Josefa Pérez Blasco - Aprender de los grandes cambios vitales

Здесь есть возможность читать онлайн «Josefa Pérez Blasco - Aprender de los grandes cambios vitales» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Aprender de los grandes cambios vitales: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Aprender de los grandes cambios vitales»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Aprender de los grandes cambios vitales es la meta hacia la que se orienta este libro. Sin ignorar que los momentos críticos del desarrollo pueden comportar ciertas amenazas para el bienestar y la salud, el texto dirige la mirada del lector hacia el potencial positivo que encierran: hacia la posibilidad, no solo de resistir los desafíos de la vida, sino de evolucionar a partir de la experiencia. Estudiantes y profesionales encontrarán en estas páginas una revisión de los procesos y mecanismos que subyacen a un afrontamiento saludable, así como un conjunto de propuestas de intervención psicológica, que faciliten la actualización de fuerzas internas y externas para responder con resistencia y flexibilidad a los nuevos envites del destino y den acceso a una vida más consciente, responsable y autónoma en la que tengan espacio el placer, el disfrute y el sentido.

Aprender de los grandes cambios vitales — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Aprender de los grandes cambios vitales», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

5.1. El modelo de las siete etapas

Uno de los modelos sobre las fases de una transición, que aparece con más frecuencia citado, fue formulado en la década de los setenta por Hopson y Adams (1976). Basándose en su experiencia clínica, sugieren que cuando aparece una disrupción o inestabilidad en la trayectoria de vida se desencadena un ciclo predecible de reacciones y respuestas emocionales que siguen un patrón definido. Los criterios que los autores emplean para diferenciar unas etapas de otras son las emociones predominantes y los pensamientos y las creencias de la persona acerca de la experiencia que está viviendo. Se traza la secuencia general desde que se origina la transición hasta que queda integrada, aunque no se fija una duración típica ni correcta para cada etapa (figura 1.3).

Figura 1.3. El modelo de las siete etapas de una transición

1 Descentramiento En la primera etapa predomina la paralización emocional - фото 3

1. Descentramiento. En la primera etapa, predomina la paralización emocional, la dificultad para reconocer y expresar sentimientos y la sensación de incredulidad. «Es como la experiencia de mirar a través de una cámara de fotos cuando las lentes están desenfocadas» (Ibíd.: 13). Al principio de una transición, la mayoría de las personas tienen dificultades para hacer planes de futuro o para concentrarse por mucho tiempo, ya que hay una incapacidad para ver las cosas claramente y con perspectiva.

No importa la naturaleza y la valoración del cambio, el primer momento de la transición puede considerarse como un estado de shock, de sorpresa, de irrealidad, de extrañeza: la persona toma conciencia de estar en una situación en la que se ha alterado o se está alterando su espacio vital profundamente y, en cierto modo, se siente sobrepasada por el impacto de la novedad.

Cuando la transición tiene una connotación a priori positiva, es decir, en los casos en los que el cambio se produjo por un suceso en principio deseado –por ejemplo, el traslado voluntario a otro país u otra ciudad–, aún con oscilaciones, lo que predomina es la excitación y el optimismo. La persona se siente alegre y llena de energía y, aunque en algunos momentos sienta dudas, rápidamente recupera el buen ánimo. En el caso contrario, es decir, cuando la transición está provocada por un cambio claramente negativo –por ejemplo, una ruptura de pareja inesperada–, el estado anímico decae y a menudo el shock se experimenta con embotamiento emocional, el malestar es tan intenso que las emociones paralizan.

2. Minimización del impacto o ajuste provisional. Muy pronto la inmovilización emocional es sustituida por una breve etapa en la que se resta importancia o gravedad a la situación y en la que se produce un ajuste o, al menos, se percibe aparentemente.

En la transición positiva, desaparecen las oscilaciones y se mantiene un nivel alto de bienestar psicológico, se vive una especie de luna de miel con la nueva situación, de la que se remarcan sobre todo los aspectos positivos. En la transición negativa, la incredulidad de la etapa anterior da paso a una disminución del malestar y a una cierta negación del impacto o la pérdida, lo cual puede ser el reflejo de mecanismos de defensa o de la utilidad del apoyo social que a menudo se recibe del entorno al inicio de las transiciones, o por una combinación de ambos factores.

3. Dudas sobre uno mismo y crisis. Esta etapa se produce de forma muy similar en las transiciones que podemos llamar positivas y negativas. La mejora del estado de ánimo de la etapa anterior desaparece, ya que, muy pronto, la persona va dándose cuenta de los ajustes que aún quedan por hacer tras el suceso que ha vivido. Las emociones negativas siguen una tendencia progresiva debido a la incertidumbre de la situación, la confusión sobre los proyectos de futuro, la inseguridad sobre la forma idónea de alcanzar las metas, así como a las dudas sobre las posibilidades y la capacidad para progresar adecuadamente. El humor depresivo se agrava hasta un punto crítico.

Este punto crítico, que los autores denominan crisis o el foso, es la etapa del proceso en la que se alcanza el nivel de malestar más elevado, cuando se siente que se está tocando fondo. El talante negativo predomina tanto en las cogniciones como en las emociones (tristeza acusada, desesperación, etc.). Se trata de un momento crítico en el desarrollo de la persona, ya que su resolución puede conducir a niveles extremadamente opuestos de ajuste.

En el caso extremo negativo, la crisis podría desembocar en cualquier tipo de patología grave, por ejemplo, una depresión que en caso extremo puede conducir a atentar contra la propia vida. Sin embargo, para la mayoría de las personas, el proceso continúa hacia la recuperación y la reconstrucción.

4. Aceptación de la realidad y abandono del pasado. Tras sentir que se ha tocado fondo (lo cual es enormemente subjetivo y particular en cada persona), en general quienes se enfrentan a una transición llegan a un punto en el que se dicen: «Esto es lo que hay, puedo seguir en este foso toda mi vida o intentar salir de aquí». Es la fase de la aceptación. En este momento, aún no se ha manifestado ninguna transformación externa; sin embargo, el mero cambio de interpretación de la realidad va acompañado de una mejora en el estado de ánimo, de la confianza y el optimismo, aunque pueden darse oscilaciones de banda estrecha en un movimiento zigzagueante. Esta tónica seguirá en las siguientes fases.

5. Exploración y ensayo de posibilidades. Esta es una etapa en la que aumentan las emociones positivas, sobre todo el entusiasmo y la esperanza, así como el tono vital. Crece la confianza en el futuro y se prueban nuevas formas de conducta en un intento de acoplarse a la nueva situación. Es una fase de búsqueda activa de alternativas que lleven a la adaptación. Hábitos, conductas, compromisos, valores o creencias se ponen a prueba sucesivamente ajustando y reajustando los planes que van construyéndose.

6. Búsqueda de significado. Lo característico ahora es la toma de conciencia del cambio que se ha afrontado, de lo que este ha significado para uno, de lo que está cambiando en la estructura vital: uno percibe las pérdidas y las ganancias e intenta encontrar congruencia a todo ello. Es una etapa en la que predomina la reflexión y la necesidad de hacer balance y comprender el impacto de la transición. En esta etapa, se va tomando conciencia de la nueva estructura que comienza a despuntar, en la que se conservan ciertos elementos del pasado, se incorporan elementos nuevos y todos ellos quedan integrados en una unidad. En comparación con el resto de etapas, en esta aumentan emociones como la serenidad y la satisfacción.

7. Integración. Después de haber encontrado un sentido y unas ganancias a lo vivido, la persona es capaz de aplicar sus aprendizajes y experiencias a su vida cotidiana. A menudo, como resultado de todo el proceso, habrá tenido lugar un cambio significativo en la forma de percibirse uno mismo, en los compromisos con los demás, o la vida en general. Con excepción de algún retroceso ocasional en el que la melancolía o la nostalgia o los temores frente al futuro resurgen temporalmente, la transición ha terminado.

Atravesar el ciclo descrito rara vez es un proceso unidireccional ni exento de dificultades. Las personas pueden oscilar entre distintas etapas o permanecer concentradas en los requerimientos y estados emocionales propios de varias de ellas simultáneamente.

El afrontamiento de la transición es un proceso que tiene dos aspectos: uno que está orientado a la pérdida y consiste en hacer frente al dolor, romper las ataduras y reorganizar el vínculo con lo que se ha perdido, y otro que está orientado a la restauración que supone involucrarse con actividades que permitan distanciarse del duelo por la situación perdida, en un intento de normalizar la vida (lo que puede suponer la negación y supresión de la pena, la evitación del tema, hacer cualquier cosa que distraiga del dolor). Parece inevitable vacilar y buscar un compromiso entre esos dos polos, lo que de alguna forma puede estar reflejando los aspectos de lucha y huida de la respuesta del estrés.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Aprender de los grandes cambios vitales»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Aprender de los grandes cambios vitales» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Aprender de los grandes cambios vitales»

Обсуждение, отзывы о книге «Aprender de los grandes cambios vitales» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x