Siempre leí esta poesía, encontrada al azar cuando buscaba otros datos en el Cancionero de Baena , con una secreta fascinación; deja adivinar mucho y fui intentando su interpretación (1989). A mi juicio, desde lejos, entre otras resonancias, prepara la concepción de aquel hidalgo que en el monótono curso del tiempo clausurado de la aldea, con la lectura desaforada de los libros de caballerías, intentó convertir sus imaginaciones literarias (al fin y al cabo, sueños parecidos a los de González de Uceda) en realidades de una vida imposible en su tiempo. Y más allá del poeta del Cancionero , no sólo imaginó, según cuenta la invención de Cervantes, sus viajes por los caminos de España, sino que se nos dice que quiso realizarlos y así lo hizo (como sabemos por la novela de su vida) con el mismo resultado que los de nuestro cordobés: quedar triste y doliente y lleno de cuidados, vísperas de la muerte.
(Esta bibliografía contiene sólo los artículos y libros citados en la exposición de este artículo).
ANGLADE, Joseph (1920), Las leys d’amors , IV, Toulouse, Privat.
ARGOTE DE MOLINA, Gonzalo (1957), Nobleza de Andalucía, Libros I y II . [1588; 1866, ed. de Manuel Muñoz y Garnica, Jaén, 1886], Jaén, Instituto de Estudios Giennenses.
BADIA, Lola y Anthony BONNER (1993 ), Ramon Llull. Vida, pensamiento y obra literaria , Barcelona, Sirmio-Quaderns Crema.
BAENA, Juan Alfonso de (1991), Cancionero de Baena , Brian Dutton y Joaquín González Cuenca (eds.), Madrid, Visor, 1991 [citado Canc. Baena ].
BERCEO, Gonzalo de (1992), Obra Completa , Madrid, Espasa-Calpe. Bibliography of Old Spanish Texts (1984), Madison, Hispanic Seminary of Medieval Texts.
CARRIZO RUEDA, Sofía M. (1997), Poética del relato de viajes , Kassel, Reichenberger.
CASTRO, Américo (1966), La realidad histórica de España , 3ª ed., México, Porrúa.
CORBELLA, Dolores (1994), «La caracterización del viaje iniciático en los textos medievales...», en La Parodia. El viaje imaginario (Actas del IX Simposio de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada) , Zaragoza, Universidad, pp. 331-37.
LÓPEZ ESTRADA, Francisco (1989), «Los desvelos soñolientos del poeta Pedro González de Uceda ( Cancionero de Baena , 342)», Estudios. Homenaje al profesor Alfonso Sánchez Saez , Granada, Universidad, pp. 644-655.
–– (1997), «Viajeros castellanos a Oriente en el siglo XV », Viajes y viajeros en la España Medieval , Aguilar de Campoo, Fundación Santa María La Real, Madrid, Polifemo, pp. 61-81.
LULLE, Raymond (1966), Le livre du gentil et des trois sages , Armand Llinarès (ed.), París, Presses Universitaires de France (otra ed. del mismo, París, Les Editions du Cerf, 1993).
MANUEL, Juan (1981), Libro de los Estados , en Obras Completas , I, pp. 191-502, José Manuel Blecua (ed.), Madrid, Gredos.
MÁRQUEZ DE CASTRO, Tomás (1981), Compendio histórico y genealógico de los títulos de Castilla y señoríos antiguos y modernos de la Ciudad de Córdoba y su Reyno [1779], José Manuel de Bernardo Ares (ed.), Córdoba, Diputación Provincial.
MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino (1947), Historia de los Heterodoxos Españoles , [1880], Madrid, Aldus, vol. II.
NIETO CUMPLIDO, Manuel (1979), «Aportación histórica al Cancionero de Baena» , Historia, Instituciones, Documentos , Universidad de Sevilla, 6, pp. l97-218.
–– (1982), «Juan Alfonso de Baena y su Cancionero: Nueva aportación histórica», Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes , 52, pp. 35-57.
PALLEY, Julian (1983), The Ambiguous Mirror; Dreams in Spanish Literature , Valencia, Chapel Hill-Albatros Ediciones e Hispanófila.
POTVIN, Claudine (1989), Illusion et pouvoir (La poétique du «Cancionero de Baena») , Montréal-París, Bellarmin-Vrin.
RAMÍREZ DE ARELLANO, Rafael (1921-1922), Ensayo catálogo de los escritores de la provincia y diócesis de Córdoba , Madrid, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, I y II.
SÁENZ-DÍEZ, Juan Ignacio (1995), Ramon Llull, un medieval de frontera , Madrid, Anaya y Mario Muchnik.
SALINERO CASCANTE, María Jesús (1994), «El viaje de Lancelot du Lac o la iniciación en el conocimiento de sí mismo», La Parodia. El viaje imaginario (Actas del IX Simposio de la Sociedad Española de la Literatura General y Comparada) , Zaragoza, Universidad, pp. 493-500.
SPEARING, A. C. (1976), Medieval Poetry , Cambridge, University Press, pp. 41-47.
TAFUR, Pero (1982), Andanças e viajes de un hidalgo español: Pero Tafur (1436-1439) , [1874], Barcelona, El Albir.
UNA CARACTERIZACIÓN DEL VIAJE EN LA NARRATIVA MEDIEVAL A TRAVÉS DEL MEDIO EXTRAORDINARIO UTILIZADO: EL VIAJE AÉREO (DE CLEOMADÉS A DON QUIJOTE )
Antonia Martínez Pérez
Universidad de Murcia
I. En la literatura de viajes, una distinción primera nos separaría –independientemente de que el itinerario se presente como real o imaginario– los relatos, o libros de viaje propiamente dichos, del relato de un viaje dentro de una narración. Este segundo punto puede ser un tanto ambiguo, en cuanto que cualquier obra literaria puede construirse a partir del viaje. Sin embargo, del viaje como motivo al viaje como estructuración del relato hay una distinción que las investigaciones actuales sobre su tipología de género van delimitando. 1 Se ha reiterado insistentemente el hecho de que se puedan configurar como un viaje numerosas y grandes obras literarias, desde la Odisea y la Eneida , a la Divina Comedia o el Quijote , sin entrar por ello dentro de lo que tipológicamente se ha caracterizado como relatos de viaje . No obstante, siempre será interesante el análisis del viaje literario o su estructuración especial dentro de determinadas producciones literarias.
En ambos casos, desde la Antigüedad hasta nuestros días, el viaje, como exploración de espacios nuevos, se había movido entre la realidad y el mito, entre lo visto y lo imaginado. Ofrecía una entrada a lo desconocido que podía satisfacer la imaginación del relato de viajes , en la expectativa de horizontes exóticos, y la imaginación de la obra literaria, especialmente del roman , buscador de aventura por antonomasia. El espacio desconocido podía engendrar maravillas al mismo tiempo que peligros y temores. En el roman , la aventura , la búsqueda caballeresca incesante, partía del movimiento continuo, de la exploración de nuevos espacios donde nuevos hechos, nuevos avatares, podrían tener su realización. Héroes caballerescos desde Perceval, Lanzarote, hasta el mismo Don Quijote, emprenderán viajes a tierras lejanas en búsqueda de lo extraordinario de la aventura . Su punto en común con los libros de viaje estaría en el camino emprendido, en el descubrimiento, en la apertura a nuevas experiencias. Sin embargo, frente a estos últimos, destacaría la escasez o ausencia de descripción geográfica, de finalidad informativa, de conciencia del relato de viaje como tal. Y podríamos plantearnos si entraría siempre dentro del viaje imaginario –sometido a la ficción de la obra– o sería tal y como en ésta se presente, maravilloso o real, teniendo en cuenta que el movimiento físico que aparece en una obra literaria equivale casi siempre a una acción simbólica.
II. Es importante en la determinación del viaje el medio o modo como se efectúa y los elementos que intervienen. Sin pretender entrar en lo que sería una tipología del género, sí es de resaltar la distinción e importancia en la catalogación de los viajes –ciñéndonos a los literarios– de los medios empleados y cómo, a través de éstos, se puede conseguir una aproximación a la caracterización de los mismos.
Читать дальше