Tras la información recogida en la sesión anterior con los padres, contrastamos lo que consideremos oportuno. Es útil, dependiendo de la edad, ver también con el niño las fotos y pedirle que participe en la selección o que haga él/ella la suya. |
Completamos el trabajo y las pruebas que nos hayan quedado pendientes en los días anteriores. |
Seguimos jugando y dejando que el juego (sobre todo el juego simbólico en los más pequeños) nos vaya dando más información o completando la que ya tenemos para la confirmación de nuestras hipótesis. |
Retomar el problema, a la luz de toda la información recogida, e intentar acotar los ámbitos de mayor influencia, las creencias negativas asociadas, las emociones presentes, las sensaciones corporales... en una tentativa de valorar la inteligencia emocional del niño, el modo y la cantidad en que la angustia interfiere en la memoria de trabajo, los mecanismos de defensa que ya empieza a utilizar (somatizaciones, negación, disociación...), locus de control, narrativa, recursos empleados, generalizaciones por experiencias de indefensión aprendida, etc. |
SÉPTIMO DÍA: Sesión de devolución con los padres
Leemos con los padres el informeque hemos realizado. Contestamos a sus dudas y explicamos cada uno de los apartados hasta habernos asegurado que queda bien comprendido. |
Explicamos nuestras conclusionesy nuestras recomendacionespsicoterapéuticas. |
Acordamos un compromisode trabajo conjunto, puesto que debe quedarles claro que necesitamos su participación activay que son piezas clave en el proceso de recuperación de su hijo. |
APÉNDICE 2
PRIMERA ENTREVISTA CON LOS PADRES
PRIMEROS MOMENTOS:
Decisión de tenerlo.
¿Cuándo empezaron a imaginárselo?
Cómo escogieron el nombre que lleva.
Cómo fue el embarazo. Tabaco y otros tóxicos durante el embarazo.
Cómo fue el parto.
PRIMEROS AÑOS Y GRANDES HITOS:
Quién lo cuidó de bebé.
Tipo de alimentación.
Cuándo caminó.
Cuándo habló.
Cuándo dejó los pañales de día y de noche.
Le costaron los cambios de alimentación. Cómo es su dieta actual. Cantidad de azúcar a lo largo del día.
Con quién duerme, desde cuándo, cómo duerme. Evaluar SAOS (síndrome de apnea obstructiva del sueño). Somnolencia diurna
Quién le acompaña a dormir, desde cuándo, cómo se duerme.
¿Chupete, dedo, muñecos o mantita…?
Fue a la guardería: a qué edad, cómo aceptó el ir, le costó o fue fácil.
Quién le llevaba al colegio, quién le recogía, cómo fue la entrada al colegio, a quién le costó más de los tres.
HISTORIA DE ENFERMEDADES
Qué enfermedades ha tenido y cuáles son las más comunes actualmente.
Ha tenido algún accidente, operación. Tratamientos médicos (fármacos).
¿Ha experimentado o experimenta alguna supuesta fobia?
SUCESOS IMPORTANTES
Cambios de colegio.
Cambios de residencia.
Historia de pérdidas significativas: familiares, amigos, mascotas, etc.
¿Han convivido en algún periodo con familiares, amigos o cuidadores?
¿Mascotas?
ACTUALIDAD
¿Cuidadores?
Cómo es un día cualquiera en la vida del niño. Quién le despierta, le da desayuno, le lleva al colegio, le recoge, merienda, deberes, etc.
¿Desayunan, comen o cenan juntos? ¿Cómo son esos momentos?
Cómo duerme, con quién, qué tal. ¿Pesadillas?
Cómo es un día de fiesta.
Cómo celebra su cumpleaños.
Cómo celebra las Navidades.
En la actualidad: rendimiento escolar, adaptación social e integración con pares.
Actividad física durante la semana. Extraescolares.
Horas ante la TV, videoconsolas, ordenador, etc.
FAMILIA
Relación con los hermanos.
Relación con tíos, primos, abuelos, amigos…
Hábitos tabáquicos de los padres.
Horas de ocio compartido.
Religión.
Resolución de conflictos.
PAREJA
Puntos fuertes y de conflicto. Respuesta de los niños.
Valoración de la relación por ambas partes. Relaciones sexuales.
Manejo emocional.
EL NIÑO
Descripción del temperamento del niño.
Qué es lo que más le gusta hacer.
Película, cuento favorito, personaje…
Guía de preguntas imprescindibles en las sesiones con los padres en un proceso de psicoterapia breve con niños o adolescentes
SOBRE EL CHIQUITÍN
– ¿Qué es lo que más te gusta de tu hijo?
– ¿Qué admiras en él?
– ¿Qué valoras de él?
– ¿Qué disfrutas?
– ¿Qué destacarías como peculiaridades suyas?
– ¿Qué es lo que más te molesta?
– ¿Qué cambiarías de él si pudieras hacerlo como por arte de magia?
– ¿Podrías darme tres adjetivos que definan a tu hijo?
– ¿Es el niño como pensaste que sería?
– Muy brevemente: ¿Qué crees que le está pasando ahora?
SOBRE LAS EMOCIONES Y SENSACIONES DE LOS PAPÁS
– ¿Cómo te sientes ante lo que ocurre con el niño?
– ¿Te trae recuerdos concretos de tu propia historia?
– ¿Compartes alguno de sus temores, anhelos, conductas, modos?
– ¿Podrías decirme tres adjetivos que definieran a la niña/niño que fuiste?
– ¿Podrías contarme tres sucesos/episodios positivos de tu infancia?
– Y ahora, ¿podrías contarme tres negativos?
– ¿Qué recursos valoras que tienes para manejar el problema que tenéis ahora?
– ¿Qué otros piensas que te faltan y te gustaría adquirir?
– ¿Es la maternidad/paternidad como pensaste que sería?
– ¿Con quién sientes que cuentas para enfrentar el problema?
SOBRE LA FAMILIA
– ¿Podrías decirme tres adjetivos que definiesen a la familia que formáis?
– ¿Podrías señalar el rol que crees que desempeña el niño en la familia?
– ¿Y el tuyo? ¿Y el de tu pareja? ¿Y los hermanos?
– ¿Hay figuras de la familia ampliada que te parecen importantes, influyentes en la idiosincrasia familiar?
– ¿Sientes al grupo afectado por lo que está ocurriendo? ¿De qué manera?
SOBRE EL PROCESO TERAPÉUTICO
– ¿En qué piensas que puede ayudar este proceso terapéutico?
– ¿Podrías decirme tres cosas concretas que le pides al proceso?
APÉNDICE 4
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Dª.___________________, con DNI n.º_________________, y D.______________________, con DNI n.º ________________, padres de ___________________, de ____ años de edad.
Confirmamos
1. Haber solicitado libremente los servicios profesionales de ___________________, psicóloga/o colegiada/o n.º ___________________, para la realización de un proceso de evaluación y tratamiento psicológico, en la persona de nuestro/a hijo/a, con fines exclusivamente clínicos.
2. Consentir en la administración de las pruebas y técnicas psicoterapéuticas que dicha/o profesional considere necesarias para el diagnóstico y tratamiento.
3. Aceptar la grabación de las sesiones con el compromiso del profesional de su uso con fines exclusivamente clínicos.
Tras esta información, hemos decidido dar la conformidad para iniciar el proceso citado en el punto 1 y en los términos expuestos en los siguientes puntos (2 y 3). Tachar si alguno no procede.
Читать дальше