UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
DIFUSIÓN CULTURAL Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
RECTORA
Tania Hogla Rodríguez Mora
COORDINADORA DE DIFUSIÓN CULTURAL Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
Marissa Reyes Godínez
RESPONSABLE DE PUBLICACIONES
José Ángel Leyva
COLECCIÓN: HISTORIA DE LAS IDEAS
Ensayos maquínicos : la escritura como acontecimiento
Primera edición 2021
D.R. |
© |
Bily López, Karla Montalvo, Alejandra Rivera, Carmen Ros, Pamela Castro, Gonzalo Chávez, Lázaro Tello. |
D.R. |
© |
Universidad Autónoma de la Ciudad de MéxicoDr. García Diego, 168,Colonia Doctores, alcaldía Cuauhtémoc,C.P. 06720, Ciudad de México |
ISBN (Impreso) 978-607-8692-10-1
ISBN (ePub): 978-607-8692-33-0
publicaciones.uacm.edu.mx
Esta obra se sometió al sistema de evaluación por pares doble ciego y su publicación fue aprobada por el Consejo Editorial de la UACM.
Reservados todos los derechos. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida, archivada o transmitida, en cualquier sistema —electrónico, mecánico, de fotorreproducción, de almacenamiento en memoria o cualquier otro—, sin hacerse acreedor a las sanciones establecidas en las leyes, salvo con el permiso expreso del titular del copyright . Las características tipográficas, de composición, diseño, formato, corrección son propiedad del editor.
El presente libro es el resultado del trabajo que, a lo largo de un año, realizamos un grupo de universitarios agrupados bajo el proyecto de investigación intitulado Ensayos maquínicos. La escritura como acontecimiento . Quienes conformamos el proyecto, todos estudiantes y profesores de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), compartimos un espacio de seminario-taller en el que intentamos pensar la escritura creativa como una posibilidad para ensanchar o modificar los horizontes de nuestras formas de percepción y comprensión.
El problema que nos convocó es elemental: la creciente automatización y simplificación del pensamiento, acompañadas por lo general de configuraciones maniqueas del mismo, se han extendido de forma alarmante en nuestras sociedades contemporáneas, alcanzando también a las universidades. Ante dicho problema, que nos roza a todos y cuyas aristas no son pocas, decidimos contemplar la escritura como un ámbito problemático de acción común desde el cual es posible incidir por medio de distintas estrategias de índole teórico y práctico. En el desarrollo de nuestra investigación encontramos que por medio de la discusión, la reflexión y, sobre todo, mediante la experimentación colectiva de la escritura es posible complejizar la mirada de quien escribe —sea o no escritor de oficio—, y propiciar cambios de perspectiva con respecto a la función de la escritura, así como cuestionar nuestro propio lugar de enunciación y de comprensión de la «realidad».
La presente antología se compone de seis apartados, todos ellos están conformados por un ensayo introductorio y una colección de textos creativos, productos del seminario. Cada ensayo introductorio retoma de diferentes maneras los elementos teóricos que dieron sentido a nuestra investigación, a la vez que da cuenta de los ejercicios desarrollados a lo largo del seminario-taller. Por su parte, los textos creativos constituyen un cuerpo heterogéneo de géneros, formas y estilos que se componen entre sí, ya sea mediante un tema, un afecto, una experiencia o un extrañamiento. El lector de esta antología podrá encontrar que los apartados que la integran no se presentan con una lógica sucesiva ni con un ordenamiento jerárquico, pues están dispuestos como una red o, más precisamente, como un rizoma de conceptos , perceptos y afectos que se mantienen en conexión a través de sus líneas comunicantes. Por ello, su lectura tampoco amerita seguir un ordenamiento preciso. No obstante, comprendemos este trabajo como un todo que es algo más que la suma de sus partes y, en consecuencia, recomendamos al lector apreciar esta obra en su conjunto.
En el último apartado de esta antología se concentran nuestras reflexiones finales, se presenta un examen crítico de nuestros alcances y limitaciones durante el desarrollo del proyecto y, finalmente, se dejan abiertas una serie de interrogantes dirigidas a los posibles receptores de esta obra (es decir, estudiantes y profesores universitarios, talleristas literarios orientados al trabajo sobre la mirada y la perspectiva en literatura y, en general, aquellas personas interesadas en los efectos vitales de la escritura) para que ellos puedan, a su vez, valorar sus propios procesos de escrituración como rutas de acceso a un pensamiento no dicotómico ni lineal que nos haga devenir múltiples.
Finalmente, quienes conformamos este grupo de investigación, agradecemos a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México por permitir las condiciones que favorecieron nuestro encuentro. Igualmente, agradecemos a la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México (Seciti) los apoyos para el desarrollo y la concreción de nuestro proyecto. Por último, agradecemos al equipo que integra la Coordinación del Colegio de Ciencias y Humanidades, pues su labor facilitó que éste y otros proyectos de investigación llegaran a buen término.
Escribir es un acto inaugural, de apertura, y no sólo porque los trazos de las palabras en la hoja en blanco dibujan horizontes, paisajes y agenciamientos para ser contemplados, comprendidos o interpretados por alguien, sino porque el lenguaje mismo es así. La palabra, esa extraña manera de ser de los seres humanos, tiene la capacidad de alumbrar —crear— eso que solemos llamar realidad. La palabra como modo de ser del lenguaje es incorporal, pero al ser emitida se posiciona entre los cuerpos dotándolos de espesor, de consistencia. Cuando hablamos alumbramos al mundo y lo dotamos de sentido, y el sentido es, precisamente, eso que ocurre entre «palabra» y «cosa»; esa operación inmaterial y al mismo tiempo muy concreta que posibilita que algo aparezca como tal. La palabra, hechizo, conforma la «realidad» de la cosa.
Si éste es el funcionamiento del lenguaje, en la escritura se pone en juego la maquinación artificiosa de sus propias operaciones. Escribir no es algo «natural». Las grafías, los signos, la ordenación gramatical y sintáctica, el horizonte de los enunciados y el discurso, todo ello se pone en juego al conjurar la hoja en blanco. Escribir no es plasmar el mundo en el papel, no es copiar, ni traducir, ni imitar. Escribir nunca es un calco. Es, por el contrario, creación de mundo, maquinación de sentidos, agenciamiento colectivo de multiplicidades, acontecimiento. Al escribir, quien escribe es parte de una maquinaria cuyas piezas son el lenguaje, las costumbres, los valores, los deseos, las inclinaciones, así como todos los dispositivos que componen el acto escritural (la empresa, la escuela, la relación amorosa, las instituciones, la industria cultural …). Quien escribe es un crisol, catalizador en la hoja en blanco de las operaciones del lenguaje y los dispositivos sociales.
Читать дальше