Jaime Eduardo Jaramillo Jiménez - Trayectorias y proyectos intelectuales

Здесь есть возможность читать онлайн «Jaime Eduardo Jaramillo Jiménez - Trayectorias y proyectos intelectuales» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Trayectorias y proyectos intelectuales: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Trayectorias y proyectos intelectuales»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro ha sido pensado como una reconstrucción comparada de las trayectorias que ha tenido el pensamiento social latinoamericano, a través de los ensayistas, el surgimiento de la sociología, la institución de la crítica literaria y la trasformación de ciertos conceptos en relación con coyunturas de la historia social y política colombiana y latinoamericana. El objetivo de esta organización es que el lector pueda conocer el proceso a través del cual el pensamiento social se fue transformando, junto con ciertos hitos que permiten su visión comparada. Los capítulos de esta compilación no comparten un enfoque; sin embargo, es posible seguir cómo, en diferentes países latinoamericanos, se fue configurando una manera de observar la realidad de una región que se ha debatido entre entenderse como una particularidad o asumir el destino de ser una simple variante del proceso de occidentalización. Para superar ese ir y venir, es necesario plantearse el problema de la emancipación cultural como parte del desarrollo cognitivo de los seres humanos a largo plazo. Lo que implica, entonces, es entender la especificidad histórica latinoamericana en términos de la apropiación del ser humano de sí mismo y de su entorno. Los trabajos aquí presentados proponen algunas pistas para avanzar en esa dirección.

Trayectorias y proyectos intelectuales — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Trayectorias y proyectos intelectuales», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Mariátegui argüía que los españoles con su llegada habían destruido la potente organización económica de los incas sin reemplazarla por una superior. Despojándolos, inauguraron con el virreinato una nueva fase económica y política, que impulsaba como su base el cultivo del suelo y la explotación de las minas de oro y plata. “Sobre las ruinas y los residuos de una economía socialista, echaron las bases de una economía feudal” (2005, p. 14). La conquista y colonización careció de una política de poblamiento, la empresa española como última cruzada se caracterizó por ser una apuesta militar y religiosa, escaseó de aptitud para crear núcleos de trabajo, no utilizando productivamente al indio sino exterminándolo, con algunas excepciones provenientes del clero misional, como los Jesuitas.

A juicio de Mariátegui, la conquista hubiera sido más incompleta sin el atractivo mineral de la Sierra. Los españoles se ubicaron en un principio en tierras bajas y con la nueva economía colonial, cuya principal preocupación era la explotación del oro y la plata, por medio de la mita obligaron a un pueblo predominantemente agrícola a convertirse en minero. De dicha ubicación de los españoles proviene el predominio costeño nacional en los aspectos económicos y administrativos, proclamando a Lima como capital.

Se edificó un orden feudal incompleto que bajo su despoblación tuvo además que llevar esclavos negros del África para el trabajo en las haciendas de la Costa (en la República reemplazados por el coolíe chino), esclavismo que no solucionó la carencia de brazos y también fracasó como medio de explotación y organización de la colonia. Mariátegui afirmaba que, mientras los Pioneer en América del Norte habían importado el protestantismo y desarrollaron una economía del futuro, los españoles importaron a sus colonias una economía en decadencia que basaba sus principios en el Medioevo católico.

La comunidad indígena, aunque protegida por las leyes de indias, más que ampararla, la nueva economía apenas la toleró, petrificándose y prolongando su existencia. Por lo mismo, el régimen de encomienda permitió a españoles y criollos apropiarse de manera legal o ilegal de la tierra indígena marcando la pauta para la conformación del latifundio individual, con lo cual gran parte de las comunidades fueron desapareciendo mientras la concentración de la tierra en manos particulares fue incrementando, y al dejar al indígena sin la suficiente tierra, el hacendado garantizaba brazos para trabajar sus propiedades.

Lo que sucedió en lo económico, similarmente ocurrió en el plano cultural y religioso, “el paganismo aborigen subsistió bajo el culto católico” (Mariátegui, 2005, p. 173). El catolicismo se amoldó y se expandió, pero al mismo tiempo perdió su carácter colonizador y religioso y se convirtió, en su declive, en una simple empresa eclesiástica. Mariátegui, en términos generales, afirmaba que en el periodo colonial “sobre las ruinas del imperio, en el cual Estado e Iglesia se consustanciaban, se esboza una nueva teocracia, en la que el latifundio, mandato económico, debía nacer de la “encomienda”, mandato administrativo, espiritual y religioso” (2005, p. 170).

Explicaba que, como la economía colonial, la economía republicana fue producto de un hecho político y militar, en este caso, la independencia. Sin embargo, el orden republicano, sin proponer mayores modificaciones ni un nuevo régimen económico, fue una prolongación de lo anterior. Una burguesía embrionaria criolla y española con intereses económicos de tipo comercial, influenciada por ideas de la Revolución francesa y la Constitución estadounidense, lideraron la gesta de la independencia con el objetivo de romper con el monopolio comercial de España, encontrándose en intereses con las necesidades que demandaba el desarrollo de la civilización occidental capitalista y su colonización de nuevo tipo, que dio reconocimiento y financiación a las nacientes repúblicas (destacadamente Inglaterra).

Para Mariátegui, los españoles representaban una economía superada para la época, ineficiente e inefectiva productivamente que no abastecía a sus colonias, sino de eclesiásticos, doctores y nobles. Mientras que con la independencia se creó una nueva relación económica donde las nacientes repúblicas abastecían la economía occidental capitalista con productos de su suelo y subsuelo, al tiempo que esta última abastecía a las repúblicas con productos manufacturados e industriales.

Con aventajadas posiciones geográficas, algunas economías latinoamericanas pudieron atraer capitales y migraciones extranjeras que les posibilitaron construcciones relativamente sólidas de capitalismo y democracia; no obstante, en el resto de los territorios, Mariátegui aseguraba que se habían acentuado los residuos feudales. El Perú, debido a su ubicación geográfica, pudo desarrollar un flujo comercial importante con Asia, que derivó en brotes de una economía burguesa que no se consolidó, fruto de la debilidad de la clase que la estimulaba y a falta de una conexión fluida y directa con las ideas y máquinas europeas.

Los pueblos indígenas bajo la República también recibieron una protección desde la ley; pero, sin una fuerza social dirigente que la llevara a la práctica, esta nunca se materializó. La inspiración republicana y burguesa de la independencia dejó intactos a los terratenientes y solo se empeñó en exterminar a la comunidad indígena sobreviviente, a nombre de los principios liberales de no monopolización de la tierra. La República, como orden burgués formal y constitucionalmente establecido, no aplicó efectivamente una desamortización de la tierra y, más bien, prolongó y desarrolló el régimen latifundista edificado en la Colonia, mientras que a los levantamientos indígenas en reclamo de su derecho a la tierra respondió con ahogamientos en sangre. “Sobre una economía semi-feudal no pueden prosperar ni funcionar instituciones demócratas y liberales” (Mariátegui, 2005, p. 53).

A ese régimen débil e indefinido económica y políticamente, también le correspondía una debilidad e indefinición cultural y religiosa. Mariátegui resaltaba cómo en este aspecto la República proclamó desde el primer momento, contradictoriamente, el catolicismo como la religión nacional. Los privilegios feudales como los eclesiásticos quedaron intactos con la independencia en el orden republicano.

Las disputas entre liberales y conservadores nunca tocaron las reivindicaciones indígenas que cuestionaban el régimen de propiedad de la tierra. Los debates entre centralistas y federalistas, sin importar el ordenamiento del país, siempre buscaban el beneficio del gamonal. Eran, en general, disputas entre grupos y no entre clases sociales.

España había configurado al Perú como un territorio productor de metales preciosos, posteriormente Inglaterra lo prefirió como país productor de guano y salitre. A diferencia de los recursos minerales que se tenían que explotar en la Sierra, sin ninguna garantía infraestructural, el guano y el salitre no necesitaban mayores tratamientos y estaban ubicados en la Costa al alcance de los barcos.

Con el auge del guano y el salitre, explicaba Mariátegui, surgió un nuevo periodo de desenvolvimiento del Perú, representaban la principal renta fiscal con la cual el Estado abusó del crédito al pensar que la prosperidad era infinita. De esta época data la hipoteca y entrega de los ferrocarriles del Estado a la administración inglesa. De este periodo también provienen los primeros elementos bien definidos de capital comercial y bancario que complementaban la construcción de una burguesía que por su origen y rasgos sociales se confundía con la aristocracia sucesora de los encomenderos y terratenientes de la Colonia.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Trayectorias y proyectos intelectuales»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Trayectorias y proyectos intelectuales» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Trayectorias y proyectos intelectuales»

Обсуждение, отзывы о книге «Trayectorias y proyectos intelectuales» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x