Michael Keating - La independencia de Escocia

Здесь есть возможность читать онлайн «Michael Keating - La independencia de Escocia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La independencia de Escocia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La independencia de Escocia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Trescientos años después de su fundación la Unión entre Inglaterra y Escocia está en cuestión y se anuncia un referéndum sobre la independencia escocesa. No porque haya un grave problema identitario o una profunda división cultural y lingüística, sino porque en las últimas décadas se ha asistido a la reconstrucción de Escocia como comunidad política, como ?demos? nacional, mientras la ideología y las prácticas del viejo unionismo se han mostrado inmovilistas. Hay pocos obstáculos legales, constitucionales o democráticos a una Escocia independiente, pero también existe una amplia gama de posibilidades constitucionales que permitirían otorgar mayor autogobierno a Escocia. Los límites los pone la escasa disposición de una parte de la opinión inglesa a abandonar la concepción unitarista. El fin de Gran Bretaña podría ocasionarlo no el nacionalismo escocés, sino el unionismo inglés.

La independencia de Escocia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La independencia de Escocia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Las aportaciones históricas también tienen el problema de los distintos tipos de conocimiento que tenemos de los diferentes periodos, y de los riesgos del anacronismo. Antes de la mitad del siglo xx no existían las encuestas, por lo que las opiniones de las masas sólo pueden conjeturarse indirectamente a partir de la información existente; y en todo caso la opinión de las masas no tenía el papel que tiene actualmente en los sistemas de gobierno. Los conceptos de Estado y orden político no eran los mismos en el siglo xviii que en la actualidad. Por tanto, aunque es justificable rastrear el sistema de gobierno escocés y buscar un sentido de identidad común hasta la Edad Media, sería un error confundirlos con el nacionalismo moderno o asumir que un marco escocés atemporal esta ahí disponible para sustituir al británico si éste decae. Por el contrario, la identidad escocesa es reconstruida y su significación política reinterpretada en diferentes momentos históricos. Lo que estamos viendo actualmente es la aparición de un nuevo proyecto escocés de construcción nacional, que contrasta con la vieja Unión y entra en competencia con el intento de reconstrucción de la nación británica. Esto está sucediendo en unas circunstancias muy diferentes a las de la construcción nacional clásica a lo largo del siglo xix.

Estados, naciones y sistemas de gobierno

Las ciencias sociales modernas se han centrado en un modelo del Estadonación, del que es difícil escapar (Keating, 2008 b , 2009 c ). Este modelo representa el Estado como un conjunto estable de fronteras que contienen una economía con límites espaciales, una sociedad unida por una identidad y cultura común, un conjunto de instituciones representativas y de gobierno, y, más recientemente, un sistema de protección social. Es considerado una realidad que evoluciona históricamente; el producto del poder político, la integración funcional y las normas internacionales sobre la localización del poder. En la teoría política también se presenta como una forma normativa y deseable de organización política. Una identidad única y compartida proporcionada por un demos unificado, que se convierte en la base de la democracia (Mill, 1972) y sostiene la solidaridad social (Miller, 1995). Los límites y la estructura del Estado se sustentan en los principales actores sociales y económicos, previniendo las aventuras solitarias y deserciones, y alentando el diálogo social. Aun así el término se utiliza en dos sentidos diferentes; uno se refiere a las fronteras externas y el alcance político, y el otro a su composición interna. En buena parte de las ciencias sociales, y particularmente en el estudio de las relaciones internacionales, se considera (erróneamente) que el Estado soberano salió de la Paz de Westfalia en 1648 y es el bloque constitutivo básico del sistema de relaciones internacionales. En su segundo significado, se sugiere que el Estado y la nación coinciden en el espacio. Podemos combinar los dos significados para crear un tipo ideal weberiano de Estado en el que las fronteras de la soberanía y la identidad coinciden perfectamente. Sin embargo, como todos los tipos ideales, el modelo no debería confundirse con la descripción de la realidad.

Este modelo desentona con el hecho sociológico de que algunos Estados contienen grupos cuyos miembros se consideran una nación. 6 Estos Estados multinacionales tienen problemas particulares y requieren formas de gobierno específicas, que incluyen el federalismo, el reparto del poder y el reconocimiento de la diferencia cultural. La forma «jacobina» de democracia, que asume la existencia de un demos único, debería abandonarse en favor de una comprensión más compleja y pluralista de la democracia, la ciudadanía y la solidaridad. Nuestro caso es aún más complejo, porque pertenece al grupo de países en el que los conceptos mismos son cuestionados, entendiéndose de formas diversas en diferentes partes del Estado. En otro lugar he utilizado el concepto «plurinacional» para comprender estas situaciones ( Keating, 2001 a ). En el Reino Unido, el Estado y la nación han estado en conflicto durante mucho tiempo, y ninguno de los dos tiene un significado compartido. El término «nación» se aplica al todo y a las partes constitutivas, mientras la teoría del Estado está menos desarrollada que en otros países europeos. Las partes no-inglesas tienen un nivel intermedio de identificación política entre ciudadanía y Estado, mientras en Inglaterra el Estado se identifica con los componentes mayoritarios. Dentro de las naciones periféricas, estas identidades múltiples se sienten de manera diferenciada según sectores de la población. Estas ambigüedades explican el éxito de la Unión durante trescientos años, y también sus debilidades, al tiempo que contienen las semillas de su transformación. Por otro lado, la naturaleza esencialmente asimétrica de los sentimientos nacionales explica por qué las soluciones federales convencionales son tan complicadas como las formas del Estado unitario.

El Estado y la nación son temporal y espacialmente contingentes, son el producto de la historia pero no están determinados por ella. Algunas teorías sobre la construcción del Estado son funcionalistas, como se observa en la insistencia de Karl Deutsch (1966) en la importancia de la comunicación social como sustento de las comunidades identitarias; éstas son las comunidades que crean gobiernos y no al revés. Por contraste, Charles Tilly (1975) enfatiza el papel de la fuerza en la creación de los Estados europeos, en donde la capacidad de extracción se utiliza para ampliar la administración y los servicios. Pero más tarde argumentará que la coerción es sólo un elemento, porque además hay que tener en cuenta el capital (factores económicos), que juega un papel importante en la cración de las diferentes formas del Estado (Tilly, 1990). Spruyt (1994) ha mostrado cómo las diferentes formas de autoridad, entre las que se incluyen los imperios, los grandes Estados, los pequeños Estados y las ciudades-Estado, fueron posibles en diferentes periodos históricos. En la era moderna inicial, las ciudades-estado basadas en el comercio eran posibles, y podían movilizar los recursos económicos para negociar su autonomía. Las condiciones cambiantes de la guerra, el armamento y el desarrollo de los ejércitos de masas, dieron más tarde la ventaja a los grandes estados territoriales y a los imperios marítimos. En el siglo xxi, las viejas identidades entre el territorio, la sociedad, la economía y las instituciones políticas están cambiando, porque dichas instituciones se encuentran parcialmente desvinculadas del territorio, por lo que se han abierto posibilidades para la creación de nuevas formas políticas (Keating, 1988, 2001 a ). Actualmente existe una amplia literatura sobre las diferentes formas de gobierno que han existido en la historia (Ferguson y Mansbach, 1996). El sistema estatal europeo es históricamente contingente y no está predeterminado, como tampoco lo está la naturaleza misma del Estado. Por tanto, a principios del siglo xxi, si los Estadosnación fracasan o se transforman, no hay razón evidente para creer que serán reemplazados por otras entidades de la misma naturaleza, ya sea a escala más amplia (europea) o más reducida (como la escocesa).

Las naciones también son históricamente contingentes. La construcción nacional (que no es siempre lo mismo que la construcción estatal) no es un acontecimiento único sino un proceso en cambio contínuo, las naciones pueden deconstruirse de la misma forma que pueden construirse. Esto no quiere decir que puedan aparecer por arte de magia. La famosa expresión de Benedict Anderson (1983) de las «comunidades imaginadas» no debería malinterpretarse en el sentido de comunidades «imaginarias»; la nación es una categoría sociológica que se sustenta en instituciones, identidades y prácticas sociales. Se ha derramado mucha tinta en torno a la antigüedad de las naciones, si son modernas o inmemoriales, y si preceden al Estado o son una consecuencia de éste. En muchos casos se ha generalizado de un caso específico o grupo de casos, o se ha confundido un tipo-ideal con la realidad histórica.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La independencia de Escocia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La independencia de Escocia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La independencia de Escocia»

Обсуждение, отзывы о книге «La independencia de Escocia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x