1La historia cuenta que la fundación española de la actual ciudad de Quito ocurrió alrededor del mes de agosto de 1534, a cargo del conquistador Diego de Almagro, pero fue el 6 de diciembre de ese mismo año cuando se formalizó esta fundación a través de un acta constitutiva en donde consta la firma o el nombre del conquistador español Sebastián de Benalcázar. Desde mediados del siglo XX se celebran en los primeros días de diciembre las famosas fiestas de Quito, en las cuales había una feria taurina (establecida por empresarios españoles y locales para continuar en Latinoamérica el negocio taurino, que en Europa bajaba debido a la temporada invernal), desfiles y la famosa “Serenata Quiteña”, fiesta auspiciada por empresas fabricantes de aguardiente y anisado, que consistía en bailes en calles, parques y plazas durante los cuales la ingesta de alcohol era, por decir lo menos, importante. Durante mucho tiempo esta fiesta consistió en una exaltación del origen español, y el origen indígena o vernáculo se redujo a la música tradicional ecuatoriana en las fiestas y otras pequeñas manifestaciones. La Serenata Quiteña tiene lugar durante la víspera, es decir la noche del cinco de diciembre de cada año, con lo cual el 6 de diciembre se constituiría en el día nacional del chuchaqui.
2 Chuchaqui: malestar al día siguiente de una borrachera. Resaca.
3 Del putas: expresión que significa grandioso, intenso, enorme...
4 Trago: cualquier tipo de bebida alcohólica.
5 Pana: Amigo íntimo, compañero. Es masculino y femenino.
6 Man: del inglés: hombre. Trato coloquial muy usual en Ecuador, como vocativo o para señalar a otra persona, sea hombre o mujer: Ese man… La man…
7 Coso de Iñaquito: la tradicional plaza de toros de Quito.
8 Palacio de Carondelet: Casa de gobierno en Quito, Ecuador. Palacio presidencial.
9Alusión a un dicho popular que reza: “Solterón maduro, maricón seguro”.
10“ Carita de Dios ”, “ Luz de América ”: apelativos cariñosos que se dan a la ciudad Quito. El uno por el azul intenso de su cielo y la belleza de sus atardeceres, el segundo por ser una de las primeras ciudades latinoamericanas que tuvieron procesos independentistas en relación con la corona española.
11Alusión al presidente liberal y librepensador que impulsó la Revolución Liberal: Eloy Alfaro Delgado, brutalmente linchado, asesinado e incinerado en Quito el 28 de enero de 1912.
12 Dolorosa del Colegio: retrato de la Virgen de Dolores, muy venerado en Quito por la población católica, sobre todo entre las clases medias y altas. De este retrato se dice que ‘lloró’ el 20 de abril de 1906, y este suceso o supuesto milagro se manipuló hábilmente por ciertos estamentos conservadores para crear en la población rechazo hacia el triunfo y los logros de la Revolución Liberal.
13“… y también porque España te amó”: verso del Himno a Quito que entró en disputa por una disposición municipal de cambiar esa estrofa por otra que habla de la vocación libertaria de la ciudad.
14 Huaorani: grupo étnico apenas contactado de la selva amazónica del Ecuador.
15 Saltashpa: danza tradicional ecuatoriana.
16Colores de la bandera de Quito.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.