: Los movimientos sociales en el proceso democratizador , Madrid, Biblioteca Nueva, 2011, pp. 29-42. Xavier Andreu: El descubrimiento de España. Mito romántico e identidad nacional , Madrid, Taurus, 2016.
43 Con distintos matices, comparten esta visión trabajos como los siguientes: Eduardo Subirats: Después de la lluvia : sobre la ambigua modernidad española , Madrid, Temas de Hoy, 1993; íd.: España, miradas fin de siglo , Madrid, Akal, 1995 y «Postmodern modernity or the transition as spectacle», España Contemporánea: Revista de Literatura y Cultura , t. 18, n.º 2, 2005, pp. 31-46; Teresa M. Vilarós: El mono del desencanto. Una crítica cultural de la Transición española (1973-1993) , Madrid, Siglo XXI de España, 1998; Eduardo Subirats (coord.): Intransiciones: Crítica de la cultura española , Madrid, Biblioteca Nueva, 2002; Cristina Moreiras: Cultura herida. Literatura y cine en la España democrática , Madrid, Ediciones Libertarias, 2002; Carmen Urioste: Novela y sociedad en la España contemporánea (1994-2009) , Madrid, Fundamentos, 2009; Vicenç Navarro: Bienestar insuficiente, democracia incompleta. Sobre lo que no se habla en nuestro país , Madrid, Anagrama, 2002. Una visión más matizada en Walter L. Bernecker: España entre tradición y modernidad. Política, economía, sociedad (siglos XIX y XX ) , Madrid, Siglo XXI, 1999. Más recientemente, ha cuestionado esta interpretación Alison Ribeiro de Menezes en su libro Embodying Memory in Contemporary Spain , Nueva York, Palgrave MacMillan, 2014.
Читать дальше