abigeato. m. Hurto de ganado. «De modo que, al hablar de los linchamientos que con extendida frecuencia se producen en el campo, casi siempre por delitos, supuestos o comprobados, de abigeato, la infracción es de esos infelices, que nunca oyeron hablar de la ley de Lynch», Jorge Enrique Adoum, Ecuador: señas particulares, 1998. «Sobre el coronel y su gente se amontonaban juicios de abigeato en los juzgados de letras provinciales», José de la Cuadra, Doce relatos/Los Sangurimas, 1934.
abigeo. m. Ladrón de ganado. «Pensará que los campesinos repetirán por años la historia de la fuga del bandido, adornándola con exageraciones inverosímiles que correrán implacables por esas provincias, desprestigiándolo para siempre a él, que deberá seguir por esos lados, sin el ascenso ni el traslado prometidos, apresando o cazando ladrones sin importancia, pobres abigeos principiantes», Eliécer Cárdenas, Polvo y ceniza, 1979. «Cuando andaban por las zonas áridas de cerca al mar, Cornelio Piedrahita tenía que hacer mayor uso de sus habilidades de forzado abigeo», José de la Cuadra, Horno, 1932.
abridor. m. →guaytambo1. «La mejor opción que tienen ahora las amas de casa es comprar las frutas de la Sierra, especialmente claudias, peras, manzanas, uvas, frutillas, albaricoques, duraznos, abridores y otras delicias de temporada», Vaivén en los precios de primera necesidad/La Hora, 26.01.2012. «Dejan que tome de los canastos ahítos de fruta, mamá, una claudia, un abridor que parece hecho con las mejillas sonrosadas de alguna niña gorda», Eliécer Cárdenas, Que te perdone el viento, 1993.
acalambrar. tr.-prnl. Contraer [un músculo] por un calambre. «Es también la hora en que Bruno se dice: “Basta por ahora”, porque se le acalambran los dedos y ya no hay suficiente luz cuando, puntual, el sol ecuatorial parece decirse “Basta por hoy”», Jorge Enrique Adoum, Ciudad sin ángel, 1995. «Con las piernas acalambradas a causa de la incómoda posición que mantiene junto al armario abierto, el canónigo Contreras prosigue la lectura», Eliécer Cárdenas, Que te perdone el viento, 1993.
acápite. m. Párrafo. (cult) «Claro que tiene su legislación moral propia y en esta, en el primer capítulo y el primer acápite, estaba escrito el amor como ley fundamental, eterna y obligatoria», Álvaro Samaniego, Las reglas del circo, 2005. «Se había violado el tercer acápite de la primera regla del libro de los desenterramientos de tesoros: la ausencia total de cualquier mujer, y allí estaba la tía, en camisón de dormir y con boca abierta», Alicia Yánez Cossío, Bruna Soroche y los tíos, 1971.
acefalía. f. Acefalia. «“No existe pugna, ni acefalía”, dijo Pablo Celi», En Contraloría “no existe pugna ni acefalía”, dice el Contralor Subrogante Pablo Celi/Diario Correo, 09.06.2017. «Les quito de los ojos la tentación, no sea que cuando menos acordemos les dé un patatús y quede la orden en acefalía», Juan Montalvo, Capítulos que se le olvidaron a Cervantes, 1895.
achachay. (Del quichua achachay, ‘qué frío’). interj. (Sie) Expresa sensación de frío. (pop) «Rosita, los niños con su uniforme amarillo, azul y rojo, flores, pájaros y un vientecillo vigorizante y achachay, pese al sol de Quito», Simón Espinosa, Regresa/Hoy, 04.10.2001. «Tomó la cobija que estaba amontonada al lado de la mecedora y salió al pasillo, abrigándose con ella, ¡achachay achachaycito!», Carlos Carrión, El más hermoso animal nocturno, 1982.
achera. f. →achira. «Entre los principales productos de origen vegetal y que lucen más conocidos que otros se destacan: maíz, quinua, ataco, fréjol, maní, chocho, papa, melloco, oca, yuca, camote, zanahoria blanca, achera, ajo, tomate, ají, zapallo, zambo, zapote», Pan de América/Hoy, 25.12.2002. «Yo me tomaba dos cucharas de sopa disimulando mi hambre para que le alcanzara a ella, y enseguidita pasaba al seco: arroz con fréjol, arroz con yuca, arroz con mote sazonado, arroz con cuy, seco de chivo, choclotandas en hojas de achera, maíz tostado, habas tiernas», Raúl Pérez Torres, Cuentos escogidos, 1991.
achiote. m. Bija (árbol). También su fruto y su semilla. ¶ (Bixa orellana) «Viéndoles la piel pintada de rojizo achiote, que estos indios denominan árbol de la sangre, comprendió por qué les llamaban colorados», Adalberto Ortiz, Juyungo, 1943. «Además, y era la parte reservada de la comisión, tenía que hacer algunas investigaciones acerca de la cosecha del achiote, pues su jefe planeaba una buena compra para exportación», Alfredo Pareja Diezcanseco, Las tres ratas, 1946. «La primera es una especie de puchero en el cual ponen ya sea la carne fresca o en cecina, unos huesos picados, achiote; manteca de cerdo, sal y especerías», Ángel Felicísimo Rojas, El éxodo de Yangana, 1949. ♦ 2. Tintura extraída de las semillas de la bija. «La segunda minga se encuentra en acción, hombres y mujeres, gritan palabras de aliento y bromas, corren de tramo en tramo y se detienen por instantes para tomar aire manchándose unos a otros con achiote fresco; reiteran así un ritual lúdico desbordante, que evoca los tiempos míticos», Carlos Viteri Gualinga, Canoas/Hoy, 09.12.1998. «Tomado el refrigerio, y mientras el galante Mantequilla limpiaba solícito los labios de su consorte, teñidos de achiote, corrió la chicha a mares y el bravo Rosquete cerró la fiesta con este broche de oro», José Antonio Campos, Linterna mágica, 1944.
achiotero. m. Recipiente en el que se conserva el *achiote4. «Los frescos y naturales ingredientes que se utilizaban en la preparación de los alimentos eran: manteca de chancho, sal en grano, […] ají molido en piedra, achiote, filtrado en un achiotero de barro, con manteca de chancho diluida, cuyes y carne de chancho», Luis Alfredo Silva Zambrano, Nuestra Ciudad/El Heraldo, 02/05/2020. «El achiotero de aluminio para colocar el achiote y aceite y obtener ese aderezo natural muy pocos lo conocen y preparan en casa, pues lo venden en frascos similar que el aliño», Jubilando a la piedra de moler/El Universo, 30.01.2007.
achira. (Del quichua achira, ‘planta de rizoma comestible’). f. Planta herbácea de hojas anchas y grandes. ¶ (Canna indica) «En el área andina, entre las variedades de hojas usadas con estos fines, están: el capulí, atsera o achira, naranjo, catulo de maíz, lechero, palma de ramo, uña de gato, etc.», Mario Godoy, Breve historia de la música del Ecuador, 2005. «Sea lo que fuere, el melloco contiene una fécula nutritiva y medicinal: es superior a la fécula de la achira (canna indica); y aun al sagú que se vende en nuestras tiendas», Fray Vicente Solano, Obras escogidas – I, 1865.
achogcha. f. Fruto carnoso y comestible, de color verde, producido por una planta trepadora. «A la tradicional fanesca cuencana, donde predominan la arveja, porotos, choclo, pallares o “tortas”, que se combina también con achogchas, papas, col finamente picada, […] se lo acompaña con los tradicionales chumales», Diversidad culinaria en la Semana Santa/Hoy, 19.11.2010. «Los porotos dejan comer sus cotiledones en agraz; las arvejas, de color intensamente verde, se destacan provocativamente en la blancura del arroz-seco; las “achogchas”, con sus fachas de ratas destripadas, flotan en el caldo», Ángel Felicísimo Rojas, El éxodo de Yangana, 1949.
achojcha. f. →achogcha. «Además incluye un fréjol blanquecino, que también se llama pallares, y la achojcha, una verdura alargada de tradición andina, que se consume en Ecuador desde hace más de 3.000 años», La fanesca y sus variantes/La Hora, 02.04.2015. «Complementan en platillo a base de cerdo, achojchas espinosas finamente cortadas y curtidas en vinagre de mishqui, tomates cherry (rojos y amarillos) y rodajas de dos variedades de papa chaucha», Gabriela Balarezo, Un menú intenta rescatar ingredientes ecuatorianos ‘en peligro de extinción’/El Comercio, 26.06.2014.
Читать дальше