Begoña Aznárez - Psicoterapia breve con niños y adolescentes

Здесь есть возможность читать онлайн «Begoña Aznárez - Psicoterapia breve con niños y adolescentes» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Psicoterapia breve con niños y adolescentes: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Psicoterapia breve con niños y adolescentes»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Si algo se ha demostrado imprescindible para que el ser humano crezca saludable, integrado y siendo capaz de desarrollar por completo todo su potencial, es una relación buena con sus figuras de cuidado. Entender, manejar, disfrutar y transformar esa relación es una tarea que, aunque compleja, no tiene por qué ser ingrata, ni mucho menos imposible.
Padres y profesionales de la salud y la educación (profesores, psicólogos, psiquiatras, pediatras, asistentes sociales…) desarrollan, cada día, una delicada tarea con la que influyen en esa relación y la modelan. Conocer las claves para llevar a cabo esa labor de manera óptima, garantiza que los niños se conviertan en adultos seguros de sí mismos, conscientes, responsables, adaptados y felices.
A lo largo de este manual, Begoña Aznárez desarrolla un modelo de trabajo en psicoterapia con niños y adolescentes que incluye una exhaustiva evaluación y una contrastada metodología de intervención, ambas enmarcadas dentro del paradigma de la psicoterapia breve. Asimismo, la autora expone su particular manera de entender el desarrollo del ser humano y lo estructura sobre un esquema que incorpora elementos imprescindibles de la teoría del apego, sistémica, intervención en trauma con EMDR, disociación, inteligencia emocional y terapias narrativas.
Además, en la parte inferior de la primera página del libro, se facilita el código de acceso que le permitirá descargar, desde editorialsentir.info, y de forma totalmente gratuita, las tarjetas que representan las emociones básicas con las que se propone trabajar en el libro, diseñadas por el artista Juan Marín (Conimor).
Begoña Aznárez es licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid y Psicoterapeuta acreditada por la EFPA (European Federation of Psychologist's Associations). Vicepresidenta de la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia desde hace más de 20 años. Especialista en Psicoterapia Breve con Niños y Adolescentes, creó su propio modelo de comprensión e intervención. Fundadora y presidenta del Instituto para el Desarrollo y la Aplicación de EMDR (IDAE). Directora de los cursos Experto en Clínica e Intervención en Trauma y Psicoterapia Breve con Niños y Adolescentes, títulos propios de la Universidad de San Jorge (Zaragoza). Codirectora del estudio clínico «Impacto del tratamiento con EMDR sobre los síntomas somáticos en pacientes con fibromialgia y trastorno de estrés postraumático».

Psicoterapia breve con niños y adolescentes — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Psicoterapia breve con niños y adolescentes», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Nuestra manera de entender y atender en la consulta los fenómenos disociativos se basa en la teoría de la disociación estructural de la personalidad elaborada hace más de 100 años por Pierre Janet y redefinida en las últimas décadas por destacados autores como Onno van der Hart. Desde este punto de vista, la disociación es, esencialmente, un fenómeno defensivo resultante de la necesidad de separar y mantener fuera de la consciencia material que, aunque forma parte de la experiencia vivida por el niño (o el adulto), debe permanecer oculto por no poder ser procesado de forma adecuada.Fundamentalmente, la dificultad en el procesamiento se explicaría por la intensidad emocional con que se viven los acontecimientos (o la vehemencia con que son experimentadas las emociones, en palabras de Pierre Janet) que bloquea circuitos básicos neuronales y que impide que dicho material forme parte de lo que se integra en estructuras superiores antes de dar una respuesta.

Este material queda, pues, separado de la conciencia y almacenado en modo excitatorio y es lo que alimenta y rige el funcionamiento de algunas partes de nuestra personalidad llamadas por Janet «partes emocionales» (PE) que, en determinados momentos (esencialmente cuando estímulos internos o externos actúan como disparadores), toman el control de la situación y desarrollan modos y maneras de funcionamiento aparentemente inadecuados o desadaptativos.

A mi juicio, lo más desconcertante y, por lo tanto, desregulador que puede experimentar un pequeño ser humano tiene que ver con poner en riesgo el vínculo de apego. Esas son las emociones más difíciles de tolerar, las que alimentan la sensación de peligro que experimenta el niño y las que lo llevan a hacer todo lo que haga falta para no sentirlas.

Creo que resulta casi obvio pensar que muchas de las conductas disruptivas que tiene el niño que es traído a la consulta pueden explicarse desde este modelo. Por ejemplo, es fácil entender que detrás de muchas explosiones de rabia, compulsiones, actings e incluso despistes e inatención podemos pensar que se encuentra una parte emocional de la personalidad tomando el control y haciéndose cargo de la situación a su manera, invadida por la emoción que una vez se experimentó como intolerable y que vuelve a la carga en su particular manera de expresión y abordaje de la situación ante la similitud de lo que está ocurriendo a nivel interno o externo.

Dejar fuera de la conciencia una parte tan importante de la experiencia (la emocional y, por ende, a menudo asociada también, la corporal) nos hace responder de forma poco coherente, desadaptativa. Y lo que es casi peor, genera en nosotros multitud de creencias erróneas sobre el mundo que nos rodea y sobre nosotros mismos. Nos obliga a desconfiar de lo que sentimos (cuando las emociones deben servirnos de guía para la acción) y de lo que notamos, y nos mantiene en estado de alerta en relación con diferentes estímulos que serán más cuanto más tempranamente se vivan las experiencias traumáticas y si, además, se hayan vinculados a figuras centrales de apego.

Al menos, empecemos a pensar en la posibilidad de la existencia de síntomas disociativos y, por tanto, en la de que se hayan experimentado algunas vivencias como traumáticas. Incluyamos material adecuado para comprobar todo esto. Algunos test de screening son imprescindibles. Nos parecen muy útiles, en este sentido, la escala de disociación para niños de Putnam y la escala de experiencias disociativas en adolescentes (A-ADES) de Armstrong, Bernstein y Putnam. La escala de disociación en niños debemos rellenarla con los padres, el A-DES es para realizarlo con el adolescente. Pidan ejemplos, hagan un exhaustivo estudio de los fenómenos que se tratan en estas escalas. Asegúrense de que les queda claro en qué medida deben culpar a una parte emocional de lo que está ocurriendo y por qué.

APÉNDICE 1

PROCESO DE EVALUACIÓN EN PSICOTERAPIA CON NIÑOS Y ADOLESCENTES

PROCESO DE EVALUACIÓN EN PSICOTERAPIA INFANTIL Estandarizado fundamentalmente - фото 3

PROCESO DE EVALUACIÓN EN PSICOTERAPIA INFANTIL

(Estandarizado fundamentalmente para niños entre los 5 y los 13 años)

PRIMER DÍA: Primera sesión con los padres*

*Como se comenta en el texto más arriba, en el caso de adolescentes más mayores (aproximadamente entre los 14 y los 19 años), valoramos la posibilidad de que la entrevista inicial sea también con los padres, o con los tres. Debemos preguntar al adolescente si no le importa que en algún momento charlemos a solas con sus padres, y hemos de pedir a los padres que, de la misma manera, nos dejen a solas con él/ella un rato.

DATOS DE FILIACIÓN
Nombre:
Apellidos:
Fecha de nacimiento:
Domicilio:
Curso escolar:
Colegio:
Nombre del padre: Profesión, ocupación:
Nombre de la madre: Profesión, ocupación:
Teléfonos: fijo: móvil madre: móvil padre:
E-mail: madre: padre:
Consentimiento informado
UBICACIÓN EN LA FAMILIA
Padres y hermanos: edades, ocupación, antecedentes médicos familiares destacables:
MOTIVO DE CONSULTA:
¿Por qué estáis aquí? Y ¿En qué creéis que puedo ayudaros?: ¿Qué te ocurre? ¿Crees que hay algo en lo que pueda ayudarte?*Dejar que los padres se explayen y expliquen con sus propias palabras lo que le ocurre al niño y el proceso por el que ha llegado hasta nosotros Recomendamos soltar bolígrafo y conectar grabadora.
¿Desde cuándo?
¿Qué estaba pasando entonces?Aprovechamos para comenzar a trazar la línea de vidacon los padres o con el adolescente
¿Qué habéis venido haciendo en este tiempo para contrarrestarlas dificultades?:¿Qué han hecho otros y qué has hecho tú?
Ubicar la influencia del problema en los diferentes ámbitos de acción:Familia:Colegio/Instituto/Facultad/Institución:Amigos:
Por contra, localizar grado de bienestaren los diferentes ámbitos:1) Casa: padres y hermanos:2) Colegio/Instituto: adaptación, rendimiento escolar, relaciones:3) Ocio: cantidad y calidad:
Historia de otros tratamientosmédicos y psicoterapéuticos. Pedir que traigan si no lo han hecho, toda la documentación de la que dispongan sobre dichos tratamientos.
Comenzar con las preguntas de nuestra hoja de entrevistacon los padres o con otros tests que consideremos oportunos o las entrevistas para valorar disociación.
No olvidar indagar en historia de traumasi no nos ha quedado claro hasta el momento:- Preguntamos por posibles sucesos traumáticos acontecidos desde el primer día de vida, incluyendo los perinatales en el hospital.- Valoramos la oportunidad de explicar la importancia del trauma.- Explicamos proceso por el que la ocurrencia de un suceso traumático puede explicar los síntomas que se presentan.Terminamos pidiendo a los padres que expliquen al niño que va a acudir a un psicólogo, qué significa eso y por qué han tomado la decisión. Si hiciera falta (por la ansiedad que esto puede producir a los padres), establecer con ellos las pautas sobre cómo hacerlo para asegurarnos de que el niño estará informado. Valoramos, asimismo, la oportunidad de pedir a los padres/o al adolescente que nos traigan fotografíasque nos puedan mostrar su desarrollo y aportar más información en general.

SEGUNDO DÍA: primera entrevista con el niño

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Psicoterapia breve con niños y adolescentes»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Psicoterapia breve con niños y adolescentes» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Psicoterapia breve con niños y adolescentes»

Обсуждение, отзывы о книге «Psicoterapia breve con niños y adolescentes» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x