Jaime Eduardo Jaramillo Jiménez - Trayectorias y proyectos intelectuales

Здесь есть возможность читать онлайн «Jaime Eduardo Jaramillo Jiménez - Trayectorias y proyectos intelectuales» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Trayectorias y proyectos intelectuales: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Trayectorias y proyectos intelectuales»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro ha sido pensado como una reconstrucción comparada de las trayectorias que ha tenido el pensamiento social latinoamericano, a través de los ensayistas, el surgimiento de la sociología, la institución de la crítica literaria y la trasformación de ciertos conceptos en relación con coyunturas de la historia social y política colombiana y latinoamericana. El objetivo de esta organización es que el lector pueda conocer el proceso a través del cual el pensamiento social se fue transformando, junto con ciertos hitos que permiten su visión comparada. Los capítulos de esta compilación no comparten un enfoque; sin embargo, es posible seguir cómo, en diferentes países latinoamericanos, se fue configurando una manera de observar la realidad de una región que se ha debatido entre entenderse como una particularidad o asumir el destino de ser una simple variante del proceso de occidentalización. Para superar ese ir y venir, es necesario plantearse el problema de la emancipación cultural como parte del desarrollo cognitivo de los seres humanos a largo plazo. Lo que implica, entonces, es entender la especificidad histórica latinoamericana en términos de la apropiación del ser humano de sí mismo y de su entorno. Los trabajos aquí presentados proponen algunas pistas para avanzar en esa dirección.

Trayectorias y proyectos intelectuales — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Trayectorias y proyectos intelectuales», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

De la acusación de europeizante dentro de la Alianza Popular Revolucionaria Americana pasó a la de teorizante por parte de la Internacional Comunista, y, tras una agudización de su tuberculosis articular, buscó la oportunidad de un repliegue pasando a publicar Amauta en el sur del continente a partir de unas clases que se le consiguieron para dictar en la Universidad de Santiago y una operación que se le iba a realizar para colocarle una pierna ortopédica. Su táctica era continuar el debate en el Partido, del cual Ravines asumió en su reemplazo la Secretaría General en representación de la Internacional Comunista, sin fraccionarlo y recuperando posiciones. En marzo de 1930, se acogió la adhesión del Partido Socialista Peruano a la Internacional Comunista. Una vez Mariátegui ya había definido su viaje, muere el 16 de abril de 1930, truncándose su nuevo proyecto, y un mes después de su muerte, el 20 de mayo, el Partido cambió su nombre a Partido Comunista Peruano.

El pensamiento de Mariátegui

Partiendo de la trayectoria intelectual expuesta, y con referencia a ella, en esta segunda parte del presente escrito se proseguirá realizando una interpretación de los contenidos filosóficos, metódicos, económicos y políticos de la obra de Mariátegui en lo que se considera su momento de elaboración de pensamiento propio, con el cual se superan y complementan originalmente los postulados clásicos del marxismo, habiéndolo interiorizado de manera particular y potente filosófica y metódicamente, al dar cuenta, de forma novedosa, de la realidad económica y política de una nación periférica, sus contradicciones, incluyendo fenómenos que no son propios del territorio europeo (principal objeto de estudio de los intelectuales pioneros del marxismo), que, en diálogo y discusión en general con corrientes intelectuales de la época (nacionales e internacionales), le permitieron formular una solución socialista (inexistente hasta ese momento) a las contradicciones y problemáticas presentes en el Perú.

Se incluyen para este fin en el análisis los libros de producción directa (o más directa) del autor objeto de investigación, que dentro de la versión de las obras completas que ha publicado en varias ediciones la Editora Amauta, se titulan: Defensa del marxismo, Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana e Ideología y política. Así, según sus contenidos, Defensa del marxismo se utilizará en una primera parte prioritariamente para exponer los ejes filosóficos y metódicos de su reflexión, y los otros dos libros señalados se usarán para hacer explícita, en una segunda instancia, sus ideas políticas y económicas. Dando como resultado, al final de este aparte, una visión total de los lineamientos propuestos de su pensamiento. 3

Filosofía y método en Mariátegui

Después de la Primera Guerra Mundial, la hegemonía de los Estados Unidos quedó consolidada, Europa entró en una crisis y se presentó un momento de lucha entre el restablecimiento del capitalismo contra el avance del socialismo a causa del triunfo de la Revolución rusa en 1917. El debate intelectual, por un lado, presentaba posiciones restauradoras del capitalismo o críticas del proyecto y civilización occidentales; y por otro lado, desde la izquierda, lecturas reformistas o revolucionarias del momento vivido en busca de otro modelo social de desarrollo.

Mariátegui, dentro de la izquierda, sacaba su balance del proceso europeo, además por haberlo presenciado directamente durante un buen tiempo, con tal de brindar lo que consideraba debían ser las enseñanzas para el movimiento socialista en general, y en particular, para el movimiento revolucionario peruano. La situación de profunda disputa intelectual y social en el mundo lo llevaron a sentar posición y ubicarse en defensa del marxismo y del camino revolucionario como alternativa, teniendo en cuenta las derrotas propiciadas al comunismo internacional debido, en gran parte, a la inmovilizadora y claudicante táctica reformista del socialismo de la Segunda Internacional y, por tanto, en discusión con ese “revisionismo” heredero de la interpretación del marxismo por parte de Lassalle, que aún era influyente en el mundo sobre sectores subalternos, y que desde la óptica de Mariátegui podía llevar a nuevos fracasos.

Así es como Mariátegui en su libro Defensa del marxismo decidió precisar, entre otras cosas, lo que debía significar filosófica y metódicamente el materialismo histórico para aquellos que tenían una aspiración revolucionaria. Discutiendo con los que denomina revisionistas, como De Man y su texto Más allá del marxismo y Max Eastman y su Ciencia de la revolución, definió filosóficamente al marxismo retomando lo que Lenin había adjudicado, sus tres fuentes y tres partes integrantes, como una continuidad y superación de la tradición alemana en este campo, siendo la dialéctica su componente fundamental. Mariátegui afirmaba que la filosofía marxista se había constituido principalmente como antítesis de los desarrollos de Hegel, adoptando un punto de vista materialista.

El método dialéctico no solamente difiere en cuanto al fondo del de Hegel sino que le es, aún más, del todo contrario. Para Hegel el proceso del pensamiento, que él transforma bajo el nombre de idea, en un sujeto independiente, es el demiurgo (creador) de la realidad, no siendo esta última sino su manifestación exterior. Para mí, al contrario, la idea no es otra cosa que el mundo material traducido y transformado por el cerebro humano. (citado en Mariátegui, 1981, p. 130)

Sin embargo, si bien Mariátegui valoraba la parte filosófica y dialéctica del marxismo, no lo reducía a una filosofía, y sin caer tampoco en la tentación cientificista de precisarlo en el otro extremo como una simple teoría científica, entre ciencia y filosofía dialéctica, afirmaba que Marx creó un método de interpretación histórica de la sociedad que mantenía vivos sus contenidos teóricos al estar apegado al movimiento de masas y enriquecerse en el ejercicio de interpretación y transformación continua de la realidad. Mariátegui explicaba: “El socialismo, o sea la lucha por transformar el orden social de capitalista en colectivista mantiene viva esa crítica, la continúa, la confirma, la corrige” (1981, p. 41).

Por tanto, asimilaba a su vez en su trasegar como teoría revolucionaria lo más sustancial y activo de la reflexión filosófica e histórica que le resultara contemporánea, no plegándose a ella, sino manteniendo su núcleo esencial, recogiendo lo más fructífero para abonar a la teoría transformadora. Fue el caso de Mariátegui acorde con su experiencia vivida sobre todo en Italia y el Perú, con autores como Bergson y Sorel, sumado a que en el conjunto de sus estudios retomó a filósofos, literatos y teóricos importantes de su momento, nacionales o internacionales, incluso autores que consideraba revisionistas, para dar fuerza a sus argumentos, conociendo sus vertientes teóricas, criticándolas y, de ser necesario y valido, dándoles una interpretación desde el ala marxista por lo que le podían significar y por lo que significaban en la batalla de ideas que se libraba en los ámbitos nacional y mundial.

Metódicamente, en discusión con el revisionismo, Mariátegui afirmaba que el marxismo como doctrina política y social, acorde con su tiempo, estaba basado en la historia y la ciencia. Rechazando el cientificismo de igualar las ciencias naturales a las ciencias sociales, abogaba acorde con su tradición teórica por la autonomía del método para entender los fenómenos sociales, y explicaba que por parte del marxismo este consistía en comprenderlos sin deshacerlos de sus contenidos económicos. Mariátegui afirmaba: “Marx demostró que las clases idealizaban o enmascaraban sus móviles y que, detrás de sus ideologías, esto es, de sus principios políticos, filosóficos o religiosos, actuaban sus intereses y necesidades económicas” (1981, p. 9).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Trayectorias y proyectos intelectuales»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Trayectorias y proyectos intelectuales» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Trayectorias y proyectos intelectuales»

Обсуждение, отзывы о книге «Trayectorias y proyectos intelectuales» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x