AAVV - Maravillas, peregrinaciones y utopías

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Maravillas, peregrinaciones y utopías» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Maravillas, peregrinaciones y utopías: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Maravillas, peregrinaciones y utopías»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este volumen trata de dibujar un mapa estratégico que sirva de guía para el acercamiento a la literatura de viajes producida en el Medievo y Renacimiento europeos: libros verídicos (cruzadas, peregrinaciones, embajadas, misiones, viajes comerciales, expediciones bélicas), viajes seudo-históricos o ficcionalizados, geografías y mapas comentados, cosmografía alegórica, secciones enciclopédicas, mundos imaginados, bestiarios?El libro propone una aproximación interdisciplinar a una región de la cultura en el pasado tan fascinante como todavía inexplorada: «Mares, sueños, vuelos y paraísos», «El viaje a Jerusalén y a los lugares sagrados: cruzada y peregrinación», «Libros de maravillas» y «Espacios narrativos». A la vez, sugiere una reflexión actual sobre el viaje antiguo -más que nunca vigente, ¿viaje sólo de ida y vuelta?– desde el Mediterráneo a Oriente.

Maravillas, peregrinaciones y utopías — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Maravillas, peregrinaciones y utopías», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

e ) El afán caballeresco (est. 6; 41-48). Más tarde, el prestigio social y literario de la caballería lo inclina a soñar con ser conde. Y en esto anda acertado pues, según Juan Manuel, hay condes «que son más ricos y más poderosos que algunos duques y aun que algunos reyes» ( Libro de los Estados , 1981, I, cap. 88: 384). Esta estrofa tiene un especial interés porque es como la síntesis del libro El Victorial , llamada también la Crónica de don Pero Niño, conde de Buelna , que se suele citar, al menos en parte, entre los libros de viajes, dado que el Conde de Buelna fue a Francia, donde acudió a justas y torneos, y luchó contra paganos (o sea árabes) en Túnez y pasó a Inglaterra, combatiendo en muchas partes y acabando vencedor en las lides. Esto quiere decir que la vida caballeresca implica las correrías. Y por ese motivo el siglo XV es una época que propicia los viajes a través de Europa de una corte a otra. Aún no se han alzado las barreras nacionales. Y para esta clase de aventuras, se sitúa a Francia como el lugar más conveniente.

f ) El conocimiento de la naturaleza (est. 7; vv. 49-56). En lo que sigue, el poeta no señala objetivos geográficos concretos y su viaje ya no es a lugares determinados, sino que se refiere a actividades que tienen de una manera u otra relación con el conocimiento de la naturaleza y que pueden valerle por su poder científico y económico, además del prestigio y nombradía que da en las sociedades elevadas. Así ocurre con el arte de conocer las estrellas, en su influjo sobre los hombres y en la previsión de los acontecimientos históricos; la alquimia, por pretender la transmutación de los metales en busca del oro enriquecedor; la magia fina (esto es, la de alta condición, sutil, pero en los límites de la ortodoxia, con lo que esto habría de plantear entre los sabios, incluido al mismo Lulio); y lo mismo ocurre con el conocimiento de las piedras preciosas y sus propiedades. Y después, en esta misma estrofa, desciende al «labrador», el que labora y trabaja en oposición a la clase de los de linaje, como Berceo reconoce en su Vida de Santo Domingo , cuando en uno de los milagros se refiere a un ciego: «Si era de liñage o era labrador / non lo diz la leyenda, non so yo sabidor» (est. 338). El labrador puede ser noble, pues posee riquezas. El herbolario conoce las plantas del campo y sus efectos médicos. Y por fin se cita al ballestero, que es referencia al buen cazador que logra hacerse con los animales del bosque.

g ) El poder político (est. 8; vv. 57-64). Luego sigue con el ejercicio del poder político, tanto en la tierra, con el emperador, como en el mar, con el almirante. En la tierra son las leyes, convenientemente ejercidas, y en el mar es la habilidad técnica del que sabe gobernar las naves. El cordobés intuye que el dominio de los mares ha de ejercer un gran influjo en la sociedad, y se diría que siente la atracción de estas vías marítimas, que conducirían más adelante a América, con todas las consecuencias políticas y sociales. h ) El galán presumido (est. 9; vv. 65-70). Y acaba con lo que tanto abundaba en los cancioneros de la época: la mención del amor. Pero aquí ocurre de una manera chocante: este fidalgo lindo, garrido y donoso pone una nota de burlas en lo que antes parece que está tomado en serio (salvo, claro es, en lo alto de las miras del soñador); pero aquí el hidalgo es un jactancioso, que cree que las damas lo siguen a él y que no es necesario que él las pretenda. Indudablemente, estos galanes presumidos son una buena manera de poner en contraste el evidente formulismo de la poesía cancioneril, en donde hay tantas quejas de amor, y aquí no se mencionan sus dolores, sino la presuntuosidad de quien se cree que es la atracción de las mujeres. i ) Un final desalentado y sin respuesta (sigue la est. 9; vv. 71-72). Más adelante viene el fin de la composición, muy rápido, como una caída vertical hasta la realidad cotidiana, que borra y deshace el sueño imaginado. Valen para esto sólo dos versos: traspuesto , esto es, enajenado del sentido por la brusquedad de este ingreso en la razón, despierto, lo privan , esto es, aturden y desazonan, dolores y cuidados, los de todos los días. Representa la vuelta del viaje, el despertar del sueño, cuando, después de la aventura, el poeta recae en la rutina común.

El sueño viajero nos ha permitido sorprender un reflejo de la realidad social que se refracta en las situaciones humanas que he señalado: en primer lugar, el poeta como viajero; luego maestro universitario, mercader, ermitaño, papa, conde, sabio en la magia y en la naturaleza, emperador y galán. Todo esto lo quiso ser el mismo poeta a través de esta transmigración por el espacio geográfico y social de su tiempo. El cordobés González de Uceda adivinó oscuramente lo que luego diría Sigmund Freud en su tiempo moderno: el sueño es la realización de un deseo reprimido. Y en este caso, también la expresión de lo que se quisiera haber sido. Y al final de tanto ajetreo, aunque fuese soñado, se encuentra con la angustia de todos los días. Es cierto que todo comenzó en tono de burlas, dirigiéndose al buen amigo Juan Sánchez, y acaba en una tristeza indefinible, pero que sentimos muy humana: la inquietud del hombre que quiere salir de sí mismo. Esto anuncia la exploración del propio estado de ánimo, un esfuerzo que caracteriza el humanismo moderno. Y esta vez el hombre no se vale de fábulas, ni se apoya en figuras mitológicas, legendarias o históricas, ni se ayuda del consuelo de la religión. Sólo cuenta con su experiencia para confeccionar literariamente el sueño imaginado. El fin de la poesía se limita a expresar concisamente el dolor de vivir. Y no sabemos si fue por comparar lo que quiso ser con lo que era, o si fue por un presentimiento de la angustia vital, que luego, siglos después, penetraría como motivo en la literatura y que aquí se disfraza con un desplante burlesco. La pregunta de González de Uceda a su amigo no obtuvo respuesta. Y si la hubo, se ha perdido en la recolección o en las copias, como ocurre con otras piezas semejantes del mismo Cancionero . O bien el amigo no supo dársela.

5 . Interpretación de la poesía

Estos hombres de estado mediano que viven en Córdoba se encuentran entre la presión social de una clase noble dominante y las banderías de un pueblo común pronto a la rebelión por motivos muy diversos. El historiador J. M. Cuenca señala que «Córdoba era la ciudad con mayor concentración nobiliaria de todo el sur cristiano» (1993: 62). Y entre ellos, estos medianos procuran establecer su vida de una manera digna y realizan el cultivo de una literatura en la que se perfilan rasgos de una burguesía de aficiones intelectuales. Y creo que este es un caso evidente. La novedad expositiva puede relacionarse con un lulismo que recuerda, de alguna manera, la novedad expositiva del maestro Raimundo en el aprovechamiento de procedimientos que anuncian la novela, y en el maestro aplicados a fines doctrinales y moralizadores, como ocurría con el Blanquerna y el Libro del orden de la caballería , y en parte lo es el Libre de les meravelles , sólo que en esta poesía comentada esto se reduce a espacios mínimos de contenido. La afición por Lulio fue propia de Juan Alfonso de Baena, cercano a nuestro poeta y a su padre, y esto se manifiesta en la constitución de un ámbito propicio a la tolerancia, como es el que aparece, en cierto modo, al menos en el recurso expositivo, en el Libro del gentil y los tres sabios . La tolerancia era de difícil logro en la vida social cordobesa de la época. La novedad de la poesía es el planteamiento de los límites y la extensión del viaje soñado, pero posible, en los límites de la Europa de la época y en su tratamiento en un plano estrictamente humano. La poesía es, cierto, sólo una breve exposición, pero su proyección espiritual es amplia. Dentro de la multiplicidad de contenidos del Cancionero y su condición reiterativa de determinados temas, aporta una vibración espiritual indudablemente innovadora y sorprendente, «original», como la calificaron los editores actuales del Cancionero . Este afán por moverse de una parte a otra se encuentra patente en la biografía de Lulio. Menéndez Pelayo acierta al escribir: «La biografía de Lulio es una novela: pocas ofrecen más variedad y peripecias» ([1880], 1947: 324). Y recientemente, Sáenz-Díez ha escrito una biografía novelada que pone de relieve este afán viajero de Lulio (1995). Si, por una parte, la poesía nos acerca a la literatura de viajes, por otra parte, la sucesión de los estados sociales señala hacia la técnica expositiva de las danzas de la muerte, ocasión también para la exhibición de las apariencias mundanas. No olvidemos que la poesía comentada se escribió en Córdoba y que su autor es un hombre de la clase mediana de la ciudad, que puede leer El libro del gentil de Lulio vertido por su padre a su propia lengua castellana y que, por eso, se presume que pudo tener acceso a otros más. Un ágil ejercicio mental lo llevó a escribir esta poesía en la que él se siente viajero y personaje de muy diversos estilos de la vida, propios de la época. Cierto que falta el afán misionero y evangelizador de Lulio, peregrino por Cristo, y esto en la poesía aparece sustituido por un impulso civil que lo conduce a imaginar, por medio de un sueño, este alegre vagabundeo geográfico y social por el mundo de su tiempo. Y por esa vía no acaba en ninguna parte, dejándonos como fin esta confesión final, desesperanzada y burlesca, y quedándonos sin saber qué pudo contestarle su amigo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Maravillas, peregrinaciones y utopías»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Maravillas, peregrinaciones y utopías» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Maravillas, peregrinaciones y utopías»

Обсуждение, отзывы о книге «Maravillas, peregrinaciones y utopías» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x