Begoña Aznárez - Psicoterapia breve con niños y adolescentes

Здесь есть возможность читать онлайн «Begoña Aznárez - Psicoterapia breve con niños y adolescentes» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Psicoterapia breve con niños y adolescentes: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Psicoterapia breve con niños y adolescentes»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Si algo se ha demostrado imprescindible para que el ser humano crezca saludable, integrado y siendo capaz de desarrollar por completo todo su potencial, es una relación buena con sus figuras de cuidado. Entender, manejar, disfrutar y transformar esa relación es una tarea que, aunque compleja, no tiene por qué ser ingrata, ni mucho menos imposible.
Padres y profesionales de la salud y la educación (profesores, psicólogos, psiquiatras, pediatras, asistentes sociales…) desarrollan, cada día, una delicada tarea con la que influyen en esa relación y la modelan. Conocer las claves para llevar a cabo esa labor de manera óptima, garantiza que los niños se conviertan en adultos seguros de sí mismos, conscientes, responsables, adaptados y felices.
A lo largo de este manual, Begoña Aznárez desarrolla un modelo de trabajo en psicoterapia con niños y adolescentes que incluye una exhaustiva evaluación y una contrastada metodología de intervención, ambas enmarcadas dentro del paradigma de la psicoterapia breve. Asimismo, la autora expone su particular manera de entender el desarrollo del ser humano y lo estructura sobre un esquema que incorpora elementos imprescindibles de la teoría del apego, sistémica, intervención en trauma con EMDR, disociación, inteligencia emocional y terapias narrativas.
Además, en la parte inferior de la primera página del libro, se facilita el código de acceso que le permitirá descargar, desde editorialsentir.info, y de forma totalmente gratuita, las tarjetas que representan las emociones básicas con las que se propone trabajar en el libro, diseñadas por el artista Juan Marín (Conimor).
Begoña Aznárez es licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid y Psicoterapeuta acreditada por la EFPA (European Federation of Psychologist's Associations). Vicepresidenta de la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia desde hace más de 20 años. Especialista en Psicoterapia Breve con Niños y Adolescentes, creó su propio modelo de comprensión e intervención. Fundadora y presidenta del Instituto para el Desarrollo y la Aplicación de EMDR (IDAE). Directora de los cursos Experto en Clínica e Intervención en Trauma y Psicoterapia Breve con Niños y Adolescentes, títulos propios de la Universidad de San Jorge (Zaragoza). Codirectora del estudio clínico «Impacto del tratamiento con EMDR sobre los síntomas somáticos en pacientes con fibromialgia y trastorno de estrés postraumático».

Psicoterapia breve con niños y adolescentes — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Psicoterapia breve con niños y adolescentes», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Vínculo: lo fundamental en un primer momento es establecer un vínculo positivo con el niño y ganarnos su confianza. Para ello, comenzaremos preguntándole si sus papás le han explicado qué es un psicólogo y para qué ha venido a vernos. Charlamos sobre ello y vamos creando un clima en el que nos vamos adaptando al ritmo de sus palabras y de su interacción. Tomamos nota mental de su capacidad para mirarnos a los ojos, su expresión verbal y corporal, su timidez o extroversión, y sus recursos en general

MOTIVO DE CONSULTA
Dependiendo de la edad, le preguntaremos qué le ocurre y dejaremos que nos lo explique con sus palabras o a través de cualquier otro método de expresión: dibujo, plastilina, juego en caja de arena…
Mi recomendación es esperar al niño con un escenario preparado. La caja de arena y unos materiales adecuados para trabajar con ella me parecen una maravillosa opción. La información que nos aporta su abordaje en esta tarea es incalculable.
Dependiendo de la edad, iremos compaginando preguntas sobre él/ella mientras intercalamos alguna actividad más o menos lúdica, por ejemplo, un dibujo. Este puede ser de su familia, de lo que más le gusta o mejor se le da, o un dibujo completamente libre.Charlamos con el chiquitín observando cuán en contacto está con sus habilidades y recursos (atención al lenguaje corporal, a la expresión general, al sostenimiento de la mirada y otras variables de interacción).
En el caso de entrevistar niños muy pequeños, el juego será siempre el modo de intercomunicación entre terapeuta y paciente. En el caso de adolescentes, es muy útil ir planteándose dibujar la línea de vida e ir situando su historia sobre ella. Los dibujos o el trabajo con muñecos o caja de arena es perfectamente compatible con las edades adolescentes. Su colaboración y participación estará muy condicionada por el vínculo. Así pues, hay que generar esa posibilidad desde el primer minuto.
Hablaremos de la familia:- A qué se dedican los papás, horarios, actividades compartidas.- Hermanos: con quién juegas más, cómo es cada uno, qué actividades comparten.- Si vive alguien más en la casa (familiar o cuidador): cómo es su relación con él/ella, qué hacen juntos, qué es lo que más le gusta de él/ella.- Si tienen mascota o le gustaría tenerla.- Si tienen algo que no les gustaría tener o no tienen algo que desearían mucho.
Si el niño es muy pequeño, exploramos estos campos, en la medida de lo posible, con los muñecos (clics, familias de animales, de coches, etc.).
Tomamos nota mental de si, al hablar de la familia, destaca los aspectos positivos o si introduce también, de forma espontánea, los aspectos negativos en relación con lo hablado.
Después hablaremos del colegio/instituto:- Si le gusta ir al colegio y por qué.- Sobre los amigos/as.- Actividades allí con las que disfruta más.- Actividades con las que disfruta menos.
Y por último queremos hablar de los días de fiesta:- Qué hacen los fines de semana.- Qué es lo que más le gusta hacer.- Relaciones con familiares.- Relaciones con amigos (del colegio, de la urbanización, etc.).- ¡Y cómo se celebran sus cumpleaños!- ¿Y los de sus amigos?
Emociones negativas: si no ha podido hablar espontáneamente de los «contras» en sus relaciones, pasamos a preguntarle muy delicadamente por estas cuestiones, y valoramos, según la respuesta, la oportunidad de dejarlo para próximas sesiones:- ¿Qué cosas te enfadan?- ¿A veces te enfadas con mamá? ¿Y con papá? ¿Por qué? ¿Quién gana?- ¿Te enfadas con tus hermanos? ¿Con quién te enfadas más? ¿Por qué? ¿Quién gana?- ¿Y con tus amigos? ¿Y ellos contigo?- La misma pregunta si hubiese alguna persona más conviviendo o compartiendo tiempo con ellos en casa.- ¿Cuánto crees que tu problema interfiere en tu vida en casa y en el colegio?*Si su rabia fuese el motivo de consulta, ya habremos hablado de ello al principio de la conversación. En ese caso, el objetivo aquí es aclarar el nivel de consciencia de la existencia de una emoción que interfiere en sus relaciones e incluso las domina ya sea por su presencia constante o por su ausencia.
Terminamos en positivo:- Comida favorita- Película favorita- Cuento favorito- Canción favorita
Dejamos los últimos minutos para jugar a algún juego que le propondremos. Valoramos la oportunidad de pedir a mamá/papá que pasen a jugar con nosotros.

Todas estas preguntas son orientativas y su contestación dependerá de diferentes variables. También es orientativa la distribución de tareas en los diferentes días.

TERCER DÍA: Segunda sesión con el niño

Seguimos en la misma línea de trabajo, reforzando el vínculoy ampliando nuestro conocimiento del niño.
Comenzamos la aplicación de las pruebas que consideremos necesarias en función de las hipótesis que vamos manejando (las enumeramos a continuación, pero ello no significa que debamos utilizar estas concretamente, ni todas ellas, ni, por supuesto todas el mismo día):- Test de casa-árbol-persona- Test de Rorschach- Test de la fábula de Düss/ TAT/ Pata negra (este es uno de mis favoritos)- Test de los colores- Bender- Test de los tres deseos/ Cuestionario desiderativo en los más mayores- Listado de creencias negativas en los más mayores- ADES con los más mayores- Cuestionario de personalidad para adolescentes
Consideramos la oportunidad de utilizar el WISC(o alguna de sus pruebas) si el problema estuviese en algún nivel relacionado con el correcto desarrollo de sus habilidades y capacidades cognitivas.
Seguimos explorando su mundo internoa través de su juego o con la conversación.
Sueño: cómo duerme, cómo o con quién se duerme, pesadillas. El mejor y el peor sueño que recuerda.
Seguimos explorando emociones negativas: ¿A qué tienes miedo? ¿Qué te hace sentir vergüenza?- Localización de episodios en relación con las emociones básicas: miedo, tristeza, ira, alegría, amor, curiosidad y vergüenza.- Preguntamos si tiene o ha tenido algún amigo imaginario.
Terminamos explorando sus recursos positivos: cuándo fue la última vez que te han felicitado por algo que has hecho muy bien en el cole, en casa o en cualquier otro entorno.
Valoramos la oportunidad y el tiempo de terminar con una partida a la oca con los papás.

CUARTO DÍA: Segunda sesión con los padres

Completamos la información necesariaque se hubiera quedado pendiente y contrastamos las hipótesis que nos hemos ido formulando según las observaciones de las sesiones con el niño.
- Árbol genealógico o genograma - Completamos línea de vida- ¿Alguno de ellos vivió una situación parecida?- Exploramos el estado mental adultode cada uno. Valoramos, para ello, la oportunidad de ir incluyendo alguna de las cuestiones de la entrevista de apego adulto.- Configuración familiar con los muñecos y «preguntas imprescindibles»a solas con cada uno de ellos.
A-DES: comentarlo con los padres según los síntomas presentados, nuestras hipótesis y la observación de las dos primeras sesiones. Escala de disociación en niños: completar con los padres.
Si hemos pedido fotografías, las vemos con los padres atendiendo a los detalles acerca de la selección, las personas involucradas, los gestos, las situaciones, los comentarios...

QUINTO Y SEXTO DÍAS: Tercera y cuarta sesión con el niño

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Psicoterapia breve con niños y adolescentes»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Psicoterapia breve con niños y adolescentes» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Psicoterapia breve con niños y adolescentes»

Обсуждение, отзывы о книге «Psicoterapia breve con niños y adolescentes» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x