Luisa Passerini - Memoria y utopía

Здесь есть возможность читать онлайн «Luisa Passerini - Memoria y utopía» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, ca. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Memoria y utopía: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Memoria y utopía»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La memoria y la utopía identifican dos disposiciones del sujeto, una vuelta hacia el pasado y otra hacia el futuro, siendo ambas actitudes críticas respecto al presente. La intersubjetividad define el eje central de la obra: la memoria es concebida como puente entre el pasado y el presente, entre el silencio y la palabra, entre lo singular y lo colectivo, y, en consecuencia, como una narración estructurada como forma de olvido individual y colectivo. La utopía es analizada en dos de sus formas históricas: como compromiso crítico con la cultura y la sociedad, restituyendo y haciendo posible el mantenimiento del estado de deseo en una comunidad no étnica (tal como la del 68 francés), y la formulación de una concepción del ser europeo que critica toda forma de eurocentrismo y reconoce la aportación del otro (ya sea por motivo de género o raza) como constitutivo de la cultura europea.

Memoria y utopía — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Memoria y utopía», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Es más fácil pensar en el significado positivo de un silencio en la esfera personal y privada, ilustrado por la literatura y la poesía. Si, como ya hemos visto, éstas últimas pueden tener repercusión social y política cuando rompen el silencio, lo mismo puede ocurrir cuando lo mantienen. «El terreno accidentado entre memoria individual y recuerdos colectivos» ha sido explorado a la luz de la psicología cognitiva, de la psicología social y de los modelos de acción, como terreno compartido por el Homo psycologicus, el Homo sociologicus y el Homo agens (Winter y Sivan, 1999). Quisiera añadir, al territorio señalado por estas figuras, el área habitada por el Homo poeticus, en la acepción original que incluye tanto al vir como a la foemina.

La escritora italiana Cristina Campo, recordando su infancia en el periodo de entreguerras, ha dedicado palabras maravillosas al silencio: «sobre la mesa blanca y redonda, en las veladas veraniegas del jardín, el silencio adquiría su verdadero valor, que consiste en acumular poder» (Campo 1998, p. 191). Esta frase, pronunciada con el tono de las memorias, nos sitúa sobre el camino exacto para descubrir los aspectos positivos del silencio con relación a la memoria: se necesita fuerza, a veces, para mantener un silencio que permita meditar y reflexionar, absorber el significado del ambiente y proyectarse hacia el futuro.

Siguiendo esta línea se puede pensar en las memorias transmitidas sin expresión verbal, como las que se encierran en gestos, imágenes y objetos: la transmisión de cómo cocinar (mediante la imitación, no a través de recetas), la memoria del cuerpo —los traumas y los placeres—, la memoria de la risa, la memoria expresada en los nombres que se pone a los recién nacidos. Se puede pensar en las fotografías, en los retratos, en las cartas. O incluso en la costumbre de guardar un minuto de silencio para recordar a un difunto. O también en los silencios de las sesiones psicoanalíticas. Son todos ejemplos de silencios conectados con los recuerdos, no con el olvido. Finalmente, el silencio es esencial para recordar que la memoria no solamente es palabra, también es la «memoria encarnada» (embodied) que toma forma en las relaciones intersubjetivas (Boyarin, 1994).

La escritora argelina Assia Djebar (1999) ha compuesto un poema sobre su opción de defender su propia cultura expresándose en francés. El poema, titulado Entre corps et voix e incluido en una recopilación que tiene por subtítulo ...en marge de ma francophonie, responde de diferentes maneras a la pregunta: «¿Por qué escribir en francés?» Djebar comienza con el recuerdo de tener más de dos lenguas: el bereber, el árabe, el francés, el lenguaje del cuerpo, «un corps de femme qui se meut au-dehors», el cuerpo de una mujer que se mueve en el exterior y que no es el cuerpo de una sola mujer, sino que forma parte de una cadena de cuerpos femeninos. La autora pasa revista a los recuerdos de su madre, de su abuela, de su bisabuela, mediante un memoria poblada de mujeres, «une traversée en mémoire féminine». Habla después de «ce tangage des langages/ dans le mouvement d’un mémoire à creuser/ à ensoleiller» (p. 152), esta oscilación entre lenguas, en el movimiento de una memoria que hay que excavar e iluminar, una memoria en el límite entre cuerpo y voz. La memoria es la voz de las mujeres, pero es también «mémoire de l’eau, plutôt mémoire des sables, silence...» (p. 158), memoria del agua, de la arena, y silencio. Otra manera de decir que puede haber memoria en el silencio y a través del silencio. Pero también un modo de recordarnos que la memoria tiene un género y que las memorias y los silencios de las mujeres presentan repeticiones a través de la especificidad de su experiencia en diversos tiempos y lugares (Gluck y Patai, 1991; Menon y Bhasin, 1998).

Siguiendo con el recuerdo de que la «memoria es más que palabra», la música tiene mucho que enseñarnos a propósito del silencio. El compositor Luigi Nono ha destacado que la «escucha del silencio» puede tener un significado social y político, o sea, escuchar al otro: «Le silence. Il est très difficile à écouter. Très difficile d’écouter, dans le silence, les autres. Au lieu d’écouter le silence, au lieu d’écouter les autres, on espère écouter encore une fois soi-même» (Nono, 1993, p. 256) (El silencio. Es muy difícil escucharlo. Muy difícil escuchar, en el silencio, a los otros. En lugar de escuchar el silencio, en lugar de escuchar a los otros, esperamos escucharnos otra vez a nosotros mismos). El silencio puede contener una llamada a ir más allá de nosotros mismos, tanto en lo que se refiere al presente como al pasado. Puede significar la suspensión del ruido cotidiano, de los sonidos habituales, y expresar atención, aprobadora o desaprobadora. George Steiner ha escrito del silencio: es «la única respuesta digna a las violaciones del discurso humano» perpetradas por los fascismos y el estalinismo (1985, p.15). Entre los distintos tipos de silencio (la lógica final del discurso poético, lo inefable de la mística, la exaltación de la acción), Steiner incluye el que se plantea como el desafío al tiempo actual, cuyo inicio sitúa en la Primera Guerra Mundial (p. 69).

Podemos comprender estas palabras, desde la base de nuestra experiencia como historiadores y entrevistadores, cuando escuchamos, en un silencio partícipe, a nuestros entrevistados. En un sentido más amplio, podemos tomarlo como una invitación a escuchar culturas y pueblos que todavía no han sido escuchados lo suficiente. Los estudios sobre la mujer, por ejemplo, han nacido de una sugerencia parecida, como también los Subaltern Studies, por mencionar dos ejemplos importantes. En ambos casos, el esfuerzo ha supuesto condenar al silencio las tradicionales jerarquías del saber histórico y de sus objetos, para inaugurar nuevas maneras de escuchar.

Podemos aceptar las propuestas de Nono y de Steiner como advertencias de no usar ni analizar la memoria sin situarla en un contexto de silencio. Según el campo, esta afirmación adquiere diferente significado. Para el trabajo de los historiadores culturales, significa reconocer la naturaleza compleja y fragmentaria de la memoria, y la necesaria complejidad del enfoque requerido: sería necesario trabajar como si la memoria fuera algo más que un simple conjunto de palabras, pero, al mismo tiempo, concentrarse en el análisis textual de las huellas de la memoria: «Todos los silencios no son iguales ni pueden considerarse del mismo modo; cada narración histórica [es] un haz de silencios, el resultado de un proceso único y, consecuentemente, la operación para deconstruirlo resulta diferente» (Trouillot, 1995, pp. 27-8). Los historiadores pueden decidir, según las fuentes y los objetos de su investigación, si desvelar un silencio o reconocer en él la naturaleza de frontera «en los límites de lo decible» (Bonansea, 1999) o si analizarlo como ocultador de conflictos; en cada caso siempre deben prestar atención a los nexos entre formas de poder y formas de silencio.

Mi experiencia del uso de los silencios por parte de la historia sugiere que muchos de los silencios que observamos son relativos y debemos comprenderlos como tales: puede haber, por ejemplo, un silencio de la historiografía existente respecto a la cultura de los obreros, o un silencio de los estudios sobre la mujer respecto a una tradición oral femenina, o un silencio de los medios de comunicación de masa respecto a la poesía. Es una parte integrante de la definición de un silencio descubrir los límites, el contexto y las referencias: ¿respecto a qué y a quién se da el silencio? ¿quién puede definirlo como tal? Al mismo tiempo, en nuestras investigaciones, así como en la memoria pública, conocemos la frustración provocada por las perdidas de la memoria, pequeñas y grandes, que todos nuestros trabajos no pueden evitar. A menudo, sobre todo en el caso de las investigaciones históricas sobre los vencidos y acallados, tenemos la experiencia de no conseguir encontrar personas, ideas, libros que, a pesar de nuestros esfuerzos, parecen haberse desvanecido completamente, dejando solamente rastros dispersos y ambiguos.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Memoria y utopía»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Memoria y utopía» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Memoria y utopía»

Обсуждение, отзывы о книге «Memoria y utopía» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x