De entrada, la Generalitat tardó un tiempo en tener casa propia. Para las primeras reuniones, realizadas a lo largo del último cuarto del siglo XIV y en los primeros años del xv, se utilizaron tanto los locales de la Cofradía de Sant Jaume, la más antigua de la ciudad y a la que pertenecía buena parte de la elite que solía integrarse en los brazos de las cortes del reino, como las casas particulares de algunos de esos diputados. 17La fijación ya definitiva de una Diputació del General del reino en 1418 llevó aparejado el deseo de contar con una sede fija, que en principio fue una casa propiedad del noble Eimeric de Centelles, a quien se pagaba un alquiler anual de 1.000 sueldos, una cantidad importante si tenemos en cuenta que ese era el precio de venta medio habitual de una casa en la ciudad, pero alejado del coste de los palacios nobles, que rara vez se encontraban por menos de seis mil. 18Tres años más tarde, en 1421, la institución se trasladó a la casa del notario Jaume Desplà, que entonces era el escribano principal al servicio del municipio valenciano, en la calle de Caballeros. 19Este al principio les alquilaba solo dos salas, una para reuniones y otra, llamada en el documento lotga , situada seguramente encima de la anterior, que fue acondicionada para sede de la escribanía, a cambio de entregarle al propietario una cantidad extra de cincuenta florines de oro (550 sueldos), para que concediera permiso para realizar obras. Pero ya al año siguiente, 1422, la Generalitat decidió comprarle la casa entera a dicho notario por la insólita cifra de 38.000 sueldos. 20Ese precio venía como mínimo a sextuplicar los de las viviendas más caras de la Valencia medieval, y aunque estamos hablando de un inmueble de importantes dimensiones, cuesta justificar esa inversión, que solo se entiende quizá si tenemos en cuenta que una parte relativamente pequeña del total, 7.105 sueldos, fue satisfecha en dos pagas en ese mismo año, y el resto se convirtió en el capital de un censal al 7,14 % ( a XIIIIM sous lo miler per any dice el documento), con lo que Desplà conseguía al mismo tiempo una buena suma en metálico y una renta perpetua anual de más de dos mil sueldos. Sin embargo, una institución todavía joven, que ya era capaz de emitir su propia deuda pública, la cual además era adquirida con avidez especialmente por los nobles del reino, podía permitirse esta costosa «consolidación física» de sí misma, a través de la cual reivindicaba además su nuevo papel en el concierto político de la ciudad.
A lo largo de casi todo el siglo XV las obras realizadas en este edificio primigenio fueron en general bastante limitadas. La cuantía invertida en estas se puede seguir a partir de la serie de albaranes, y ascendió en esa centuria a un total de 10.489 sueldos y 2 dineros, lo cual, en la estable economía valenciana de la época, vendría a equivaler a 2.623 jornales de un obrero cualificado. 21Entre ellas destacaron las llevadas a cabo en 1444 por Jaume Martínez. alias Biulaygua , el primer maestro de obras de esta saga que encontramos al servicio de la Generalitat, realizando en este caso un escritorio, con su acceso correspondiente mediante una escalera de caracol, dos ventanas y el pavimento, todo lo cual ascendió a 494 sueldos y 11 dineros. 22Biulaygua no era, sin embargo, por entonces, el maestro de obras de la institución, cargo que, como se ha dicho, ostentaba Antoni Prats, quien se llevó los contratos más sustanciosos del momento. Entre 1446 y 1457 Prats ejecutó obras muy variadas, como rehacer buena parte del techo de la cocina en enero de 1446; reparar una terraza en mayo del mismo año; abrir una ventana y emplazar unas columnas en la escribanía en diciembre de 1447; abrir una letrina y reparar un tejado al mes siguiente; tapiar una puerta secundaria que daba a la calle de Caballeros y arreglar una alcantarilla que por allí discurría en diciembre de 1450, y sobre todo en los primeros meses de 1457 rehacer toda la «pared mayor» que daba a la llamada Plaça dels Esplugues , y abrir allí una gran ventana que serviría para «la collecta de les generalitats qui·s cullen per la deputació». Todas estas intervenciones le proporcionaron la nada despreciable cifra de 2.565 sueldos y 10 dineros, incluyendo la provisión de materiales y los jornales de una cuadrilla que estaba formada por tres o cuatro miembros, según el día, incluido él mismo. 23
Por los mismos años el carpintero Bartomeu Abat llevaba a cabo las estructuras de madera necesarias para el funcionamiento de la institución, sobre todo muebles, pero también piezas encajadas en la obra, como vigas, puertas, estantes, armarios y hasta arquibancos empotrados, mientras que cerrajeros como Domingo Peuvell o Francesc Giner se encargaban de las bisagras, rejas, cerraduras o cadenas necesarias para controlar los accesos al edificio. Con todo, la práctica totalidad de las obras de esta época se pueden calificar de utilitarias, sin que parezca existir todavía un interés evidente por monumentalizar la sede de la Generalitat, sino simplemente el deseo de garantizar el mantenimiento de un edificio que debía cumplir unas funciones prácticas, relacionadas con la administración, la centralización de los ingresos y gastos de la institución, y las reuniones periódicas de los diputados. 24Incluso las pocas actuaciones de pintores que se registran tienen un cometido muy práctico, siendo la primera de una cierta, aunque escasa, dificultad figurativa, la llevada a cabo por Joan Ridaura, que en 1447 recibió el encargo de pintar una tabla con los escudos de los tres brazos para ponerla sobre la puerta de la casa. 25
Las obras adquirieron una mayor envergadura en el último cuarto del siglo XV, en una época en que la Generalitat se había convertido ya en un importante poder político en el reino. Así en diciembre de 1477 se comenzó la edificación de un porche delante de la puerta principal que se encomendó al carpintero Lluís Amorós, miembro de una saga que llevaba todo el siglo al cargo de la fábrica de madera de la catedral, y al maestro obrer de vila Miquel Ruvio, y la primera fase se dio por finalizada en abril de 1478, cuando se entregó a ambos una paga de 2.487 sueldos y 10 dineros, muy por encima, como vemos, de la media de las contratas del período inmediatamente anterior. 26
Pero el gran impulso a la monumentalización del edificio se dio en 1481, con la compra de la casa contigua a la primitiva sede de la Generalitat, que pertenecía al donzell Arnau Guillem Escrivà, por el que actuaron su hija Peirona y su yerno Galeàs Joan. En 1446 un Galeàs Joan, quizá el padre del que nos interesa, era jutge comptador de la institución, una especie de auditor de cuentas. 27Su hijo sería, ya en esta década de 1480, uno de los oligarcas de la ciudad y persona de confianza del rey Fernando el Católico, en tanto en 1482 sería el primer ciutadà nombrado en la ceda o listado elaborado por el racional de la ciudad de las personas «aptas» para ocupar el cargo de jurat municipal al año siguiente. 28Sin embargo, aunque él era de alguna forma el administrador de los bienes de su suegro, la casa, de considerables dimensiones, aún le pertenecía oficialmente a este último. 29El contrato de la venta del inmueble a la Generalitat afirma que éste iba desde la calle de Caballeros a la plaza de los Pròxita –la parte norte de la actual plaza de Manises–, y que confrontaba, además de con la primitiva sede de la institución, con una casa propiedad del pavorde de la catedral Berenguer Clavell y con un adzucac o callejón sin salida. Sabemos, por otra parte, gracias a los albaranes de la Generalitat, que ni Escrivà ni Galeàs Joan vivían en esa casa, sino que la tenían arrendada a una tal Damiata Mateu por doscientos sueldos al año, que los diputados tuvieron que devolverle a esta cuando en 1481 la echaron de su vivienda. 30El precio por el que la Generalitat adquirió este nuevo espacio fue de 16.000 sueldos, de nuevo una inversión astronómica, muy lejos de los precios del mercado inmobiliario habitual, lo que revela tanto el gran tamaño de las propiedades adquiridas, como quizá también la capacidad de los vendedores de aprovechar la urgencia de espacio que padecía una diputación poderosa y todavía muy solvente, capaz de desviar parte de la inversión hacia su propia deuda consolidada. Esto ya lo observamos en el caso de la vivienda de Desplà, y se vuelve a comprobar en esta segunda, cuando una parte del precio se convirtió también en un censal de 664 sueldos anuales que la Generalitat comenzó a pagar a Arnau Guillem Escrivà al año siguiente. 31Además de esto se debieron abonar setecientos sueldos de lluïsme al titular del dominio directo del inmueble, el sacerdote Lluís Valls, beneficiado de la catedral. 32El que este derecho enfitéutico, que solía gravar las compraventas de inmuebles con aproximadamente un 10 % de su precio de venta, solo ascendiera a esa cantidad, equivalente más o menos a lo que la Generalitat debió de abonar en metálico a Escrivà y a su yerno, seguramente quiere decir que la táctica habitual de convertir parte del precio en un censal buscaba también la ventaja de ahorrarse una parte importante de este recargo. 33
Читать дальше