Patricia Gascó Escudero - UCD-Valencia

Здесь есть возможность читать онлайн «Patricia Gascó Escudero - UCD-Valencia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

UCD-Valencia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «UCD-Valencia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La Transición a la democracia es sin duda uno de los procesos que más interés ha despertado no sólo entre los investigadores sino también entre el público general. Su complejidad se hace evidente si tenemos en cuenta que el propio proceso acabó por engullir a la elite que lo había orquestado. En este libro el lector encontrará un análisis que contempla la evolución de la UCD valenciana, y proporciona algunas de las claves para comprender mejor su disolución, a consecuencia de factores exógenos pero también endógenos. Desde una perspectiva sencilla se estudia no sólo la incorporación o abandono de sus más destacados componentes, sino también su influencia sobre el desarrollo de las estrategias políticas del partido, resquebrajando la idea de UCD- Valencia como un bloque homogéneo.

UCD-Valencia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «UCD-Valencia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El punto de partida radica en que en los años sesenta el tejido social presentaba variaciones fruto de la explosión demográfica, los flujos migratorios y la industrialización, ya que este proceso contribuyó a la concentración de la población en determinadas comarcas. 39 En los años setenta, se produjo una paulatina movilización social, de modo que en las sucesivas manifestaciones que tuvieron lugar entre 1974 y 1977 el número de manifestantes fue aumentando, todos unidos bajo el lema «Llibertat, amnistia, estatut d’autonomia», siendo la más numerosa la de 9 de octubre de 1977, celebrada con motivo del «Dia Nacional del País Valencià» y que contó con el apoyo de más de 500.000 personas 40 entre las que se encontraban relevantes políticos valencianos como Broseta.

En cuanto a la evolución económica, la década de los sesenta supuso, como en el resto de España, importantes transformaciones de la estructura económica, de forma que el sector primario perdió su tradicional preponderancia a favor del sector secundario, al mismo tiempo que comenzó a desarrollarse el sector terciario, especialmente en relación al turismo y al comercio. Durante los años setenta, la crisis económica afectó también a la economía valenciana, produciendo un importante incremento de la inflación, grandes tasas de paro y altos niveles de conflictividad sindical. 41

A nivel político, durante el tardofranquismo surgieron los grupos que desembocarían en los principales partidos de la transición, teniendo especial protagonismo las plataformas de oposición al régimen franquista. La primera plataforma unitaria en el territorio valenciano, la Taula Democràtica de València, se constituyó en agosto de 1973 siguiendo el «modelo catalán» y estaba formada por UDPV, el Partido Carlista, los Grups de Acció i Reflexió Socialista y el PCE. 42 La creación de la Junta Democrática de España por parte de PCE, presentada oficialmente el 30 de julio de 1974, generó la formación de Juntas Democráticas de Zona, siendo la primera en el territorio de la futura Comunidad Valenciana la de Alcoi, surgida el 20 de septiembre de 1974. La Junta Democrática de Valencia, que expuso públicamente su programa a partir de mayo de 1975, solicitaba, además del restablecimiento de un régimen democrático, la promulgación del estatuto de autonomía. 43 La Junta Democrática del País Valenciano se constituyó formalmente el 5 de agosto de 1975, integrada por Partido Socialista Popular, PCE, Partido del Trabajo de España, OCE, miembros del Partido Demócrata y Liberal del País Valenciano, CCOO, Justicia Democrática y Movimiento Democrático de Mujeres, además de independientes como M. Broseta. Precisamente, Broseta –independiente– fue elegido presidente y E. Cerdán Tato –de PCE–, vicepresidente. El principal partido que quedó fuera de la Junta fue PSOE, que recelaba de la hegemonía de PCE, por lo que, a nivel nacional, se creó la Plataforma de Convergencia Democrática en junio de 1975. 44 La concreción valenciana de la Plataforma fue la creación del Consell Democrátic del País Valenciá el 24 de junio de 1975 por parte de PSOE, UDPV, Convergencia Socialista del País Valenciano –después PSPV–, PSAN, MCPV, Partido Carlista, Unificación Comunista de España, UGT y USO. En palabras de Sanz y Felip:

En definitiva, había dos planteamientos: el de las personas más engarzadas en los intereses sociales a los que se unía los comunistas del PCE, en el interior, que comprendían que la ruptura radical era imposible y que lo importante eran las elecciones libres y no el Gobierno provisional, y que no tenían mucha confianza en las voluntades identitarias del PV; era la línea de planteamiento de la Junta Democrática. Y, por otra parte, el que pretendía, o defendía, lo contrario, que era el planteamiento de la mayoría de fuerzas del Consell Democràtic. 45

El 26 de marzo de 1976 se creó el organismo llamado Alternativa Democrática, resultante de la fusión de la Junta Democrática y de Coordinación Democrática. La traslación al territorio valenciano de dicha unificación fue la creación el 12 de junio de 1976 de la Taula de Forces Polítiques i Sindicals del País Valencià. Sin embargo, hubo partidos que iban desde el centro-derecha a la extrema derecha que optaron por no integrarse: Alianza Popular, Partido Popular Regional Valenciano, Partido Demócrata y Liberal del País Valenciano, Reforma Social, ANEPA, ARDE, Partido Laborista, Unión del Pueblo Español (UPE), Círculos José Antonio, entre otros. 46 Por otro lado, se constituyó a nivel estatal la Plataforma de Organismos Democráticos –la Platajunta– procedente de la fusión definitiva entre la Plataforma de Convergencia Democrática y la Junta Democrática. Por su parte, la Taula de Forces Polítiques i Sindicals del País Valencià redactó un documento, el conocido como «Document de València», en el que se oponía a la propuesta de autodeterminación y restablecimiento de las instituciones de autogobierno de las nacionalidades de España, puesto que en dicha propuesta únicamente se reconocían los casos de Cataluña, País Vasco y Galicia. Finalmente, la Comisión Permanente de la POD aceptó en la reunión de 4 de noviembre de 1976, celebrada en Canarias, la inclusión del País Valenciano y de las Islas Canarias en el documento de la Comisión Negociadora. 47

La quiebra de la Taula se generó tras el incumplimiento del documento-base firmado en Madrid y Canarias en las negociaciones con el Gobierno de Suárez, negociaciones de las que los valencianos fueron excluidos (las cursivas son mías):

Esta situación de exclusión produjo la ruptura de la «Taula» en la primavera de 1977, una ruptura sobrevenida a consecuencia de que los partidos de obediencia estatal , el PSOE, el PCE y el PTE, aceptaron posponer la «recuperación» de las instituciones de autogobierno de los valencianos a la conclusión del proceso constituyente , mientras que los partidos de estricta obediencia valenciana, la UDPV, el PSPV, el MCE-PV y el PSAN, y bastantes independientes, como el profesor de Derecho Mercantil Manuel Broseta, por ejemplo, no aceptaban la «renuncia» a lo conseguido en Madrid y en Canarias un año antes, esto es: «la total» equiparación procesal en la recuperación de las instituciones de autogobierno del País Valenciano con Cataluña, Galicia y Euskadi. 48

Santacreu y García retrotraen esta crisis a la aprobación del Proyecto de la Ley para la Reforma Política –a finales de 1976–, crisis que culminó en febrero de 1977 con la aprobación del Decreto-Ley que reguló el trámite de legalización de los partidos políticos y con el aumento de las discrepancias entre las diferentes familias políticas valencianas, lo cual motivó la legalización de múltiples partidos de ideologías semejantes. 49

En cuanto a la preautonomía valenciana, ésta fue solicitada por el Plenario de los Parlamentarios, que se constituyó tras las elecciones de junio de 1977. El resultado de las elecciones otorgaba un mayor número de diputados a PSOE que a UCD, puesto que PSOE obtuvo un 35’9% de los votos, frente al 32% de UCD. 50 Al margen de estos dos partidos, las de PCE/PCPV y AP fueron las únicas candidaturas que lograron superar la barrera del 3% de los votos en las tres circunscripciones, aunque tras aplicar la regla d’Hondt perdieron la representación parlamentaria en algunas de las provincias. 51 Un importante elemento a destacar fue el escaso apoyo que tuvieron los partidos nacionalistas en comparación con Cataluña y País Vasco, tanto en el caso de la izquierda nacionalista –como PSPV, que obtuvo apenas un 1’6% de los votos y acabó integrándose en PSOE– como de la derecha nacionalista –como UDPV, que obtuvo a su vez un 2’6% y prácticamente desapareció tras las elecciones puesto que sus principales líderes dimitieron o se integraron en UCD 52 –. Evidentemente, el Plenario resultante estaba en consonancia con estos resultados, por lo que los socialistas controlaban el mismo bajo la Presidencia del socialista J. Ruiz Mendoza. Fue este Plenario, en el cual tenía especial protagonismo la izquierda política –PSOE y PCE-PCPV–, el encargado de demandar la preautonomía que, finalmente, fue aprobada en sesión parlamentaria el 11 de marzo de 1978. Dicho decreto venía a satisfacer el derecho del «País Valenciano (…) a contar con instituciones propias dentro de la unidad de España (…), aunque sea de forma provisional, aun antes de que se promulgue la Constitución (para lo cual se instituía) el Consejo del País Valenciano». 53 Sin embargo, dicho Real Decreto-ley «no prejuzgaba la existencia, contenido y alcance del Estatuto de Autonomía» 54 que pudiera ser elaborado posteriormente. Así, el 16 de abril de 1978, en el Salón de Cortes del Palacio de la Generalitat, se constituyó el primer Consejo o «Consell», presidido por el socialista José Luís Albiñana. 55

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «UCD-Valencia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «UCD-Valencia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «UCD-Valencia»

Обсуждение, отзывы о книге «UCD-Valencia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x