APROXIMACIONES DE CONTEXTO AL CASTILLO PALACIO DE ALAQUÀS
SANGRE TINTA Y PIEDRA
EDITA:
ORGANIZAN:
COLABORAN:
COORDINACIÓN ACADÉMICA:
Luis Arciniega García
Universitat de València
TEXTOS:
Luis Arciniega García
Adrià Besó Ros
Jorge Antonio Catalá Sanz
Concepción Ferragut Domínguez
Estefania Ferrer del Río
Pablo Pérez García
DISEÑO Y MAQUETACIÓN:
Victoria Lorenzo Plumed
Unitat de Suport al Vicerectorat de Projecció Territorial i Societat
ISBN: 978-84-9134-233-6
© de esta edición: Universitat de València, 2019.
© de los textos: los autores.
© de las imágenes: los propietarios.
Índice
El Castell d’Alaquàs , morada de la Universidad de Otoño
JORGE HERMOSILLA PLA
Introducción
LUIS ARCINIEGA GARCÍA
La nobleza valenciana del Quinientos en su contexto europeo
PABLO PÉREZ GARCÍA
Bandolerismo morisco, bandolerismo cristiano (siglos XVI-XVII). Un análisis comparativo desde la atalaya de Alaquàs
JORGE ANTONIO CATALÁ SANZ
Humanismo y mecenazgo en València a principios del s. XVI: los ejemplos de Juan Andrés Strany y Serafí de Centelles
CONCEPCIÓN FERRAGUT DOMÍNGUEZ
ESTEFANIA FERRER DEL RÍO
Tipologías de casas señoriales no urbanas en el ámbito valenciano tardomedieval y de la Edad Moderna
LUIS ARCINIEGA GARCÍA
ADRIÀ BESÓ ROS
El Castell d’Alaquàs , morada de la Universidad de Otoño
Alaquàs y la Universitat de València son largamente centenarias en su historia, y han elegido como excusa de su actual encuentro un centenario, que es el de la declaración del castillo-palacio de Alaquàs como Monumento Histórico y Artístico en 1918, hoy Bien de Interés Cultural. Una obra que, como se indica en la introducción, lejos de ser imagen de un régimen señorial, es la seña de identidad del municipio, tal y como refleja su escudo.
A partir del motivo señalado y a través del vicerrectorado de Proyección Territorial y Sociedad, el 27 y 28 de octubre de 2018 se celebró la I Universidad Estacional de la Universitat de València en Alaquàs. El encuentro supuso un éxito científico y de extensión universitaria mediante un foro de intercambio entre profesionales del ámbito universitario e historiadores locales. Una distinción que puede establecerse por adscripción institucional, pero que ni mucho menos establece una jerarquía o prelación; de hecho, algunos de los participantes tienen la doble filiación, el encuentro generó una enriquecedora dialéctica y evidenció que las visiones son estricta y necesariamente complementarias. En este sentido, la aportación del profesorado de la Universitat de València que recoge esta publicación se encauzó a realizar estudios de contexto de algunos de los aspectos históricos, culturales, arquitectónicos y artísticos de la Edad Moderna en el Reino de Valencia que faciliten la comprensión del citado monumento.
Las aproximaciones elegidas hacia la nobleza, su posible cultura libresca y su ámbito material de hábitat, administración e imagen presentan revisiones historiográficas amplias y alejadas de algunos tópicos dominantes. Desde el departamento de Historia Moderna de la Universitat de València, el profesor Pablo Pérez, presenta un extenso y minucioso estudio sobre los rasgos que caracterizan a la nobleza valenciana entre la española y la europea de la Edad Moderna; y el profesor Jorge Catalá, para similar espacio y periodo histórico, trata de modo elocuente el fenómeno del bandolerismo. Desde el departamento de Filología Clásica de la Universitat de València, las profesoras Concepción Ferragut y Estefanía Ferrer del Río abordan la cultura aportada por la imprenta en tierras valencianas durante la primera mitad del siglo XVI, periodo al que se adscribe la construcción de la casa señorial de Alaquàs, a través de dos importantes focos: el de la misma institución universitaria, el Estudi General , y el de las bibliotecas nobiliarias. Desde el departamento de Historia del Arte de la Universitat de València, los profesores Luis Arciniega y Adrià Besó realizan una amplia e ilustrada disertación sobre la evolución tipológica de las casas señoriales situadas fuera de los grandes centros urbanos, como sucede con el caso de Alaquàs.
Finalmente, manifestamos nuestro reconocimiento y agradecimiento al equipo humano de la Universitat de València y del Ajuntament d’Alaquàs que organizó y facilitó la primera edición de la Universidad de Otoño “Castell d’Alaquàs”, en octubre del 2018. De la misma manera, agradecemos la participación de los ponentes y la labor insustituible del coordinador científico, el profesor Luis Arciniega.
La segunda edición de la Universidad Estacional de Alaquàs nos aguarda.
JORGE HERMOSILLA PLA
Vicerector de Projecció Territorial i Societat
Universitat de València
Introducción
El castillo-palacio de Alaquàs es una de las obras más destacadas de la arquitectura renacentista valenciana. En el centenario de su declaración como Monumento Histórico y Artístico (1918), la colaboración iniciada entre el Ajuntament d’Alaquàs y la Universitat de València, a través del vicerrectorado de Proyección Territorial y Sociedad, ha permitido que la I Universidad Estacional de la Universitat de València en Alaquàs, celebrada el 27 y 28 de octubre de 2018, se dedicara a este Bien de Interés Cultural. Debo agradecer la confianza depositada en mí por las instituciones citadas para que coordinara dicho encuentro y el presente libro, así como la generosa y entusiasta participación a la que dio lugar.
El título Aproximaciones de contexto al castillo palacio de Alaquàs , muestra el objetivo de realizar estudios actualizados de algunos de los aspectos históricos, culturales, arquitectónicos y artísticos que enmarcan y establecen la singularidad del inmueble que ha llegado hasta nuestros días. De los muchos acercamientos posibles, el subtítulo, Sangre, tinta y piedra , precisa los que ha reunido en este volumen a profesores de los departamentos de Historia Moderna, Filología Clásica e Historia del Arte de la Universitat de València; esto es, la nobleza, la cultura que estaba a su alcance y a la que en ocasiones contribuyeron, y las casas señoriales que habitaron y desde la que ejercieron la administración. Usamos la palabra sangre, por un lado, porque el título de noble, una vez concedido por el soberano, frecuentemente se transmite por herencia entre la familia. A la comprensión de los rasgos que caracterizan a la nobleza valenciana entre la española y la europea de la Edad Moderna dedica un amplio y detenido análisis el profesor Pablo Pérez García. Por otro lado, también está justificada la palabra sangre, porque esta se derramaba con la actividad del bandolerismo y/o por su represalia. Un fenómeno que el profesor Jorge Catalá aborda con un preciso estudio para similar periodo histórico. En el subtítulo, la palabra tinta, elemento que sobre papel conforma los libros, alude al ambiente cultural. En este caso, las profesoras Concepción Ferragut y Estefania Ferrer del Río analizan de modo minucioso el del siglo XVI en tierras valencianas, con especial atención al humanismo y erasmismo, y con referencias a la mayor o menor presencia luliana, nominalista y reformista. Finalmente, la palabra piedra del subtítulo evoca las casas señoriales que servían de hogar al linaje y eran sede e imagen de su poder. En este caso, los profesores Adrià Besó y yo mismo analizamos la evolución tipológica de estos inmuebles en épocas tardomedieval y moderna.
Читать дальше