Begoña Aznárez - Psicoterapia breve con niños y adolescentes

Здесь есть возможность читать онлайн «Begoña Aznárez - Psicoterapia breve con niños y adolescentes» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Psicoterapia breve con niños y adolescentes: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Psicoterapia breve con niños y adolescentes»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Si algo se ha demostrado imprescindible para que el ser humano crezca saludable, integrado y siendo capaz de desarrollar por completo todo su potencial, es una relación buena con sus figuras de cuidado. Entender, manejar, disfrutar y transformar esa relación es una tarea que, aunque compleja, no tiene por qué ser ingrata, ni mucho menos imposible.
Padres y profesionales de la salud y la educación (profesores, psicólogos, psiquiatras, pediatras, asistentes sociales…) desarrollan, cada día, una delicada tarea con la que influyen en esa relación y la modelan. Conocer las claves para llevar a cabo esa labor de manera óptima, garantiza que los niños se conviertan en adultos seguros de sí mismos, conscientes, responsables, adaptados y felices.
A lo largo de este manual, Begoña Aznárez desarrolla un modelo de trabajo en psicoterapia con niños y adolescentes que incluye una exhaustiva evaluación y una contrastada metodología de intervención, ambas enmarcadas dentro del paradigma de la psicoterapia breve. Asimismo, la autora expone su particular manera de entender el desarrollo del ser humano y lo estructura sobre un esquema que incorpora elementos imprescindibles de la teoría del apego, sistémica, intervención en trauma con EMDR, disociación, inteligencia emocional y terapias narrativas.
Además, en la parte inferior de la primera página del libro, se facilita el código de acceso que le permitirá descargar, desde editorialsentir.info, y de forma totalmente gratuita, las tarjetas que representan las emociones básicas con las que se propone trabajar en el libro, diseñadas por el artista Juan Marín (Conimor).
Begoña Aznárez es licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid y Psicoterapeuta acreditada por la EFPA (European Federation of Psychologist's Associations). Vicepresidenta de la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia desde hace más de 20 años. Especialista en Psicoterapia Breve con Niños y Adolescentes, creó su propio modelo de comprensión e intervención. Fundadora y presidenta del Instituto para el Desarrollo y la Aplicación de EMDR (IDAE). Directora de los cursos Experto en Clínica e Intervención en Trauma y Psicoterapia Breve con Niños y Adolescentes, títulos propios de la Universidad de San Jorge (Zaragoza). Codirectora del estudio clínico «Impacto del tratamiento con EMDR sobre los síntomas somáticos en pacientes con fibromialgia y trastorno de estrés postraumático».

Psicoterapia breve con niños y adolescentes — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Psicoterapia breve con niños y adolescentes», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La línea de vida

Y nos habíamos quedado realizando la siempre compleja, pero apasionante, tarea de elaborar una útil y completa línea de vida. Vamos a detenernos en las cuestiones más generales e imprescindibles:

• La línea de vida la realizamos nosotros. Vamos pidiendo a los padres, según vayan contando, que sitúen aquello de lo que hablan en fechas concretas para irlas colocando sobre la línea dibujada en el papel.

• La primera respuesta que me gusta situar en la línea de vida es la que me han dado al repsonder a la pregunta desde cuándo. En muchos, muchos casos, vamos a poder encontrar un antes y un después de eso que reconocen los padres, o el colegio, o ambos, como conducta problema. Ahí es cuando hay que preguntar: ¿Qué estaba ocurriendo entonces? Y procurar ir reflejándolo todo en la línea de vida.

• En la línea de vida nos interesa todo, TODO. «Nadie pensaría en dar comienzo a la historia de un bebé el día de su nacimiento…»(B. Cyrulnik). Nos encanta esta frase. Queremos saberlo todo, y desde el principio. Y el comienzo de cada historia es bien diferente, pero, desde luego, no ocurre a los 6, los 12 o los 23. El comienzo de cada historia comienza cuando nuestros padres nos imaginan y todo lo que acompaña a esa imaginación. Unas veces será antes de la concepción y otras bastante después; unas será para llenarse de dicha y otras para su mayor infelicidad… Conviene saber en qué parámetros situar el comienzo de nuestra historia, pues, estos la van a condicionar, sin ninguna duda.

• Otros colegas completan algo semejante a una línea de vida solo con los acontecimientos que el paciente considera más destacables o traumáticos. Nosotros queremos situarlo todo: nacimientos de hermanos, cambios de domicilio, guardes, coles, llegada o muerte de mascotas, viajes, celebraciones, abuelos que conviven o dejan de hacerlo, ingresos hospitalarios, el día de la comunión, traslados en los trabajos de los papás, sus cambios de horarios, entradas y salidas de cuidadoras, golpes, caídas, problemas en el cole, noticias buenas y noticias malas… Cuanto más, mejor. TODO.

¿Por qué soy tan pesada e insistente con la línea de vida y eso de que aparezca todo? Pues verán, la experiencia me ha demostrado que una línea de vida completa y rigurosa nos ayuda una barbaridad. Creo que hay dos razones fundamentales que lo explican:

1. Por un lado, que el hecho de acotar, concretar, poner fecha y esclarecer esos antes y después así como los durante, suele producir asociaciones, eso que nos gusta llamar insights (descubrimientos que parecen fortuitos y producto de andar haciendo esas asociaciones) y otros fenómenos dentro del rango del darse cuenta o el hacer consciencia que pueden marcar la diferencia en un buen diagnóstico y a la hora de diseñar la intervención.

2. En segundo lugar, como todos saben, el ejercicio de externalizar(sacar afuera) que supone colocar nuestras vidas (o la de nuestros hijos) sobre una línea dibujada en un papel, ordenadamente y con escrupulosidad proporciona una visión (literal) de (de nuestra vida o la de nuestro hijo) que, siendo una imagen, ingresa en nosotros por el hemisferio derecho y causa sus propios e interesantes efectos. Nuevos descubrimientos surgen siempre de esta mirada en perspectiva que hacemos observando el papel y lo que contiene. No nos los perdamos, pues. Dediquemos tiempo y esmero a la línea de vida, esta nos lo pagará con creces…

La línea de vida no suele poder completarse en una sola sesión. Y aunque en las sesiones de evaluación seamos generosos y advirtamos a los padres de que vamos a emplear horas de 90 minutos, es importante que sepamos que la línea de vida crece a medida que vamos trabajando y eso está bien así.

Si en la primera sesión vamos a ver a un adolescente, entonces empezaremos la línea de vida con él/ella. Hablaremos de por qué está en nuestra consulta y en qué cree que podemos ayudar. Recogeremos datos de su historia que vayan surgiendo y que vaya asociando como relacionados con su actual problema y, sobre todo, trataremos de generar el vínculo y la confianza necesarios para que vea en nosotros, y en el espacio terapéutico, una base segura en la que encontrar apoyo, serenidad y fiabilidad.

Conviene terminar esa sesión conjuntamente con los padres para sentar las bases de un trabajo en equipo que moviliza y compromete a todos.

El correo electrónico

Para ayudar en la labor de recoger información, he elaborado un documento que reza: «Primera entrevista con los padres» y que tienen ustedes también como Apéndice 2. La idea es tener un guion donde aparezcan las preguntas imprescindibles, esos mínimos que no debemos olvidar. Con algunos padres todas esas preguntas se pueden recoger el primer día, con otros no. Ya decíamos que unos hablan más que otros y se enrollan en sus explicaciones. Conviene, en ese sentido, saber ir cortando su discurso, con cuidado y cariño, para que la sesión sea lo más productiva posible. Esto no tiene por qué afectar al vínculo que vamos a iniciar con ellos, si no más bien al contrario. Ya hemos dicho que los padres están ambivalentes, necesitados de sentirse con el control a la vez que desean que lo tomemos nosotros. Hagámoslo. Es importante, pues, que sepamos guiar la entrevista para recoger la mayor cantidad de información posible de esa que realmente necesitamos para elaborar las hipótesis de trabajo con las que diseñaremos las siguientes sesiones. Recuerden, además, que una de las principales características de los enfoques breves es un terapeuta muy activo. Seámoslo, ayuda muchísimo.

No obstante, al terminar la primera sesión, seguro que tendremos la impresión de que se nos ha quedado una enorme cantidad de cosas por examinar. Preguntar de otra manera, por separado, y en otro contexto, nos aportará información nueva, diferente y muy útil, así pues, aquí es donde entra en juego la oportunidad de utilizar el correo electrónico. Entonces, podemos valorar la oportunidad de entregarles una copia del guion de preguntas que manejamos para que la terminen de completar en casa y nos la envíen por correo electrónico antes de la siguiente sesión, que ya será con el niño. Además, el que encontrarán como Apéndice 3es otro documento en el que aparecen más preguntas para los padres que yo suelo enviarles por correo electrónico tras la primera sesión.

Y aprovecho, ahora que parece lo más oportuno, para reflexionar un momento sobre este tema del uso del correo electrónico en la psicoterapia. A mí me parece un método muy útil de comunicación y yo lo empleo a menudo con los padres y adolescentes. Iremos teniendo oportunidad, a lo largo del texto, de hablar de los diferentes contextos en los que sugerimos hacerlo con unos y otros.

Sé que nos perdemos otro tipo de información, pero ya deberíamos haber recogido suficiente durante esa primera hora y media sobre aspectos que entran dentro de esa categoría que hemos mencionado antes como comunicación no verbal: quién de los dos progenitores lleva la voz cantante, cómo interactúan entre ellos y con nosotros, qué cuentan y qué parecen callarse, quién parece más agobiado y por lo tanto aparenta empatizar más, a quién le suena el móvil y qué cara y gestos pone el otro cuando esto ocurre, etc. Ahora, con el correo electrónico, abrimos otro capítulo interesante. Yo siempre pido las direcciones de ambos y, aunque a veces me comentan que tienen una cuenta familiar que utilizan indistintamente, yo les aclaro que muchas veces les voy a pedir que contesten individualmente y por separado. Y que me lo envíen así. De esta manera, cada uno podrá contarme lo que quiera seguro de no estar siendo leído por el otro. Además de tener que responsabilizarse por separado de la tarea sin poder delegar en el otro, siempre resulta útil e interesante la información recogida por esta vía.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Psicoterapia breve con niños y adolescentes»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Psicoterapia breve con niños y adolescentes» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Psicoterapia breve con niños y adolescentes»

Обсуждение, отзывы о книге «Psicoterapia breve con niños y adolescentes» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x