Begoña Aznárez - Psicoterapia breve con niños y adolescentes

Здесь есть возможность читать онлайн «Begoña Aznárez - Psicoterapia breve con niños y adolescentes» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Psicoterapia breve con niños y adolescentes: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Psicoterapia breve con niños y adolescentes»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Si algo se ha demostrado imprescindible para que el ser humano crezca saludable, integrado y siendo capaz de desarrollar por completo todo su potencial, es una relación buena con sus figuras de cuidado. Entender, manejar, disfrutar y transformar esa relación es una tarea que, aunque compleja, no tiene por qué ser ingrata, ni mucho menos imposible.
Padres y profesionales de la salud y la educación (profesores, psicólogos, psiquiatras, pediatras, asistentes sociales…) desarrollan, cada día, una delicada tarea con la que influyen en esa relación y la modelan. Conocer las claves para llevar a cabo esa labor de manera óptima, garantiza que los niños se conviertan en adultos seguros de sí mismos, conscientes, responsables, adaptados y felices.
A lo largo de este manual, Begoña Aznárez desarrolla un modelo de trabajo en psicoterapia con niños y adolescentes que incluye una exhaustiva evaluación y una contrastada metodología de intervención, ambas enmarcadas dentro del paradigma de la psicoterapia breve. Asimismo, la autora expone su particular manera de entender el desarrollo del ser humano y lo estructura sobre un esquema que incorpora elementos imprescindibles de la teoría del apego, sistémica, intervención en trauma con EMDR, disociación, inteligencia emocional y terapias narrativas.
Además, en la parte inferior de la primera página del libro, se facilita el código de acceso que le permitirá descargar, desde editorialsentir.info, y de forma totalmente gratuita, las tarjetas que representan las emociones básicas con las que se propone trabajar en el libro, diseñadas por el artista Juan Marín (Conimor).
Begoña Aznárez es licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid y Psicoterapeuta acreditada por la EFPA (European Federation of Psychologist's Associations). Vicepresidenta de la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia desde hace más de 20 años. Especialista en Psicoterapia Breve con Niños y Adolescentes, creó su propio modelo de comprensión e intervención. Fundadora y presidenta del Instituto para el Desarrollo y la Aplicación de EMDR (IDAE). Directora de los cursos Experto en Clínica e Intervención en Trauma y Psicoterapia Breve con Niños y Adolescentes, títulos propios de la Universidad de San Jorge (Zaragoza). Codirectora del estudio clínico «Impacto del tratamiento con EMDR sobre los síntomas somáticos en pacientes con fibromialgia y trastorno de estrés postraumático».

Psicoterapia breve con niños y adolescentes — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Psicoterapia breve con niños y adolescentes», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

No soy la primera, ni mucho menos, en reclamar este tipo de miradasobre el ejercicio de la psicoterapia infantil, pero, después de muchos años de experiencia, me gustaría compartir lo aprendido y, de esta manera, aportar mi granito de arena.

2. EL PSICOTERAPEUTA

Otra cuestión importante que conviene aclarar desde el primer momento, está relacionada con el papel que desempeña el psicoterapeuta en esta compleja intervención con el niño y sus padres. Por mi experiencia, creo que podemos hablar de tres tipos fundamentales de terapeutas infantiles:

1. Aquellos que se creen salvadores. Sienten que lo son tanto del niño como de la familia.

2. Los que van de víctimas. Son esos que se quejan permanentemente de los papás de los niños convencidos de que ese crío estaría infinitamente mejor con ellos.

3. Los que resultan unos auténticos perpetradores. Estos, frecuentemente, se alían con los padres en un discurso rancio y caduco en el que conceptos como disciplina y «eran otros tiempos» se blanden como espadas frente al niño.

Me parece imprescindible crear consciencia del peligro de caer en una de las posiciones del «triángulo dramático». Es fácil hacerlo, pues tendemos a colocarnos enseguida en uno de esos lugares cuando nos relacionamos. Así pues, debemos trabajar con consciencia y no perder mentalización a la hora de manejarnos en la consulta. Y si lo hacemos, hagamos lo que sea para darnos cuenta (preferiblemente supervisión que es algo sano, saludable y yo sostengo que imprescindible para el adecuado ejercicio de nuestra profesión…)

Me gusta el término de tutores de resiliencia que propone Boris Cyrulnik. «Hacer que nazca un niño no basta, también hay que traerlo al mundo», dice este autor. Seamos esas figuras que acompañan a padres e hijos en la experiencia de incorporarse en el mundo, esas que sostienen, evitan juzgar, escuchan, estudian, apoyan, limitan, dirigen, acompañan, comprenden, anticipan, aportan… Esas que saben de necesidades y las tienen en cuenta, y han aprendido a hacerlas ver y comprender y legitimar y cubrir. Esas que reconocen el miedo y sus diferentes maneras de expresión. Que dejan los miedos y las necesidades personales a un lado para focalizar en las de los padres y el niño, y que son expertas en localizar recursos, habilidades y talentos que tan fuera quedan de la narrativa que se escucha en las primeras sesiones, cuando los padres, el colegio y los pediatras bombardean con todo lo que supuestamente anda mal en el niño. Fomentemos el trabajo en equipo, en relación. Trabajemos juntos y disfrutemos juntos de los éxitos que esto conlleva.

Vuelvo a utilizar las palabras de Boris Cyrulnik: «Si concebimos que un ser humano no puede desarrollarse más que tejiéndose con otro,entonces, la actitud que mejor contribuirá a que los heridos reanuden su desarrollo será aquella que se afane por descubrir los recursos internos que impregnan al individuo, y, del mismo modo, la que analice los recursos externos que se despliegan a su alrededor».

Debo añadir que, aunque me gustan las familias y hablaré de ellas y de sus circunstancias, no estoy proponiendo una clásica intervención familiar. Hay muchas diferencias entre los modelos de intervención psicoterapéutica familiar y el modelo que aquí presento. Pero no son incompatibles, por supuesto. En cada caso habrá que decidir la idoneidad de un tipo de intervención u otra y, a veces, será necesario complementarlas para obtener los resultados óptimos.

Y a modo de compendio para terminar el capítulo, querría expresar que se hace evidente que, en este modelo, la participación de los padresen el supuesto proceso psicoterapéutico de sus hijos es incuestionable.

3. EL MÉTODO

El método que les ofrezco en este manual supone comenzar por una buena evaluación. Como les comentaré más adelante, no concibo una intervención en psicoterapia sin un psicodiagnóstico. Creo que puedo asegurar que solo me lo salto cuando tengo muy claro que la demanda encaja en la categoría de trauma simple. Y, aun así, un par de días de recoger información imprescindible para confirmar que podemos aseverar ese diagnóstico, son estrictamente necesarios. En ese caso, intervengo con EMDR sobre el acontecimiento que considero responsable de la sintomatología y no enredo más, a padres e hijos, en un proceso tan largo y complejo, como, lógicamente, innecesario.

Pero los casos de trauma simple que vemos habitualmente en la consulta son los menos. Por ello, aunque expongo la forma de intervenir en estos casos en el capítulo VI sobre el trauma infantil y la ejemplifico con un caso, con lo que me voy a extender a lo ancho y largo del manual es con un modelo que comienza con una evaluación. El capítulo siguiente la explica detalladamente e incorpora un apéndice donde se recogen los puntos (y las comas…) de cada parte del proceso a lo largo de cinco sesiones.

Después, vemos en el capítulo III, el que se titula El informe, un esquema detallado no solo de lo que hemos recogido durante la evaluación y de cómo explicárselo a los padres en la entrevista de devolución, sino también un resumen argumentado de cómo estructuramos la intervención que explican los capítulos del manual dedicados a la inteligencia emocional, el trauma infantil y las terapias narrativas, pues son los elementos clave, a mi entender, sobre los que sostener los cambios que deseamos operar en la relación padres-hijos.

CAPÍTULO II: LA EVALUACIÓN

Me gusta insistir en la importancia de una buena evaluación. Suelo decir que esta es el 80 % de la psicoterapia, si no incluso más. Lo defiendo a capa y espada: una buena evaluación lo es todo. Más aún cuando queremos que el proceso resulte tan breve como sea posible.

Espero que el modelo que aquí les ofrezco esté a la altura de estas afirmaciones.

Las páginas siguientes desarrollan los puntos principales de un esquema de evaluación que tienen en el Apéndice 1, al final del capítulo. Son los básicos que considero imprescindibles en el psicodiagnóstico necesario para preparar una buena intervención en Psicoterapia Breve con Niños y Adolescentes. He resumido (según pueden ver en el apéndice) este proceso de evaluación en cinco sesiones en total, dos con los padres y tres con el niño. Lógicamente, el número de sesiones se deberá alterar según el caso y dependerá de un montón de variables atribuibles a las diferentes personas involucradas (nosotros mismos y nuestra experiencia incluidos) y a las circunstancias (escenario terapéutico, disponibilidad, urgencia, gravedad, tipo de derivación, etc.).

1. A QUIÉN RECIBIMOS PRIMERO

Nuestra propuesta, como verán si van al Apéndice 1, supone recibir en primer lugar a los padres. Y el plural está empleado con rigor porque, cuando decimos los padres, queremos decir los dos progenitores o padres de adopción o, en definitiva, los que ejercen las funciones de madre y padre (o madres o padres, según el modelo familiar). Las únicas excepciones serían la familia monoparental o la viudedad.

Aquí surgen las primeras contrariedades. Ya sé que existen circunstancias de todo tipo que entorpecen o limitan la posibilidad de tener a los dos padres en la consulta, pero, en principio, no debería planteársenos como opcional. En mi opinión, debemos ser muy insistentes en este tema pues, teniendo en cuenta la influencia de variables relacionadas con lealtades sistémicas, enredos relacionados con las necesidades de las diferentes partes involucradas y las particularidades del vínculo de apego, lo primero que vamos a contribuir a generar en el niño si aceptamos la demanda proveniente de uno solo de sus progenitores es un conflicto de lealtades: si el niño mejorase, estaría siendo desleal a uno de los dos; si no lo hiciese, al otro. Imposible salir de un callejón sin salida. Muchos problemas nos vamos a ahorrar si no contribuimos a fastidiar aún más al niño poniéndonos de parte de uno de los dos padres. Y eso es exactamente lo que hacemos de forma implícita cuando excluimos al otro del proceso.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Psicoterapia breve con niños y adolescentes»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Psicoterapia breve con niños y adolescentes» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Psicoterapia breve con niños y adolescentes»

Обсуждение, отзывы о книге «Psicoterapia breve con niños y adolescentes» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x