RELACIÓN DE AUTORES Y LEMAS
Se ofrece un listado de todos los autores citados en este diccionario y, para cada uno de ellos, los términos en los que figuran citas suyas. Es una herramienta que permite apreciar el equilibrio de las citas, pero también los diversos aportes autorales de registro del habla ecuatoriana.
RELACIÓN DE OBRAS PERIÓDICAS Y LEMAS
De la misma forma, se presenta un listado de las obras periódicas citadas y, para cada una de ellas, los términos en los que figuran sus citas. Permite apreciar el recorrido en los diversos periódicos del país así como el volumen de su aportación en el registro del habla ecuatoriana.
ABREVIATURAS
adj. |
adjetivo |
adv. |
adverbio |
afec |
afectivo |
Amaz |
Amazonía (región) |
Az |
Azuay (provincia) |
Cañ |
Cañar (provincia) |
Car |
Carchi (provincia) |
coloq |
coloquial |
Cos |
Costa (región) |
Cuar |
Juego de cartas llamado “Cuarenta” |
Cue |
Cuenca (ciudad) |
cult |
culto |
desp |
despectivo |
dim |
diminutivo |
Esm |
Esmeraldas (provinciay ciudad) |
euf |
eufemismo |
f. |
nombre femenino |
fór. |
fórmula |
fr |
frase |
Fút |
Fútbol (En el ámbito del fútbol) |
Gquil |
Guayaquil (ciudad) |
Guay |
Guayas (provincia) |
hist |
Histórico |
hum |
humorístico |
interj. |
interjección |
intr. |
verbo intransitivo |
irón |
irónico o irónicamente |
jerg |
jergal |
juv |
juvenil |
lit |
literario |
loc. |
locución |
loc. adv. |
locución adverbial |
loc. n. |
locución nominal |
loc. v. |
locución verbal |
Loja |
Loja (ciudad y provincia) |
m. |
nombre masculino |
Man |
Manabí (provincia) |
mil |
militar (En el ámbito militar) |
Mit |
Mitología (En el ámbito de la Mitología) |
or. |
oracional |
ort. |
ortografía |
pl. |
plural |
pop |
popular |
prep. |
preposicional |
prnl. |
verbo pronominal |
pronun. |
pronunciación |
prov |
proverbial |
Ríos |
Los Ríos (provincia) |
rur |
rural |
Sie |
Sierra (región) |
suf. |
sufijo |
tr. |
verbo transitivo |
U. m. en d. |
Usado más en su forma de diminutivo |
vulg |
vulgar |
SIMBOLOGÍA
* |
Sugiere la revisión, en este mismo diccionario, del término que precede. Se coloca ante voces del habla ecuatoriana que han sido utilizadas dentro de un artículo. |
→ |
Remite la consulta a la palabra que precede. Dicha palabra presenta mayor frecuencia de aparición en el Corpus y, por tanto, de uso. |
¶ |
Precede a la información complementaria (nombres científicos en el caso de palabras referidas a especies de plantas o animales, pronunciación, ortografía o sinónimos). |
▪ |
Precede a las formas complejas. |
♦ |
Separación de acepción. |
1 |
Superíndice (en términos usados dentro de una definición o en términos incluidos en la relación de autores y fuentes periodísticas) que indica el número de acepción del término que lo precede. |
(1) |
Indica, en términos incluidos en la relación de autores y fuentes periodísticas, el número de entrada a la que refiere en el caso de palabras homónimas. |
GLOSARIO LINGÜÍSTICO
afec |
afectivo |
Término que se usa con intención afectiva. |
coloq |
coloquial |
Término propio de la conversación entre personas de confianza o de situaciones comunicativas informales. |
cult |
culto |
Término usado por hablantes de nivel educativo cultural alto. |
desp |
despectivo |
Término usado con intención despectiva. |
euf |
eufemismo |
Término usado para sustituir una expresión malsonante o que designa un estado o condición cuya mención expresa puede ofender a un oyente. |
hist |
histórico |
Palabra que designa una realidad anterior al siglo XXI. |
hum |
humorístico |
Término que se usa con intención jocosa. |
irón |
irónico o irónicamente |
Término que se usa con intención de burla. |
jerg |
jergal |
Término usado en grupos reducidos y cerrados vinculados por una misma actividad. |
juv |
juvenil |
Término usado en el ámbito juvenil. |
lit |
literario |
Término usado en la producción literaria o en textos escritos formales. |
pop |
popular |
Término usado por hablantes de nivel educativo cultural bajo. |
rur |
rural |
Término usado en el campo. |
vulg |
vulgar |
Término malsonante. |
A
abalear. tr. Disparar balas [contra alguien o algo]. ¶ Sinónimo: balear «El lenguaje de la muerte se ha convertido en él como un lenguaje erótico, demencial, ese impulso que lo llevó a corretear en círculo alrededor de sus víctimas luego de abalearlas», Marco Jurado Naranjo, Las travesuras del niño Juan/Hoy, 09.06.1992. «Los carabineros han abaleado a los grupos populares», Alfredo Pareja Diezcanseco, Los poderes omnímodos, 1964.
abaleo. m. Acción y efecto de disparar balas. «El hombre, previamente, había huido en un Chevrolet Aveo, sin placas, luego del abaleo a un ciudadano que logró sobrevivir.», El sicariato contamina a las filas policiales en Ecuador/El Diario, 13.06.2010. «El abaleo a mi domicilio», Hugo España, El testigo, 1996.
abatanado, -da. adj. [Tejido] denso, macizo. «Los indígenas vestían camisas de algodón, calzones de lienzo hasta las rodillas, poncho, sombrero abatanado y andaban descalzos», José María Jaramillo, Historias, tradiciones y leyendas de Quito, 2000. «Las portaleras ataviadas con sus faldones fuccias o azules, sus chalinas grises o amarillas, sus gargantillas de barata pedrería, sus sombreros de fieltro abatanado y sus grandes aretes que relucen a la sombra como insectos pesados y brillantes», Eliécer Cárdenas, Que te perdone el viento, 1993.
abarrotes. m. pl. Tienda de abastos. «Algunas eran propietarias, tenían sus reales para exigir respeto o vivían de su trabajo; costureras, artesanas, dueñas de abarrotes, comerciantes», Tania Roura, Mariana Carcelén. Una historia en el estrado, 2007. «El Patojo Gonzalo protegía la puerta de los abarrotes “La Ermelinda”, una reja de un metro de altura, hecha de varas de madera terminadas en punta», Abdón Ubidia, Sueño de lobos, 1986.
abarrotero, -ra. m. y f. Persona que tiene o atiende en un *abarrote. «La conocen y admiten por igual el abarrotero, como el cantinero; la prostituta como el ‘raspachín’, que recoge las hojas de coca», Gustavo Cortez, Persiste cultura cocalera/Hoy, 16.07.2000. «Jóvenes estúpidos y vagos, aprendiendo delincuencia en una universidad de motocicletas, atronando las calles y ensayando alcohol y drogas antes de atacar con torpeza de principiantes a un abarrotero floreciente», Jorge Enrique Adoum, Ciudad sin ángel, 1995.
Читать дальше