9.7. Ergonomía y fatiga
9.8. Imágenes y referencias
Anexo I - Puesta en marcha de los tiempos. Control de la productividad
Anexo II - Curva de aprendizaje
1. Curva de aprendizaje. Definición. Conceptos. Tipos
2. Cálculo de la curva de aprendizaje
2.1. Método aritmético
2.2. Método logarítmico
2.3. Estimación del porcentaje de aprendizaje
2.4. Causas de la curva de experiencia
2.5. ¿Cuánto dura el aprendizaje?
2.6. Para la mejora del aprendizaje individual
2.7. El factor de olvido
2.8. Conceptos técnicos de la curva de aprendizaje
Anexo III - Estadística de procesos
1. Introducción
2. Conceptos Básicos
Anexo IV - Tablas MTM
Anexo V - Suplementos de descanso
Anexo VI - Aspectos legales
Anexo VII - Bibliografía recomendada y cursos de la colección
Capítulo 1
Introducción y estructuración del curso de métodos y tiempos
1.1. Objetivo del curso
1.2. Estructuración del libro
Los estudios de métodos y tiempos en una empresa industrial no pueden ser una opción, sino que se trata de una herramienta totalmente imprescindible. Desconocer el tiempo de ejecución de una determinada tarea puede ser equivalente a no conocer qué materiales se necesitan para elaborar un determinado artículo o producto.
Los tiempos de ejecución de las tareas o tiempos estándar (concepto que se describirá ampliamente en el capítulo 3), son la materia prima de la gestión de la producción de nuestra empresa. Con ellos se podrá:
Conocer los costes estándar de mano de obra y de maquinaria.
Conocer los costes reales y las desviaciones con respecto al estándar.
Controlar la productividad y poder implantar sistemas de incentivos.
Cuantificar la carga de trabajo en función del volumen de producción existente, pudiendo así equilibrar carga de trabajo con capacidad.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, y sin estudios de tiempos fiables, ¿qué fábrica puede gestionarse de manera competitiva y productiva?Tengamos en cuenta que productividad es un término relativo y que seremos productivos si somos más productivos que la competencia; si no, no lo seremos. Entonces, por muy bien que podamos gestionar la fábrica, sin unos tiempos estándar correctos, ¿en qué lugar quedaremos cuando nuestra competencia sí que desarrolle sus estudios y gestione en base a ellos?
En cuanto a los métodos de trabajo, el hecho de analizar cómo se hacen los productos, cómo se llevan a cabo las tareas, ya aporta beneficios y mejoras a la empresa. Si no existe un método estudiado y definido, ¿qué o quién nos asegura que como se realizan las tareas es la mejor de las maneras, el mejor de los métodos?
Por tanto, los tiempos estándar son una herramienta numérica totalmente necesaria para poder gestionar la fábrica y que no se produzcan despilfarros por errores de gestión o bajo desempeño. El análisis de los métodos de trabajo es la herramienta que hace que se pueda reducir el tiempo estándar a partir de hacer las cosas mejor. Aplicando todo lo que representan estas dos palabras, «métodos y tiempos», ¿cuánto puede mejorar una industria que antes no disponía de estas funciones? Parece que las ganancias en productividad no tienen límite.
Desde que Frederick W. Tayloriniciara su trabajo de estudiar tiempos en 1881 en Filadelfia, y desarrollara la administración científica del trabajo hasta hoy, la productividad de los trabajos manuales se ha multiplicado por 50. Según Peter Drucker,esta labor hizo salir a los obreros industriales de la pobreza para poder crear una clase media. Si bien Taylor no caía especialmente bien a los sindicatos y al colectivo de los trabajadores, ¿cómo se podrían lograr avances salariales sin avances en la productividad? Por explicarlo de otra manera, ¿por qué preocuparse de la productividad de un trabajador chino cuando su salario es de 150 euros al mes? La competitividad del país está basada en los bajos costes salariales, no en la eficiencia de sus trabajadores y directivos; por tanto, ¿es o no es conveniente para la sociedad estudiar los métodos y los tiempos de trabajo?
Una empresa con un alto índice de productividad puede pagar buenos salarios.
En concreto, lo que Peter Drucker dice es:
«Poco después de que Taylor empezara a aplicar el conocimiento al trabajo, la productividad empezó a aumentar a un ritmo del 3,5 al 4 por cien anual —lo cual significa doblar la producción cada dieciocho años aproximadamente—. Desde que Taylor empezó, la productividad se ha multiplicado por cincuenta en todos los países desarrollados … Gran parte de este aumento —tal como predijo Taylor— ha sido captado por los trabajadores, es decir, por el proletariado de Karl Marx.»
Se puede decir que Taylor es el padre de la administración y medición científica del trabajo, si bien ya se habían hecho estudios de tiempos anteriormente a 1881:
En 1760 Perronet hizo un estudio de tiempos en pernos del número 6.
En 1776 Adam Smith publica el Ensayo sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones , en el que se trata la división del trabajo como medida para el aumento de riqueza.
En 1820 Charles W. Babbage realiza estudios de tiempos en pernos del número 11.
En 1832 Charles W. Babbage publica una obra sobre economía de equipos de fabricación.
En España, la función de métodos y tiempos está, en general, abandonada o es inexistente dentro de las industrias; por algún motivo a este campo no se le ha dado importancia en los programas educativos y existe un claro déficit cultural. En España no hay cultura de la productividad.
Dada nuestra experiencia en la industria española, se podría decir que existe un gran potencial de mejora. Es cuestión de «ponernos manos a la obra». La empresa que opte por tomar este camino tendrá una ventaja competitiva significativa, por el simple hecho de que en general, no se aplica al trabajo un estudio científico.
El objetivo de los estudios de métodos y tiempos es el de reducir el tiempo de ejecución de las tareas, para llevarlo a cabo con menor esfuerzo y desempeño.
El objetivo de este curso es ofrecer una formación práctica y sencilla sobre el estudio del trabajo, explicando todas las técnicas existentes y aplicando una metodología de trabajo orientada a la formación práctica. Por lo tanto, este curso va dirigido a todas las personas implicadas en los procesos de producción y mejora continua, así como estudiantes de ingeniería y mandos intermedios.
Según la OIT, la medición del trabajo es la aplicación de técnicas para determinar el tiempo que invierte un trabajador cualificado en llevar a cabo una tarea definida efectuándola según una norma de ejecución preestablecida.
La importancia de la medición del trabajo no se limita a su absoluta necesidad para el adecuado análisis de los métodos de producción, sino que constituye un elemento imprescindible para el adecuado enfoque de muy variados aspectos del proceso productivo en el conjunto de la empresa, tales como:
Equilibrado de líneas de producción y dimensionado de equipos de trabajo.
Cálculo de costes y formulación de presupuestos.
Medida de la actuación personal para la determinación de niveles retributivos y (eventualmente) cálculo de incentivos.
Читать дальше