AAVV - Aproximaciones de contexto al castillo palacio de Alaquàs

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Aproximaciones de contexto al castillo palacio de Alaquàs» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Aproximaciones de contexto al castillo palacio de Alaquàs: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Aproximaciones de contexto al castillo palacio de Alaquàs»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El castillo-palacio de Alaquàs es una de las obras más destacadas de la arquitectura renacentista valenciana. En el centenario de su declaración como Bien de Interés Cultural (1918), este libro acoge una serie de estudios sobre algunos de los aspectos históricos, culturales, arquitectónicos y artísticos que enmarcan y establecen la singularidad de este inmueble. El volumen aborda los rasgos que caracterizaron la nobleza valenciana durante la Edad Moderna, el bandolerismo que se ejerció en sus señoríos, el ambiente cultural al que tuvo acceso y en el que ocasionalmente contribuyó, con especial atención al humanismo y el erasmismo, así como a las casas señoriales: hogares, sedes de administración y símbolos de poder de la nobleza.

Aproximaciones de contexto al castillo palacio de Alaquàs — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Aproximaciones de contexto al castillo palacio de Alaquàs», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

¿Es esto verosímil? ¿Tan reducida fue la proporción de nobles –aun considerando las categorías más bajas– en la Valencia del XVI? ¿Podemos dar crédito a un desequilibrio tan extraordinario entre Castilla y Valencia? Sea como fuere, estas son las cifras de las que disponemos. Incluso me atrevería a afirmar que, si bien el número de señores de vasallos laicos (unos 157) 68y de nobles sin feudos y caballeros (unos 500) que baraja J. Casey parece bastante ajustado a la realidad finisecular –aunque, tal vez, se podría aumentar, en conjunto, hasta los 814 nobles comparecientes en las Cortes de 1604 69– la cifra de 1.000 ciutadans computados en esta meditada aproximación estadística a la nobleza local podría estar algo inflada. Según mis propios cálculos, Valencia, la capital del reino, no debió poseer más allá de 220 o 230 ciutadans políticamente activos a lo largo de la centuria, mientras que las restantes ciudades –Orihuela, Xàtiva, Alicante, Segorbe– y villas reales, como mucho y en conjunto, debieron tener otro tanto, de manera que el nobiliario con 1.657 miembros de Casey tal vez no debiera sumar más allá de unos 1.300 individuos 70, lo que se traduciría en una proporción del 0’57 % de la población cristiana y del 0’38 % respecto del conjunto de los habitantes del reino. Sin estar completamente seguro de que los cálculos deban realizarse comparando las cifras de presuntos miembros de los distintos escalafones de la nobleza local con el supuesto número de habitantes del reino, tras aplicar un cierto multiplicador (en este caso, 3’5) al vecindario corregido del marqués de Caracena (1609) 71, y no, más bien, linajes o familias nobles con las casas, los vecinos o los fuegos, estos son los números y estas las proporciones entre los que podríamos movernos después de haber movilizado la bibliografía disponible 72.

Pero nos estamos refiriendo con bastante impropiedad a la nobleza europea y valenciana. Hemos utilizado indistintamente los términos «hidalguía», «caballería», «nobleza» y «aristocracia» para referirnos a este grupo social. El uso indiferenciado de todas estas palabras es, en principio, legítimo, pues, en casi todos los casos, el significado primordial de todas ellas es de raíz «moral» 73. Desde Aristóteles, el «virtuoso» era considerado «noble», de igual modo que toda persona «excelente» o «eminente» podría ser reputada como «aristocrática» en el sentido que otorgamos a las expresiones «aristocracia del talento» o «aristocracia del dinero». Ahora bien, si pretendemos ocuparnos de la nobleza europea del Antiguo Régimen, y, más aún, si deseamos referirnos específicamente a lo que yo mismo he denominado estatuto jurídico y jerarquía social 74, no podemos permitirnos este tipo de licencias retóricas. La garantía misma de que los datos cuantitativos que manejamos sean correctos, depende de una buena –la mejor posible– aproximación al concepto jurídico y cultural de nobleza en cada uno de los territorios o contextos históricos a los que nos refiramos.

Martí de Viciana, padre de la nobiliaria valenciana

Cualquier avezado conocedor de la historia valenciana no ignora que el mejor compendio o tratado sobre la nobleza de estas tierras se escribió y publicó en fechas muy alejadas de la cronología que enmarca este estudio. Me refiero al Tratado de la nobleza del abogado nacido en l’Alcúdia Mariano Madramany y Calatayud (1746-1822) 75. Con anterioridad se habían escrito y publicado algunos otros textos relevantes –dejo, por ahora, de lado las crónicas (Beuter, Diago, Escolano, etc.)– como serían la Decisio in causa nobilitatis (1628) de Francisco Jerónimo de León (1565-1632) 76, el Tratado (1663) de Pedro de Valda y Moya (c. 1600-1665) 77, los escritos genealógicos escritos y urdidos por Onofre Esquerdo Sapena (1635-1699) 78, o la Antigüedad y privilegios (1769) de José Berní (1712-1787) 79. Dado el interés que la materia suscitó en estas latitudes durante los siglos XVII y XVIII, nos hemos acostumbrado a pensar que, a diferencia de Castilla, donde la genealogía, la heráldica 80, los tratados y diálogos nobiliarios 81, los armoriales, etc. ya habían alcanzado antes una temperatura febril 82, la Valencia del Quinientos careció por completo de este tipo de producciones literarias y, por ende, de los sentimientos reivindicativos que animaron su composición por toda España.

Nada más lejos de la realidad. Trabajos recientes cuya simple mención permitiría componer un extenso listado bibliográfico 83, han puesto de manifiesto que la nobleza y lo nobiliario suscitaron en Valencia las mismas reacciones apasionadas que en el resto de España y de Europa. No en vano, nos hallamos en una etapa de genuina «transición» –y hasta de «crisis», por qué no– en lo que a la identidad nobiliaria se refiere 84: un punto de inflexión entre una concepción inmemorial, genética y horizontal de la nobleza, fundamentada, esencialmente, en el reconocimiento social, y otra de signo memorial, meritocrática y vertical, basada en el privilegio y la concesión regia 85. Tal vez no haya mejor prueba de este cambio y de las fuertes tensiones que produjo, que los muchos avatares –y no precisamente agradables para su autor– que sufrió la edición de la crónica del caballero burrianense Martí de Viciana (1502-1584) 86.

Porque, en efecto, de haber conseguido culminar su proyecto literario tal y como fue inicialmente concebido, la Crónica de la ínclita y corona ciudad de Valencia y de su reino de Viciana hubiera podido ser ese «gran» nobiliario que echamos en falta, sobre todo si comparamos nuestra situación con la riqueza cronística de Castilla, Aragón o Cataluña 87. Considerando el carácter fragmentario del libro segundo de la obra y las distintas versiones manuscritas e impresas de su contenido, no faltarían razones para calificar la aportación de Viciana como la mejor contribución al conocimiento histórico de la nobleza valenciana del siglo XVI y de la primera mitad del XVII 88. El burrianense, desde luego, hizo todo cuanto estuvo en su mano para recabar información –cuestión distinta sería el crédito o veracidad de la misma– para redactar un texto respetuoso y proporcionado a la presunta gloria de los linajes valencianos y también para conseguir el padrinazgo del más alto magnate valenciano entonces: D. Carlos de Borja (1530-1592), V duque de Gandía, hijo primogénito del IV duque, san Francisco de Borja (1510-1572) 89.

Aun así, no pudo alcanzar su propósito. Muchos caballeros, por pereza, o por desprecio, o por ambas cosas, lo ningunearon. Varias familias –los Corella, los Maza y los Moncada, especialmente– boicotearon su trabajo y tal vez hicieron todo lo posible para destruir los ejemplares de la obra que cayeron en sus manos. Y, como ya indicara Sebastián García Martínez, el conde de Cocentaina, denunció el texto ante la Real Audiencia y, de esta manera, promovió el secuestro judicial de la obra 90. Penalidades sin cuento jalonan, pues, esta aventura literaria. Entre ellas, la no menor para la posteridad de haberse perdido el libro primero de la crónica, dedicado, al parecer, a la historia de la capital, cap i casal , del reino de Valencia 91. De los grandes sinsabores apenas sabemos nada por boca de Viciana. De los pequeños dejó esparcidas numerosas referencias y explicaciones. He aquí un ejemplo:

«Y al pie de la historia de cada linaje se assentará el escudo de sus armas; y en el escudo que no huviere armas figuradas, será la causa por culpa del señor de ellas, y no mía. Porque yo muchas vezes rogué y advertí a cada qual de ellos que me diessen su escudo para que el impresor le assentasse, y pues ellos no me lo dieron, hase puesto el escudo en blanco, dexándolo para que le figuren y pinten los que compraren los libros, conforme a lo que hallaren por mí [e]scripto de las armas. Y si de alguna familia hallaren poco [e]scripto, inmune soy de culpa, porque muchas vezes solicité, rogué e importuné particularmente a todos los cavalleros que me comunicasen lo que tenían digno de memoria de sus linages. Y aún les conminé y dixe que, quando el libro saldría de la impresión, sino se hallaren con su devisa hermoseada de virtudes, proezas y sangres limpias y antiguas, que presten paciencia, atribuyéndolo a su renuencia, pues por no comunicármelo, en sus casas se quedó» 92.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Aproximaciones de contexto al castillo palacio de Alaquàs»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Aproximaciones de contexto al castillo palacio de Alaquàs» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Aproximaciones de contexto al castillo palacio de Alaquàs»

Обсуждение, отзывы о книге «Aproximaciones de contexto al castillo palacio de Alaquàs» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x