Begoña Aznárez - Psicoterapia breve con niños y adolescentes

Здесь есть возможность читать онлайн «Begoña Aznárez - Psicoterapia breve con niños y adolescentes» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Psicoterapia breve con niños y adolescentes: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Psicoterapia breve con niños y adolescentes»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Si algo se ha demostrado imprescindible para que el ser humano crezca saludable, integrado y siendo capaz de desarrollar por completo todo su potencial, es una relación buena con sus figuras de cuidado. Entender, manejar, disfrutar y transformar esa relación es una tarea que, aunque compleja, no tiene por qué ser ingrata, ni mucho menos imposible.
Padres y profesionales de la salud y la educación (profesores, psicólogos, psiquiatras, pediatras, asistentes sociales…) desarrollan, cada día, una delicada tarea con la que influyen en esa relación y la modelan. Conocer las claves para llevar a cabo esa labor de manera óptima, garantiza que los niños se conviertan en adultos seguros de sí mismos, conscientes, responsables, adaptados y felices.
A lo largo de este manual, Begoña Aznárez desarrolla un modelo de trabajo en psicoterapia con niños y adolescentes que incluye una exhaustiva evaluación y una contrastada metodología de intervención, ambas enmarcadas dentro del paradigma de la psicoterapia breve. Asimismo, la autora expone su particular manera de entender el desarrollo del ser humano y lo estructura sobre un esquema que incorpora elementos imprescindibles de la teoría del apego, sistémica, intervención en trauma con EMDR, disociación, inteligencia emocional y terapias narrativas.
Además, en la parte inferior de la primera página del libro, se facilita el código de acceso que le permitirá descargar, desde editorialsentir.info, y de forma totalmente gratuita, las tarjetas que representan las emociones básicas con las que se propone trabajar en el libro, diseñadas por el artista Juan Marín (Conimor).
Begoña Aznárez es licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid y Psicoterapeuta acreditada por la EFPA (European Federation of Psychologist's Associations). Vicepresidenta de la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia desde hace más de 20 años. Especialista en Psicoterapia Breve con Niños y Adolescentes, creó su propio modelo de comprensión e intervención. Fundadora y presidenta del Instituto para el Desarrollo y la Aplicación de EMDR (IDAE). Directora de los cursos Experto en Clínica e Intervención en Trauma y Psicoterapia Breve con Niños y Adolescentes, títulos propios de la Universidad de San Jorge (Zaragoza). Codirectora del estudio clínico «Impacto del tratamiento con EMDR sobre los síntomas somáticos en pacientes con fibromialgia y trastorno de estrés postraumático».

Psicoterapia breve con niños y adolescentes — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Psicoterapia breve con niños y adolescentes», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Atentos, colegas, que lo voy a repetir y lo voy a hacer en mayúsculas para que no se nos olvide: POR FIN ALGUIEN VA A VER Y ESCUCHAR A ESE NIÑO/ADOLESCENTE.

Por favor, no lo estropeemos. Veámoslo y escuchémoslo. Permitamos que confíe y nos cuente. Consigamos que nos vea como alguien en quien depositar todos esos miedos que ni siquiera sabe nombrar y ayudémoslo a ponerles nombre y a enfrentarlos. Seamos esa persona. Estemos preparados para eso. Para una tarea que se me antoja de las más bonitas, gratificantes e importantes de las que se pueden llevar a cabo en el ejercicio de una profesión. Estemos a la altura de las circunstancias conociendo, como mínimo, qué son esas cosas que a los niños les preocupan y cómo podemos ayudarlos sin que eso estropee su relación con sus papás sino todo lo contrario.

En ello estamos.

Sigamos adelante.

¿Y cuando nos dicen, en el caso de adolescentes, sobre todo, que no quiere venir, que está harto de psicólogos, que somos los decimoctavos en la lista de profesionales consultados y que si lo traen va a ser a rastras y sin ganas de colaborar? En estos casos (que no son pocos) yo suelo recurrir a la fe. Sí, como lo oyen, a la fe. Les digo a los padres que no se preocupen y que lo traigan de todas maneras y que ya me apañaré yo. Entonces, en la primera sesión con él le pido fe. Es decir, le comento que ya sé que está harto de consultar profesionales, de intentar cosas que no dan resultado, de ir de acá para allá soportando acusaciones, desafíos, reprimendas, indicaciones y deberes más o menos inspirados. Que entiendo que piensa que por qué iba a ser diferente conmigo. Que no se fía y que lo comparto, que yo haría lo mismo si estuviera en sus zapatos. Y que en base a todo eso, lo que yo le pido es fe solo por una hora. Sí, fe. Fe en mí y en el proceso que van a iniciar conmigo. Y sí, solo durante la hora que va a durar esa sesión. Si después de esa hora no le parece que la cosa vaya a ser muy diferente a lo que ha vivido hasta ese momento, no le haré volver. Pero durante esa hora tiene que colaborar completamente conmigo, responder a mis preguntas, hacer lo que le pida, confiar… Tener fe, en definitiva. Siempre me ha funcionado. Al terminar la sesión, les pregunto si quieren volver y siempre han vuelto. Creo que es clave legitimar sus dudas, darles el espacio que merecen, demostrarles que entendemos y respetamos su postura, que nos importa mucho lo que les ocurre y que tenemos una sincera intención de servirles de ayuda; que no somos una extensión de casa o del colegio y que estamos muy comprometidos con su sufrimiento y su deseo de darle fin. Además, tratándoles así les descolocamos, y eso les gusta. Ya solo con eso, hemos actuado de manera diferente y eso les permite albergar alguna esperanza (están deseando hacerlo).

Entonces, toca estar a la altura y conseguir que esa hora sea LA HORA. Y eso se hace viendo al niño. Sí, no me cabe la menor duda, y permítanme que insista.

3. ¿Qué pasa si el niño no quiere entrar solo contigo? Esta es una pregunta frecuente en el caso de los padres de los más pequeños. Yo suelo contestar tranquilizando a los papás y comentándoles que muchos niños, al llegar aquí, nos sorprenden, y cuando creíamos que no iban a querer entrar, y menos si no iban de la mano de mamá, pues resulta que lo hacen tranquilamente, de nuestra mano o solitos y la mar de garbosamente.

Lo anticipo en esa primera entrevista con los papás porque, aunque parezca increíble, si llegara a suceder (y ocurre con frecuencia) eso de que entren con nosotros sin mostrar la más mínima preocupación, puede inquietar bastante a mamá. Y la pobre mami se queda hecha polvo, contrariada y avergonzada porque nos aseguró que el crío iba a actuar de una determinada manera y luego la está dejando por mentirosa haciéndolo de otra. ¡Tan frecuente esto!, ¿verdad? Por eso creo que no hay que poner demasiado énfasis en triunfar en esa tarea y conseguir que el niño entre de nuestra mano y deje a mamá pasmada en la sala de espera. Me explico. Si mamá nos dice de forma bastante categórica que «mi Juanito» no va a querer entrar solo sin mí, quizá (obsérvese que digo quizá) lo mejor es que pase exactamente eso. Si nos empeñamos en demostrar a la mamá que somos tan geniales que solo con 30 segundos de interacción ya podemos competir con ella y que su Juanito la va a cambiar por nosotros como el que cambia un cromo «repe» (pensad que es así como puede vivirlo ella, así me lo verbalizó una mamá en la consulta hace unos años), ya estamos comenzando mal. Nuestra tarea, de momento, es la de recopilar información para sacar nuestras propias conclusiones. Recuerden que decíamos que se trataba de ver y escuchar al niño, no de competir con los papás a ver quién lo hace mejor y quién tiene razón. Ya llegará el momento de ir contradiciendo algunas de las premisas de papá o mamá (o de ambos) o de sus pautas de relación con el niño, pero, por ahora, lo mejor es que nos centremos en observar y recoger la mayor cantidad de información posible.

A propósito de esto, de limitarse a recoger información en estas primeras sesiones, me dirán que puede llegar a resultar una tarea imposible porque, además de todas las cuestiones planteadas y de otras que iremos contemplando, los padres nos suelen exigir respuestas e intervenciones rápidas y eficaces, casi milagrosas, y nosotros estamos deseando dárselas para demostrarles (¿a ellos?, ¿seguro?) lo buenos profesionales que somos. ¡Ay, el ego! ¡Qué mal consejero puede llegar a ser…! Controlemos nuestras necesidades personales, recuerden que lo decíamos más arriba. Tengamos a nuestro niño y sus miedos bien mirados y tranquilos y así podremos tener despejado el horizonte para mirar donde realmente debemos hacerlo. Tranquilicemos después a los padres y convenzámosles de la importancia del psicodiagnóstico para poder estar al 100 por 100 en esta ardua, pero imprescindible tarea.

Y continuando con lo del chiquitín saliendo con nosotros de la sala de espera, hemos de saber que, a pesar de las muchas precauciones que tomemos, a veces los niños se vienen con nosotros, como decíamos, con un garbo y una soltura que nos dejan a todos boquiabiertos. Bien, no vayamos entonces nosotros a insistir en hacer lo contrario. Si el niño así lo hace, bien está. Ya nos veremos nosotros las caras con mamá en la próxima ocasión y lo comentaremos… Siempre conviene en estos casos empatizar con ella y comentar que «hay que ver cómo son estos niños que tan a menudo nos sorprenden haciendo lo contrario de lo que creíamos que harían…» Y hagamos explícita nuestra preocupación sincera por cómo experimentó ella lo que ocurrió. Seguramente la historia dará juego y, si sabemos hacerlo, permitirá a mamá confesarnos, con la conexión emocional adecuada, lo superada y perdida que está en muchas de las cosas relacionadas con la crianza de su hijo. Otro round que hemos anotado.

A veces sin quererlo, ni muchas veces saberlo (porque no siempre lo explicitan), con una interacción así nos hemos ganado la confianza de uno de los más reacios de los dos (que no creía que pudiésemos hacernos con el niño), o con dos de los tres (el propio niño además de uno de los papás). De pronto contamos con la admiración y la confianza de alguno, y eso suele ser bueno, casi siempre. A veces se engorda la balanza por un lado y el otro puede sentirse amenazado. El riesgo aumenta cuando los papás son, además, colegas, compañeros de profesión, psicólogos, médicos, psicoterapeutas… Si uno de los dos es de la profesión, puede tener más problemas para reconocer nuestro éxito porque lo vivirá como mayor expresión de su fracaso. Ojo con esto. Mimemos a ese papá o a esa mamá porque lo necesita, y nosotros necesitamos que esta persona esté bien con nosotros para que el niño pueda seguir creciendo. Pidamos el permiso adecuado y de la manera propicia para hacer las cosas un poco mejor que ellos y para hacérselo ver con la mayor humildad y todas las ganas de ayudar y no de dar con ello en las narices.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Psicoterapia breve con niños y adolescentes»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Psicoterapia breve con niños y adolescentes» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Psicoterapia breve con niños y adolescentes»

Обсуждение, отзывы о книге «Psicoterapia breve con niños y adolescentes» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x