acholamiento. m. Acción y efecto de *acholarse. (coloq) «Estos comportamientos están íntimamente vinculados con la situación alienante del acholamiento o el avergonzamiento sociocultural del mestizo», Manuel Espinosa Apolo, Los mestizos ecuatorianos y la señas de identidad cultural, 2000. «Interrogó Romero y Flores debatiéndose en una especie de impotencia que amenazaba hundirle en la tragedia de su acholamiento», Jorge Icaza, El chulla Romero y Flores, 1958.
acholarse. prnl. Sentir vergüenza. «No -como comentábamos con Jorge Enrique Adoum- tener que acholarnos frente al guardia de migración del exterior por el pasaporte que presentamos», Andrés Carrión, Nos vamos de programa/Hoy, 01.10.1995. «Se acholaba considerando que ellos conocían el secreto de su disfraz -armazón de muebles apolillados, de trapos viejos, de papeles inútiles», Jorge Icaza, El chulla Romero y Flores, 1958.
achote. n. →achiote2. «Ahí hay Uchucuta, una mezcla de maíz, alverjas, carne, papas, achote y manteca, que se regala al rezador, junto a guaguas de pan, tortillas de zapallo y maíz, y, si hay, colada morada», La memoria de los muertos/Hoy, 03.11.2001. «Y como todos, chicos y grandes, tenían la costumbre de pintarse enteramente, con un fruto llamado achote, se conocían bajo el nombre de Colorados, viéndose sus cuerpos, casi del todo desnudos, encarnados como la grana», Juan de Velasco, Historia del Reino de Quito en la América Meridional, 1789.
achuar. adj.-n. [Individuo] del pueblo indígena que tiene asiento en las provincias ecuatorianas de Pastaza y Morona. «Etsa y Nantu son seres maravillosos y como todos los gemelos míticos están ligados al origen del grupo étnico, posiblemente cuando los achuar y los shuar no se habían separado aún», Ileana Almeida, Mitos amazónicos de los pueblos indígenas en Ecuador, 2014. «A un grupo de niñas achuar, el padre Domingo les pidió que representaran a «la mujer achuar moderna»», Jorge Enrique Adoum, Ecuador: señas particulares, 1998. ♦ 2. adj. Propio de los indígenas achuar. «El tener que convivir no sólo con los militares en los destacamentos que pretendían ser tomados por las fuerzas armadas peruanas, sino también con las comunidades Shuar y Achuar y colonos de la zona, le permitió registrar las más increíbles historias», Cristóbal Rodríguez, El picotazo del Cóndor, 1996. «Expusieron su tesis contra una guerra que enfrenmtaba a los pueblos shuar y achuar contra sí mismos», José Gallardo, Tiwintsa, 1995. ♦ 3. m. Lengua de los indígenas achuar. «Ellos se suman a la gran gama cultural que ha brotado en el país desde hace milenios […] que habla cofán o achuar», Napoleón Almeida Durán, Exilio de la intolerancia/El Mercurio (Cuenca), 18.04.2015. «El ejemplar es un diccionario de aproximadamente 1.600 topónimos de la provincia de Loja y en la cual también se descubrirán las lenguas que dan origen a los topónimos de Loja como: el español, el quechua, quichua, achuar», Escritor lojano presentó obra en Zamora/La Hora, 10.11.2013.
acial. m. (Sie, rur) Látigo. «El chasquido de un acial sin condescendencias cortó la voz suplicante», Jorge Icaza, Cuentos completos, 1933-1952. «El acial cobijaba el cuerpo vibrante del potrillo», Enrique Terán, El cojo Navarrete, 1940.
acolitar. tr. Ayudar, colaborar. (pop) «-¿Todo bien? -preguntó otro de los muchachos del grupo acercándose a las gradas desde abajo. Ambos parecían colaborar con un plan preestablecido. -Todo bien, nos acolitó con dos balas», Adolfo Macías Huerta, El grito del hada, 2010. «Gabriel tampoco ha cambiado nada: continúa en su heroico civismo liberal, anticlerical, que no le impide acolitar a su esposa en sus extraños ritos», Francisco Tobar García, Grandes comedias, 1981.
acomedido, -da. adj. Atento y servicial. «Al mismo tiempo le gustaba ser acomedido con los pacientes, a los que ayudaba cuanto podía», Rodolfo Pérez Pimentel, Diccionario biográfico del Ecuador – XIII, 1987. «Ya ve a lo que uno se expone por acomedido», Joaquín Gallegos Lara, Las cruces sobre el agua, 1946.
acompañado. m. Guarnición con que se acompaña la carne, el pescado, etc. del plato fuerte. «Ignacio Sierra, de 68 años, compra una funda de aguacates. Le cuesta USD 1 y confiesa que “de pasito voy comprando el acompañado del arroz”», Las aceras de la av. 10 de Agosto siguen cubiertas de ventas informales/El Comercio, 20.01.2016. «Cocino ensaladas, cremas para el acompañado y las sopas, creo que ahí se pueden equilibrar las calorías y los carbohidratos», Comida light y mucho autocontrol/Hoy, 31.01.2005.
acreencia. f. Deuda a favor [de alguien]. «Se ha pagado acreencias por USD 94 millones en favor de los perjudicados, USD 50 millones en el último año», Gutiérrez llamó a sus aliados a afianzar su posición política/Expreso, 17.01.2005. «García Moreno creería que con el cobro de sus acreencias Rayo se había dado por bien servido», Rodolfo Pérez Pimentel, Diccionario biográfico del Ecuador – XI, 1987.
adefesioso, -sa. adj.-n. [Persona o cosa] de aspecto feo, extravagante y risible. (coloq) «La ciudadanía aplaudió al nuevo Director Ejecutivo […] por mandar esos letreros con el espectro adefesioso de la guadaña...», Eduardo Insúa, ¡Cómo están cambiando las cosas!/El Telégrafo, 18.04.2007. «La capital el rato de los ratos se levantó contra el adefesioso y le dijo: basta de torpezas», La Gaceta, 30.04.2005.
adú. (Contracción y apócope de a dúo). m. Amigo. (juv) «Apenas amanezca me voy, tú lo sabes viejo, pana, adú, es el frío, tú lo sabes», Abdón Ubidia, Sueños de lobos, 1986. «Tantas noches juntos Gudrum, isleña dulce, adú, mi pana», Miguel Donoso Pareja, Día tras día, 1976.
aduanal. adj. Aduanero. «De este modo, pudo finalmente embarcarse con sus ayudantes y artefactos, y llegar a su destino, no sin antes sortear las consabidas dificultades aduanales y burocráticas», Jorge Núñez Sánchez, De la colonia a la República el patriotismo criollo, 2003. «Los Semisterra no tienen culpa alguna de las restricciones aduanales», Adalberto Ortiz, La entundada y otros cuentos, 1971.
aeromoza. f. Azafata de avión. «Tan solo seguí un curso de asistente de vuelo (suena mejor que aeromoza) sin tener que treparme nunca a un avión como examen final», Marcelo Báez, Tierra de Nadia, 2000. «Desenredó el hilo de la madeja que estaba en su cabeza y les habló de las hetairas, que no eran mensajeras del aire ni aeromozas de aviones sino que eran lo que pretendían hacer de ellas y por eso estaban donde estaban y hacían lo que hacían», Alicia Yánez Cossío, La casa del sano placer, 1989.
afiebrarse. prnl. Ponerse en estado de excitación nerviosa. «Esas flores de ishpingo afiebraron, junto con la leyenda de El Dorado, las mentes hispanas», Leopoldo Benites Vinueza, Argonautas de la selva, 1992. «La veía sentada en la banqueta, enorme, gorda, con la cara babosa. Los ojos se afiebraban por el sol», Enrique Gil Gilbert, Yunga y Relatos de Emmanuel, 1933.
afuereño, -ña. adj. Forastero. «Por sus calles deambulaban centenares de afuereños», Nicolás Kingman, Dioses, semidioses y astronautas, 1982. «No se explicaba cómo un pueblo pudo cambiar tanto en tan pocos meses. Muchos afuereños no encontraban lugar dónde hospedarse, y la comida costaba carísimo», Adalberto Ortiz, La entundada y otros cuentos, 1971.
agache.
▪ pasar de agache. loc. v. Cumplir o lograr [una tarea, una labor] sin esfuerzo. (pop) «Toca actuar rápido y firme. Hay muchos que están pasando de agache, cuando el dueño del circo es irresponsable por sus gorilas», Esteban Michelena, Pase al vacío, 2010. «La verdá, uno mandaba las clases a la mierda y pasaba no más los años de agache, porque ya se sabe cómo es con los que mandan en la U y el rector y todos los señorones», Carlos Carrión, El más hermoso animal nocturno, 1982.
Читать дальше