AAVV - En torno a la economía mediterránea medieval

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - En torno a la economía mediterránea medieval» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

En torno a la economía mediterránea medieval: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «En torno a la economía mediterránea medieval»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro es un reconocimiento y homenaje a la trayectoria científica y académica del profesor Paulino Iradiel, así como a su importante contribución a la historia económica y social de la Edad Media, justo cuando llega a los 75 años de edad y se cumplen también 40 de su llegada a Valencia. El libro reúne las aportaciones de quince historiadores españoles, franceses e italianos, entre los que se encuentran desde quien fue uno de sus maestros, José Ángel García de Cortázar, a su primer alumno, José María Monsalvo Antón, ambos en Salamanca; algunos de sus compañeros de generación en España, como Juan Carrasco, Alfonso Franco, José Enrique López de Coca, Antoni Riera Melis y J. Ángel Sesma Muñoz; una nutrida representación de medievalistas italianos, con Alberto Grohmann, Luciano Palermo, Giuliano Pinto, Giampiero Nigro, Amedeo Feniello, Gabriella Piccinni y Franco Franceschi, y la francesa Elisabeth Crouzet-Pavan, cuya área de estudio ha sido siempre Venecia y el norte de Italia. Con él, el Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universitat de València quiere expresar su agradecimiento a quien ha sido su director durante tantos años y, siempre, un estímulo intelectual potente y un referente cercano del trabajo científico y académico bien hecho.

En torno a la economía mediterránea medieval — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «En torno a la economía mediterránea medieval», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Podría pensarse que esta vinculación de Paulino Iradiel con el Mediterráneo comienza y está motivada por su incorporación al Departamento de Historia Medieval de la Universidad de Valencia, en 1981, y que se podrían distinguir dos partes en su producción historiográfica, separadas o impuestas por su adscripción académica, una primera centrada fundamentalmente en Castilla y una segunda en la que el observatorio de análisis se traslada decididamente al reino de Valencia, la Corona de Aragón y el Mediterráneo occidental. El hecho de que sus trabajos sobre la economía y la sociedad castellanas –de las estructuras agrarias a la organización industrial, o del feudalismo agrario al artesanado corporativo, pasando por sus incisivas reflexiones sobre cuestiones de método y de historiografía– daten en su mayor parte de la segunda mitad de los años setenta y la primera de los ochenta, mientras que desde entonces, es decir, en las últimas tres décadas y media, se haya ocupado preferentemente del escenario valenciano y mediterráneo, parecería abonar esta idea. En realidad, y dejando aparte que Castilla nunca ha dejado de estar presente en sus intereses historiográficos, como confirman otros estudios más tardíos y sus consideraciones a menudo aceradas sobre el medievalismo hispánico, lo cierto es que la vinculación mediterránea de Paulino Iradiel es bastante anterior a su llegada a Valencia y se remonta incluso a los años de la adolescencia, cuando cursaba el bachillerato en un instituto de Tortosa, el gran puerto de exportación, en la Baja Edad Media, del trigo que llegaba por el Ebro desde el interior catalán y, sobre todo, aragonés. Allí, en la capital del Bajo Ebro, en un colegio de la congregación a la que pertenecía un hermano suyo sacerdote, este navarro nacido en Miranda de Arga en 1945 conocería por primera vez el Gran Mar y entablaría con él una larga e intensa relación que dura ya más de sesenta años.

Más tarde, a mediados de los sesenta, se trasladó a Salamanca, en donde estaba instalado su hermano y en cuya universidad se licenciaría en 1969. Por entonces, la única universidad con que contaba Navarra era la privada del Opus Dei, y los inconvenientes no dejaban de ser los mismos en cualquier otra universidad para un estudiante que tuviese que desplazarse lejos de su residencia familiar. En Salamanca estaba ya su hermano, lo que facilitaba las cosas y además volvía a ser determinante en su formación. Y sobre todo estaba la universidad, una de las más antiguas y prestigiosas del país y en aquellos momentos, ya en los años finales del franquismo, de nuevo entre las más avanzadas intelectualmente y las más críticas con la dictadura. No es solo que el propio Iradiel recuerde con afecto –en una entrevista que concedió hace unos años– la vivacidad cultural, académica e incluso política de la universidad en que estudió, los aires de renovación historiográfica, de apertura a las grandes corrientes europeas, del marxismo a la escuela francesa de los Annales . Lo recuerda también en otra entrevista y con no menos fervor José Ángel García de Cortázar, profesor de historia medieval en la Universidad de Salamanca desde 1964, el mismo año en que llegó a ella como estudiante Paulino Iradiel. Cortázar había sido invitado por Miguel Artola, quien ocupaba la cátedra de Historia General de España, y en la misma facultad coincidieron también en aquellos años los filólogos Lázaro Carreter y Manuel Díaz y Díaz, el catedrático de historia antigua José María Blázquez y el geógrafo Ángel Cabo. Artola fue clave en la renovación historiográfica de la época y su influencia se haría notar tanto en García de Cortázar como, directamente o a través de éste, en la nueva generación de historiadores medievalistas y de otras épocas que se estaba formando en la universidad salmantina y en la española en general, instando entre otras cosas a superar los límites estrechos del puro empirismo a la vez que se recalcaba la necesidad de una buena teoría que guiase la investigación. «Nada hay más práctico que una buena teoría», le repetía a menudo Artola a García de Cortázar, a quien también aconsejaba leer a Max Weber. Todo ello fructificaría poco después en dos obras capitales del medievalismo español de principios de los setenta que encarnan muy bien la inflexión que se había producido en la disciplina: la Historia general de la Edad Media , publicada en dos volúmenes por José Ángel García de Cortázar y Julio Valdeón en 1971 y La época medieval , de García de Cortázar, que apareció en 1973 como volumen II de la Historia de España Alfaguara , dirigida por Miguel Artola.

En Salamanca Iradiel tuvo como compañeros de estudios a Pablo Fernández Albaladejo, discípulo directo de Artola, Luis María Bilbao, Miguel Ángel Quintanilla, Ángel García Sanz, Vicente Pérez Moreda y José Ignacio Fortea Pérez, y en 1969 leyó su tesis de licenciatura sobre la industria textil castellana bajo la dirección de José Luis Martín. Este último, salmantino pero formado en Barcelona junto a Emilio Sáez, había llegado a Salamanca tres años antes, en 1966, con un amplio bagaje de lecturas que incluían a Ramon d’Abadal, Jaume Vicens Vives y Pierre Vilar y un buen conocimiento de la historia de Cataluña y de la Corona de Aragón, a la que contribuyó con diversos estudios, en particular sobre la fiscalidad y las finanzas regias y sobre las cortes catalanas. José Luis Martín era, además, un hombre de fuertes convicciones cívicas que, en aquellos años finales del franquismo, no podían sino granjearle el aprecio de los estudiantes en una universidad muy movilizada en la lucha contra la dictadura. Martín fue también quien animó a Iradiel a solicitar una plaza en el Colegio Español de Bolonia, justo en el mismo momento en el que lo abandonaba otro medievalista, Salvador Claramunt.

La etapa boloñesa resultó crucial en la formación académica de Iradiel y en la ulterior orientación de su trayectoria investigadora. También en su propia experiencia vital. Fueron dos años intensos en una ciudad universitaria que vivía en aquellos momentos una gran efervescencia cultural y política. Como Salamanca, Bolonia unía al prestigio de su antigüedad y de su cuadro de profesores la vitalidad de una universidad en plena renovación. Fue en ella en donde leyó su tesis doctoral en noviembre de 1971, al final ya de sus dos años de estancia en Bolonia. La tesis, sobre la propiedad agraria del Colegio de España en los siglos XIV y XV, elaborada a partir de los fondos documentales de la propia institución, estuvo dirigida por Ovidio Capitani, uno de los medievalistas italianos más sobresalientes de la época, con un amplio registro de intereses que abarcaba desde la historia de la espiritualidad y las ideas al pensamiento económico medieval y el debate historiográfico. Su magisterio dejaría huella en la formación de Iradiel, así como el de Antonio Ivan Pini, «contraponente» en la lectura de la tesis, profesor también en Bolonia y un especialista tanto del mundo rural como del urbano, convencido como estaba de que «la storia agraria e la storia della città non son altro che le due facce della stessa medaglia». Para alguien que había dedicado su tesis de licenciatura a la manufactura textil en las ciudades castellanas y la tesis doctoral a la propiedad y el crecimiento agrario, tal enfoque no solo le confirmaba en su decantación por la historia económica, sino que le animaba a romper con los compartimientos estancos dentro de ésta.

En su primer año en Bolonia, Iradiel acudió en abril de 1970 a la Settimana di Studi organizada por el Istituto Internazionale di Storia Economica ‘F. Datini’ en la ciudad de Prato, cercana a Florencia y no muy lejos de Bolonia, y en el otoño del mismo año al Corso di alta specializzazione en historia económica dirigido y desarrollado casi exclusivamente por Federigo Melis durante tres meses. Era la segunda Settimana que se celebraba, y si la primera había estado dedicada a la lana, su producción y circulación, ésta lo estaba a los paños de lana, su producción, comercio y consumo, siempre en una larga perspectiva temporal, que cubría los tiempos medievales y modernos. El Instituto había sido fundado en 1967 por Federigo Melis, quien contó desde el principio con el respaldo de Fernand Braudel, todavía al frente de la escuela de los Annales y sin duda el mayor referente internacional de la historia económica. La primera Settimana , en abril de 1969, fue inaugurada por Braudel y la segunda, en abril de 1970, por Jacques Le Goff, y contaron con la participación, para la península ibérica, de Claude Carrère, Henri Lapeyre, Reyna Pastor de Togneri, Felipe Ruiz Martín y el propio Melis, en la primera, y de Ramón Carande, Miguel Gual Camarena, Jean-Paul Le Flem, Francisco Sevillano Colom, Valentín Vázquez de Prada y Pedro Molas Ribalta, además de la ya citada Claude Carrère, en la segunda. Si por un lado la historia económica española empezaba a asomar en los foros internacionales, por otro la lista de participantes en las primeras ediciones es impresionante, con todos los grandes nombres de la disciplina, tanto de Europa occidental como de la oriental, a los que no tardarían en unirse historiadores de otros continentes. Prato ha sido desde su fundación hace ya más de cincuenta años un lugar privilegiado de encuentro entre los mejores especialistas en historia económica, en donde se abordaban y discutían nuevas temáticas y nuevos enfoques desde una perspectiva claramente comparatista, hasta el punto de que el mismo Roberto Sabatino Lopez, uno de los asiduos asistentes de aquellos años, llegó a considerar las Settimane de Prato, junto a las de Spoleto, «i miei unici salvagente in un oceano costellato di inattese e nuove scogliere». Resulta difícil de exagerar la fascinación que representaba todo aquello para el joven Iradiel, en particular los estímulos y las afinidades con otros colegas que encontraba en aquella cita anual, a la que asistiría posteriormente con bastante regularidad, sobre todo tras su incorporación tanto al Comité Científico como a la Junta Ejecutiva. Prato –en todos estos años, y no solo en las dos ocasiones privilegiadas de 1970– le fue ratificando en algunas de sus convicciones como historiador: la historia económica, el Mediterráneo, el juego de escalas, las grandes unidades, el comparatismo, la interconexión, la necesidad de superar las fronteras nacionales en la investigación histórica, la curiosidad intelectual, la apertura e incluso la porosidad a los nuevos temas y las nuevas orientaciones historiográficas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «En torno a la economía mediterránea medieval»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «En torno a la economía mediterránea medieval» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «En torno a la economía mediterránea medieval»

Обсуждение, отзывы о книге «En torno a la economía mediterránea medieval» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x