En la perspectiva de la historia de los conceptos, «cuestión judía» es una fórmula ambigua y polisémica. 42Remite a la secuencia histórica evocada anteriormente (1750-1850), un tiempo en el que, habiendo salido a la luz del día, la existencia misma de los judíos parecía problemática: tanto para unas sociedades ampliamente afectadas por el prejuicio antisemita como para los propios judíos, forzados a repensar su identidad y su porvenir fuera del gueto. Ambas dimensiones se entremezclan en la introducción de Theodor Herzl a su famoso manifiesto sionista, particularmente cuando escribía: «la cuestión judía existe; sería vano tratar de disimularlo. […] Se plantea en todas partes allí donde los judíos viven en número apreciable». 43En el fondo, han existido siempre dos cuestiones judías. Por una parte, aquella que, en los regímenes fascistas, dio nombre a los organismos encargados de la destrucción de las conquistas de la Emancipación. Adolf Eichmann fue el principal responsable nazi a estos efectos; Louis Darquier de Pellepoix fue la figura sobresaliente en la Francia ocupada, donde dirigía el tristemente célebre Comisariado para las Cuestiones Judías. Por otra, la de Karl Marx, Abraham Léon o Jean-Paul Sartre, autores de ensayos que abordan esta «cuestión» desde otro ángulo, el de la opresión de los judíos. 44En la actualidad, en Europa, esta «cuestión judía» ya no se plantea; en Israel, en cambio, ha sido sustituida por una «cuestión palestina» que también es interpretada, a su vez, de dos maneras diferentes: de un lado, como un obstáculo en el seno del «Estado judío»; de otro, como una opresión que hay que combatir. En el Viejo Mundo la «cuestión judía» se ha transformado en un «lugar de memoria», si utilizamos la definición de Pierre Nora: el catálogo de un fragmento de historia europea que no dispone ya de «medios de memoria» que le permitirían subsistir como una realidad viva; un inventario cuya necesidad sentimos de manera punzante cuando, sobre todo en Europa central y oriental, sus elementos constitutivos han dejado de existir. 45En una Europa pacificada al cabo de una historia milenaria de conflictos y de guerras, Auschwitz constituye uno de los escasos lugares de memoria compartidos, inscrito en el pasado de casi todos los segmentos nacionales. 46Después de su eclipse, la «cuestión judía» se ha convertido en una metáfora de la historia de Europa.
1. Dan Diner, «Einführung», Enzyklopädie Jüdischer Geschichte und Kultur , Stuttgart, J.-B. Metzler, 2011, vol. 1, pp. 8-9.
2. Véase en particular, en el marco de una vasta historiografía, H. Stuart Hughes, The Sea Change. The Migration of Social Thought 1930-1965 , Nueva York, McGraw Hill, 1975.
3. Véase Bernard Wasserstein, Vanishing Diaspora. The Jews in Europe since 1945 , Londres, Hamish Hamilton, 1996, p. VIII.
4. Ibid ., p. 92.
5. Yosef Hayim Yerushalmi, Zakhor. Histoire juive et mémoire juive , París, La Découverte, 1984, p. 101.
6. Véase Shmuel Feiner, The Jewish Enlightenment , Filadelfia, University of Pennsylvania Press, 2004.
7. Véase Yosef Hayim Yerushalmi, Le Moïse de Freud. Judaïsme terminable et interminable , París, Gallimard, 1990, p. 40.
8. Natan Sznaider, Jewish Memory and Cosmopolitan Order. Hannah Arendt and the Jewish Condition , Cambridge, Massachusetts, Polity Press, 2011, p. 21.
9. Cit. en Patrick Girard, La Révolution française et les Juifs , París, Robert Laffont, 1989, p. 125.
10. Jacob Katz, «A State within a State. The history of an anti-semitic slogan», Zur Assimilation und Emanzipation der Juden , Darmstadt, Wissenschatliche Buchgesellschaft, 1982, pp. 124-153.
11. Véase Régine Robin, L’Amour au yiddish. Écriture juive et sentiment de la langue 1830-1930 , París, Éditions du Sorbier, 1984; Rachel Ertel, Le Shettl. La bourgade juive de Pologne , París, Payot, 1986; Emanuel Goldsmith, Modern Yiddish Language. The Story of the Yiddish Language Movement , Nueva York, Fordham, 1988.
12. Simon Doubnov, Lettres sur le judaïsme ancien et nouveau , Renée Poznanski (dir.), París, Éditions du Cerf, 1989.
13. Arno J. Mayer, La Persistance de l’Ancien Régime. L’Europe de 1848 à la Grande Guerre , París, Aubier, 2010 [ed. or., 1982; La persistencia del Antiguo Régimen. Europa hasta la Gran Guerra , trad. de Fernando Santos Fontenla, Madrid, Alianza, 1984].
14. Véase Dan Diner, Gedächtniszeiten. Über jüdische und andere Geschichte , Munich, C.H. Beck, 2000, p. 13; Tony Judt y Timothy Snyder, Thinking the Twentieth Century , Nueva York, Penguin, 2012, p. 19 [ Pensar el siglo XX , trad. de Victoria Gordo del Rey, Madrid, Taurus, 2012]. Sobre las estructuras imperiales del siglo XIX, véase especialmente Jürgen Osterhammel, Die Verwandlung der Welt. Eine Geschichte des 19. Jahrhunderts , Munich, C.H. Beck, 2009, pp. 603-645, particularmente su definición «ideal-típica» de los imperios, pp. 615-616.
15. Yosef Hayim Yerushalmi, Serviteurs des rois et non serviteurs des serviteurs. Sur quelques aspects de l’histoire politique des juifs , París, Allia, 2011, p. 29.
16. Véase David Biale, Power and Powerlessness in Jewish History , Nueva York, Schoken Books, 1986, pp. 90-91.
17. Véase Esther Benbassa, Histoire des juifs de France , París, Le Seuil, 1997, p. 164.
18. Véase Werner Mosse, The Jews in the German Economy. The German-Jewish Economic Elite 1820-1935 , Nueva York, Oxford University Press, 1987; Yehudah Don y Victor Karady (dirs.), A Social and Economic History of Central European Jewry , New Brunswick, Transaction Publishers, 1990. Para una visión de conjunto, Victor Karady, The Jews of Europe in the Modern Era , Nueva York, Budapest, Central European University Press, 2004, cap. 1.
19. Dan Diner, «Ambigous semantics. Reflections on Jewish political concepts», The Jewish Quarterly Review , 2008, vol. 98, nº 1, pp. 89-102.
20. Ernest Renan, «Histoire générale et système comparé des langues sémitiques», Oeuvres complètes , vol. VIII, París, Calmann-Lévy, 1967, p. 155. Véase Shlomo Sand, De la nation et du «peuple juif» chez Renan , París, Les Liens qui libérent, 2009.
21. Arnold Toynbee, A Study of History , Nueva York, Oxford University Press, 1947, vol. 1, pp. 388-389. Véase Stéphane Dufoix, La Dispersion. Une histoire des usages du mot diaspora , París, Éditions Amsterdam, 2011, pp. 175-180.
22. Véase Heinrich Graetz, Histoire des juifs , París, Nabou Press, 2011 (versión abreviada de la edición alemana aparecida entre 1853 y 1870 en 11 volúmenes); Simon Doubnov, Histoire moderne du peuple juif 1789-1938 , París, Éditions du Cerf, 1994.
23. Shlomo Sand, Comment le peuple juif fut inventé , París, Flammarion, 2010, cap. 2. [ La invención del pueblo judío , trad. de José María Amoroto Salido, Madrid, Akal, 2011].
24. Gabriel Piterberg, The Returns of Zionism. Myths, Politics and Scholarship in Israel , Londres, Verso, 2008, caps. 6 y 7.
25. Hannah Arendt, La Tradition cachée. Le juif comme paria , París, Christian Bourgois, 1987 [ La tradición oculta , trad. de R. S. Carbó y Vicente Gómez, Barcelona, Paidós, 2004]. Sobre la historia de este concepto véase especialmente Arnaldo Momigliano, «Considerazioni sulla definizione weberiana del giudaismo come religione paria», Pagine ebraiche , Turín, Einaudi, 1987, pp. 181-188 [ Páginas hebraicas , trad. de Gloria Cue, Madrid, Mondadori, 1990], y Enzo Traverso, Les Juifs et l’Allemagne. De la symbiose judéo-allemande à la mémoire d’Auschwitz , París, La Découverte, 1992, cap. 2 [ Los judíos y Alemania. Ensayos sobre la «simbiosis judío-alemana» , trad. de Isabel Sancho, Valencia, Pre-Textos, 2005].
Читать дальше