Josefa Pérez Blasco - Aprender de los grandes cambios vitales

Здесь есть возможность читать онлайн «Josefa Pérez Blasco - Aprender de los grandes cambios vitales» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Aprender de los grandes cambios vitales: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Aprender de los grandes cambios vitales»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Aprender de los grandes cambios vitales es la meta hacia la que se orienta este libro. Sin ignorar que los momentos críticos del desarrollo pueden comportar ciertas amenazas para el bienestar y la salud, el texto dirige la mirada del lector hacia el potencial positivo que encierran: hacia la posibilidad, no solo de resistir los desafíos de la vida, sino de evolucionar a partir de la experiencia. Estudiantes y profesionales encontrarán en estas páginas una revisión de los procesos y mecanismos que subyacen a un afrontamiento saludable, así como un conjunto de propuestas de intervención psicológica, que faciliten la actualización de fuerzas internas y externas para responder con resistencia y flexibilidad a los nuevos envites del destino y den acceso a una vida más consciente, responsable y autónoma en la que tengan espacio el placer, el disfrute y el sentido.

Aprender de los grandes cambios vitales — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Aprender de los grandes cambios vitales», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Las transiciones –entendidas de modo general como períodos de inestabilidad en los que se pasa de una etapa estable a otra– no aparecen exclusivamente durante la vida adulta; la escolarización, la llegada de un hermano, el paso de la escuela al instituto, las primeras relaciones afectivas en la adolescencia son claros ejemplos. Sin embargo, es al tratar de comprender el desarrollo adulto cuando su estimación se hace necesaria, puesto que permite una comprensión más realista y profunda del cambio que la edad cronológica, que ha sido la variable independiente utilizada tradicionalmente por los psicólogos evolutivos. La edad cronológica posee, sin duda alguna, una gran idoneidad para estudiar las primeras etapas de la vida, pero pierde valor como criterio explicativo a medida que avanzamos en el ciclo vital y se hace necesario incluir otras variables más o menos relacionadas con la edad que dan cuenta de los cambios adultos.

Aunque existe una gran variedad en las trayectorias vitales concretas, es posible identificar ciertos principios, temas y conflictos característicos de distintos momentos en la etapa adulta. Las diferencias interindividuales de esas trayectorias, así como la acomodación y vivencia de los cambios, están determinadas por causas externas –como la generación a la que se pertenece, los recursos disponibles en el entorno, etc.– e internas o personales –como el género, las capacidades intelectuales, la experiencia previa, factores de personalidad, etc.

3.2. Teoría de Levinson

Daniel Levinson es el autor de una de las primeras teorías sobre desarrollo adulto elaborada a partir de sus investigaciones empíricas. El concepto central de su obra es el de estructura de vida que surgió, según sus propias palabras, a saltos y empujones, tras abandonar los acercamientos que habían guiado inicialmente sus trabajos y que suponían abordar por separado el estudio de los cambios en la personalidad, la carrera laboral u otros aspectos parciales de la vida. Para comprender en profundidad la complejidad de la evolución de los adultos, es necesario «concentrarse en la pauta general del vivir y su evolución a lo largo del tiempo» (Levinson, 1980: 389).

Aunque en principio fue una idea intuitiva empleada en los análisis biográficos de sus investigaciones, progresivamente fue siendo conceptualizada más explícitamente y situada dentro de un marco teórico más amplio. Levinson define la estructura de vida en los siguientes términos:

La pauta o diseño de la vida de una persona, un entramado del yo-en el mundo. Sus principales componentes son las relaciones de cada uno: consigo mismo, con otras personas, grupos e instituciones, con todos los aspectos del mundo exterior que tienen importancia para su vida… Cada relación es como un hilo en un tapiz; el significado de un hilo depende de su lugar en la totalidad del diseño (Ibíd.: 391).

La estructura de vida posee tanto aspectos externos como internos. Los factores externos se refieren a los vínculos con personas importantes para uno –amigos, pareja, hijos–, así como los que se mantienen con organizaciones y grupos sociales –la Iglesia, clubs, asociaciones– e incluso con lugares, animales u objetos inanimados con los que existe una especial relación. Los aspectos internos son «valores, deseos, conflictos, habilidades, es decir, multitud de partes del yo que se vivencian en las diferentes relaciones» (Ibíd.: 391).

La estructura vital se genera y va cambiando a partir de los compromisos con el mundo en los que se invierten partes importantes del yo. De este modo, el desarrollo se concibe como un proceso de interpenetración recíproca del yo y el mundo.

No todos los componentes de la estructura poseen el mismo significado en un momento determinado. Algunos son centrales en tanto que suponen una mayor inversión de energía y tiempo, mientras que otros ocupan lugares periféricos y, consecuentemente, se ignoran o desaparecen más fácilmente.

Una característica de la estructura de vida es su dinamismo. En ocasiones, los cambios se producen porque un componente se desplaza de la periferia al centro o a la inversa (como cuando una mujer que ha estado comprometida con la crianza de su hijo comienza a despegarse de su rol materno y a volver a interesarse por su carrera laboral). Otras veces, un componente que fue central puede quedar totalmente eliminado (por ejemplo, el vínculo con una relación de pareja que se rompe). O puede ocurrir también que cambie el carácter o significado de alguna de las relaciones (por ejemplo, cuando los hijos llegan a la adolescencia y cambian las responsabilidades y la interacción).

Los hallazgos de las investigaciones de Levinson permitieron concluir que la estructura vital evoluciona durante los años adultos pasando por una secuencia de períodos relativamente ordenada. Esta secuencia consiste en una serie alternante de períodos de construcción y períodos de cambio de estructuras, todos ellos sobre una macroestructra de eras:

Las eras forman la macroestructura del ciclo vital; proporcionan un mapa aproximado del orden subyacente en el curso de la vida como un todo, desde el nacimiento a la vejez. Los períodos evolutivos proporcionan un mapa más detallado del curso de la vida; forman transiciones entre las eras y generan cambios dentro de cada una de ellas (Ibíd.: 395-396).

Tal como puede apreciarse en la figura 1.2., Levinson distingue cuatro grandes eras en el ciclo vital: preadultez (0-22 años), adultez temprana (17-45), adultez intermedia (40-65) y adultez tardía (60-?), cada una de las cuales tiene una duración aproximada de veinticinco años. Las eras están conectadas por períodos de grandes transiciones: transición a la vida adulta (17-22 años), transición de la mediana edad (40-45) y transición de la adultez tardía (60-65). Dentro de cada era distingue, además, sendas etapas de entrada y salida en la estructura correspondiente conectadas por una transición menor.

Figura 1.2. El modelo de Levinson sobre el desarrollo adulto (1980)

La primera era la preadultez se extiende desde el nacimiento hasta los 22 - фото 2

La primera era, la preadultez, se extiende desde el nacimiento hasta los 22 años, cuando la persona pasa de la dependencia de la infancia a la capacidad para vivir como un adulto relativamente autónomo y responsable.

La segunda era, la adultez temprana, que abarca desde los 17 a los 40 años, comienza con la transición a la temprana vida adulta (17-22 años) en la que se dan los primeros pasos en el mundo adulto, se exploran posibilidades y se contraen compromisos tentativos. Le sigue la etapa de entrada en el mundo adulto (22-28 años), en la que se crea la primera estructura importante, que puede incluir: matrimonio y separación de la familia de origen, establecimiento de la relación con un mentor y la construcción de un sueño que comienza a perseguirse. Durante la transición de los 30 (28-33 años), el individuo toma conciencia de los fallos de la primera estructura y la reevalúa, reconsiderando las primeras elecciones y tomando nuevas decisiones que estima necesarias. Esta segunda era finaliza con la culminación de la adultez temprana (30-40 años), etapa en la que se crea la segunda estructura de vida adulta, lo que implica comprometerse y concentrarse en el trabajo, la familia, los amigos y la comunidad o lo que es lo mismo: lograr un puesto en la sociedad y esforzarse en progresar para lograr el sueño.

La tercera era, adultez intermedia, comienza con la transición de la mediana edad (40-45 años), un período en el que lo más característico es que la persona se plantee cuestiones como «¿qué he hecho con mi vida?» o «¿qué quiero para mí mismo y para los demás?», que pueden ir acompañadas de una importante crisis –la popular crisis de la mediana edad. Las tareas más importantes de la transición de la mediana edad son: la evaluación de la propia vida (lo que intensifica la conciencia de la propia mortalidad); la integración de las grandes polaridades: viejo-joven, masculino-femenino y apego-separación, y la toma de decisiones para elaborar una nueva estructura.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Aprender de los grandes cambios vitales»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Aprender de los grandes cambios vitales» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Aprender de los grandes cambios vitales»

Обсуждение, отзывы о книге «Aprender de los grandes cambios vitales» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x