AAVV - Retos de la educación ante la Agenda 2030

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Retos de la educación ante la Agenda 2030» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Retos de la educación ante la Agenda 2030: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Retos de la educación ante la Agenda 2030»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Un análisis multidisciplinar en torno a la educación como factor determinante para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible previstos en la Agenda 2030. Los autores, desde sus diferentes disciplinas, presentan un conjunto de reflexiones y propuestas de calado ético cuyo objetivo es contribuir a paliar los problemas de justicia que asolan nuestro mundo. Sin embargo, además de examinar este primer objetivo -la educación en relación con los ODS-, se profundiza en una cuestión de fondo presente en la Agenda 2030: la dicotomía entre humanismo y ecología. Aunque «centrada en las personas» y con vocación de «no dejar a nadie atrás», la Agenda 2030 incorpora también la sostenibilidad ecológica a su propio núcleo conceptual, lo que implica un cambio de conciencia que hemos querido hacer patente en este monográfico. Nuestro propósito no es solo ofrecer un análisis de la educación entendida en un sentido multilateral, sino también realizar propuestas para combinar de forma real y eficiente las dos dimensiones presentes en los ODS, la humanista y la ecológica, de modo que los objetivos y las líneas de actuación de los posibles modelos y planes educativos sean coherentes con los propósitos de la creación de un mundo mejor, ahora sí, para todos.

Retos de la educación ante la Agenda 2030 — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Retos de la educación ante la Agenda 2030», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La educación en los ODS debe materializarse en propuestas concretas para que las metas contenidas en la Agenda 2030 sean una realidad. Amparo Hurtado y Ana María Botellaexploran un conjunto de propuestas del ámbito universitario, como son los programas y convocatorias de la Cátedra Unesco, el programa de voluntariado ambiental y cultural de Naciones Unidas, el Campus Sostenible, el programa CAPSA de aprendizaje-servicio y el programa de innovación educativa de renovación de metodologías docentes y redes de innovación, conducentes a crear redes de cooperación y conectar la universidad con las necesidades urgentes de carácter social que se reflejan en el proyecto de los ODS.

A partir de la premisa de que el planeta es un sistema interconectado, en el que es necesario garantizar tanto la convivencia pacífica como el respeto a la diversidad y el compromiso consciente para que este mundo sea sostenible, Teresa Vicente y Beatriz Santamarinaanalizan las propuestas actuales desde el campo de la antropología para contribuir a una sociedad más justa y respetuosa con el medio ambiente. Para ello, presentan un conjunto de medidas prácticas que fueron implementadas en el XIV Congreso de Antropología convocado bajo el lema de «Antropologías en transformación: sentidos, compromisos y utopías» para ofrecer un plan de actuación real que pueda ser llevado a la práctica y transformar así el mundo actual de acuerdo con los ODS fijados en la Agenda 2030.

La propuesta de Eugenia Rojotambién tiene por objeto la transformación práctica de nuestra mentalidad colectiva hacia un sistema vital capaz de integrar la dimensión ecológica de forma real. La autora sostiene que el arte se perfila como un recurso idóneo para el fomento de proyectos sostenibles y, por ello, propone la inclusión de actividades de naturaleza artística en los programas de educación ambiental. El arte tiene una función pedagógica y transformadora que bien puede ser utilizada para el fomento de la protección del patrimonio natural y el desarrollo de la actitud ecológica que se refleja en los ODS de la Agenda 2030. Por ello, Rojo analiza un conjunto de propuestas y actividades que actualmente se están llevando a cabo entre artistas de la Comunidad Valenciana, cuyo objetivo no es únicamente la apreciación estética del medio ambiente, sino constituirse en toda una herramienta de transformación ecológica.

Otra de las dimensiones prácticas de especial calado para la consecución de los ODS es la referida a la alimentación. Lidia Garcíapresenta una propuesta práctica llevada a cabo en el Salvador para poner de manifiesto la efectiva conexión existente entre la educación alimentaria y la erradicación de la malnutrición de manera sostenible. Ambos propósitos se encuentran recogidos de manera expresa en la Agenda 2030, concretamente en el ODS 2, «acabar con el hambre y la malnutrición», y el ODS 12, «producción y consumo sostenible». Esta circunstancia supone un avance cualitativo con respecto a las metas que se proponían los predecesores ODM que se materializa en el reconocimiento de la importancia crucial que tienen las políticas educativas de seguridad alimentaria en la construcción de un mundo más justo y sostenible.

Sección I

La dimensión humanista y ecológica de los ODS

1 EL GIRO ECOLÓGICO COMO EJE TRANSVERSAL DE LOS ODS RECOGIDOS EN LA AGENDA 2030

Lydia de TIENDA PALOP *

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, adoptados el 25 de septiembre de 2015 en Nueva York durante la 70.ª Asamblea General de la ONU, se configuran como una nueva hoja de ruta para las políticas de desarrollo humano. La llamada Agenda 2030, 1que recoge los acuerdos a los que se llegaron en la mencionada cumbre, se articula en torno a 17 objetivos y 169 metas que suponen un salto tanto cualitativo como cuantitativo con respecto a sus predecesores, los Objetivos del Milenio. Estos últimos (los ODM), que fueron acordados en el año 2000, marcando un margen de tiempo para su consecución de quince años, estaban integrados por 8 propósitos y 21 metas. Los ODM estaban dirigidos a erradicar los problemas más urgentes y graves a los que se enfrentaba la Humanidad como eran: 1) erradicar la pobreza extrema y el hambre; 2) lograr la enseñanza primaria universal; 3) promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer; 4) reducir la mortalidad infantil; 5) mejorar la salud materna; 6) combatir el VIH/sida, el paludismo y otras enfermedades; 7) garantizar la sostenibilidad del medio ambiente; 8) fomentar una asociación mundial para el desarrollo. Quince años más tarde desde su aprobación por parte de 189 países en la llamada Cumbre del Milenio, tras una evaluación de los logros alcanzados, se acordó no solo su ampliación a nuevos objetivos que afectan a nuevos problemas humanos identificados también como urgentes, sino también la inclusión por derecho propio de la dimensión ecológica y la preocupación por el Planeta.

Esta circunstancia se perfiló como revolucionaria en tanto que debía suponer toda una transformación de las políticas públicas y de la mentalidad subyacente a estas que evidenciara el cambio de paradigma conceptual que se está produciendo en relación con las cuestiones de justicia. Este incremento en la toma de conciencia ecológica que estamos viviendo no responde únicamente a una preocupación azarosa y pasajera por la Naturaleza, sino que, a mi juicio, es consecuencia de un efectivo progreso moral de cierta índole. El progreso moral bien puede entenderse como un avance en la comprensión de los problemas morales, esto es, un refinamiento en la forma de concebir qué es de justicia o qué es merecedor de poseer estatuto moral. A menudo ocurre que las injusticias, cuando se llevan a cabo de manera colectiva y reiterada por el cuerpo social, no obedecen exclusivamente a una actitud interesada o a cierta maldad deliberada. Más bien sucede que determinadas acciones, que con el tiempo se han demostrado como ilícitos morales, no son sino fruto del desconocimiento o la ignorancia de una determinada clase: la incomprensión. Hay cuestiones que solo se evidencian como cuestiones morales y por tanto son susceptibles de poseer valor moral cuando se ha avanzado en su conceptualización y análisis. Hasta ese momento permanecen ocultas al intelecto y a la sensibilidad moral porque hasta entonces han sido inexistentes, simplemente porque no se les ha prestado la correspondiente atención y no son percibidas como una cuestión moral. Al final del presente capítulo retomaré esta cuestión para perfilar cómo se produce este progreso moral que no es sino un avance en la comprensión holística mediante la educación de la sensibilidad moral y el pensamiento crítico.

Previamente a elaborar esta conclusión de forma más detallada, resulta pertinente por su carácter aclaratorio para la argumentación posterior elaborar el debate que se está llevando a cabo actualmente entre los críticos de los ODS. Esta discusión gira en torno a dos posiciones polarizadas: la línea posibilista y la posición negacionista, que han perfilado dos actitudes bien distintas con respecto a los ODS.

1. El debate de los críticos en torno a los ODS

Las dos posiciones claramente enfrentadas que reflejan dos maneras diferentes de concebir e interpretar los ODS están representadas por autores como Marta Pedrajas y Flavio Comim, que han intervenido de forma directa en la conceptualización e incluso en la negociación de los ODS. Tras un intenso debate entre ambos pensadores que tuvo lugar en las jornadas patrocinadas por la Cátedra Unesco que coordiné sobre «Educación Moral y la Agenda 2030», celebradas en Valencia en noviembre de 2017, podemos extraer una serie de rasgos distintivos de las dos posiciones, si bien en algunas de sus consideraciones encontramos puntos convergentes.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Retos de la educación ante la Agenda 2030»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Retos de la educación ante la Agenda 2030» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Retos de la educación ante la Agenda 2030»

Обсуждение, отзывы о книге «Retos de la educación ante la Agenda 2030» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x