AAVV - La nobleza valenciana en la Edad Moderna

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - La nobleza valenciana en la Edad Moderna» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La nobleza valenciana en la Edad Moderna: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La nobleza valenciana en la Edad Moderna»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Más allá de los estudios genealógicos, la historiografía sobre la nobleza española ha ofrecido un panorama bastante limitado hasta hace bien poco. En el caso valenciano ha sido recientemente cuando se ha concebido la idea de abordar un tema tan complejo a partir del proyecto colectivo. En este volumen se reúnen diez estudios que analizan diversas facetas de los principales linajes nobiliarios: Boil de Arenós, Castellví, Cemesio, Cervelló, Folc de Cardona, Mercader, Pardo de la Casta, Roig y Vilaragut. Del mismo modo, se detalla la actitud política del colectivo nobiliario ante el conflicto sucesorio. El estudio arroja luz sobre aspectos tan significativos como la conformación y transmisión de los patrimonios, las estrategias matrimoniales, el ejercicio del poder, los servicios a la monarquía, el ascenso social, el recurso a la violencia y la proyección religiosa, cultural y artística.

La nobleza valenciana en la Edad Moderna — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La nobleza valenciana en la Edad Moderna», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Mientras tanto, aconsejados los condes por «una junta de teólogos y letrados», 127 urdieron una estrategia que posibilitara la permanencia del condado en manos de Ana María Mercader y evitar así que la posesión fuera a parar a manos de la línea colateral. Se les aconsejó –y así hicieron– esconder todo el dinero, créditos, cambios y bienes libres que pudiesen, y los bienes muebles o inmuebles que no pudiesen esconder los traspasaran a su nieta. La justificación para ello estaba en las 20.000 libras firmadas en las capitulaciones matrimoniales de don Gaspar con doña Beatriz de Melo, que había que poner a disposición de la futura descendencia del matrimonio. Para enmascarar la trama, don Laudomio no debía dejar heredera a su nieta, sino a su mujer, ya que, renunciando esta posteriormente a la herencia necesariamente, declararían a la nieta heredera ab intestato , y así lo tendría todo, pero sin parecer que era eso lo que se buscaba. Como no habría bienes libres con los que restituir la dote de la condesa, necesariamente se cobraría de los vinculados, dote que acabaría en manos de doña Ana María a la muerte de su abuela. Además, don Laudomio dispondría en su testamento, redactado el 19 de enero de 1654, 128 el derecho de su nieta a cobrar la dote de su bisabuela doña Hipólita Centelles, a cuya herencia recordamos que don Laudomio renunció. Con todas estas maniobras, la herencia quedaría exhausta, y con los múltiples litigios no la harían interesante para don Gastón, por lo que se esperaba que el condado acabara pasando a la niña por ser la heredera del último poseedor.

Don Gastón Mercader y Carròs sucedió en el condado por derecho propio, a la muerte de don Laudomio el 25 de enero de 1654. No obstante, las reclamaciones no se hicieron esperar, entre ellas la interpuesta al embargo de bienes que don Gastón realizó con el fin de que estos no se desvaneciesen, 129 puesto que con ellos había que afrontar las deudas del condado. Doña Ana de Perellós reclamó su dote y arras, y hasta la conclusión del pago la tenuta del condado. 130

La siguiente maniobra de doña Ana Rabassa fue implicar a otro linaje en la lucha por el condado. Conseguir casar a doña Ana María con el heredero de alguna de las principales casas del Reino permitiría dar un nuevo empuje con el cual afrontar el pleito con don Gastón Mercader. De alguna manera se equipararían las fuerzas, ya que don Gastón contaba con el apoyo de los Cervelló desde su matrimonio en 1652 con la heredera del conde de Oropesa. Así, doña Ana de Perellós negoció y concretó el enlace de su nieta con don Felipe Folc de Cardona, hijo primogénito de don Francisco Folc de Cardona y Borja, marqués de Guadalest y almirante de Aragón, y doña Lucrecia de Palafox. Una dote de 40.000 libras, más la posibilidad de acceso a la posesión del condado determinaron la aceptación del enlace. El 1 de octubre de 1654, nueve meses después de la muerte de don Laudomio, se firmaron las capitulaciones matrimoniales en presencia de los marqueses de Guadalest, de su hijo, de doña Ana de Perellós y de don Gaspar Grau de Arellano, del Consejo Real y lugarteniente de maestre racional de Valencia. 131 De 40.000 libras pactadas, 20.000 libras correspondían a la dote aportada por doña Beatriz de Melo; 4.000 libras a los intereses devengados hasta la fecha por la cantidad anterior; 3.000 libras más se aportaban en bienes heredados por doña Ana María de su padre, y las 13.000 libras restantes se correspondían con bienes que don Gaspar Grau de Arellano, como procurador de don Laudomio, transportó a doña Ana María. El heredero del marqués de Guadalest acrecentaría esta dote según la legislación foral, en concepto de la virginidad de la joven. La consumación del matrimonio se difería a la espera de que la niña cumpliera los 12 años de edad, y se penaba el incumplimiento de esta cláusula con 20.000 libras.

Por su parte, doña Ana de Perellós se comprometía a pagar una renta anual de 400 libras a su nieta en concepto de ayuda para alimentos, con la condición de que don Felipe y doña Ana María convivieran con ella. Para seguridad de devolución de dote y arras doña Ana María recibiría la plena posesión de la baronía de Ribarroja, la del molino de Mandor y la del mas del Pla de Quart, junto a las tierras correspondientes. A todo ello, se añadían los frutos y emolumentos de la encomienda del Peso del Rey que el marqués de Guadalest traspasaba a su hijo para el mantenimiento de la nueva unidad familiar. Doña Ana María dispondría de 20.000 libras de su dote para repartir a voluntad entre los futuros hijos el matrimonio, y si se diera el caso de que muriera antes que su marido sin haber dejado hijos varones, solo hijas, doña Lucrecia de Palafox, marquesa de Guadalest, se comprometía a repartir 20.000 libras entre ellas. El marquesado de Guadalest, las baronías de Bechí, Ribarroja, Gorga y Ondara, los Valles de Seta y Travadell, Confrides, Molino de Mandor, el Mas del Pla de Quart, y las casas de Valencia y la del huerto de la calle de Alboraya estaban vinculados en favor de don Felipe y sus descendientes, pero, para mayor corroboración y protección de que así sería, el marqués hacia donación de todos ellos a su hijo con efecto a la muerte del padre.

Durante un tiempo el condado de Buñol estuvo en el centro de los enfrentamientos entre las dos importantes casas, ambas consortes de los respectivos litigantes. Por un lado, los Cardona defendiendo los derechos alegados por doña Ana María Mercader, como sucesora del primer vinculador Berenguer Mercader, quien constituyó un vínculo regular de preferencia masculina a femenina. Por el otro, don Gerardo de Cervelló, quien como suegro de don Gastón Mercader apoyó los derechos de su yerno al condado como descendiente masculino del primer vinculador, pero también como descendiente masculino del segundo vinculador, don Gaspar Mercader y Mercader, baile general, quien en 1603 volvió a vincular en su testamento el estado de Buñol, constituyendo un vínculo de agnación rigurosa. En las tensiones habidas entre los Cardona y los Cervelló, el almirante acusó al virrey, duque de Montalto, de favorecer las pretensiones del yerno del conde de Oropesa, considerado confidente del virrey. 132 También doña Ana de Perellós denunció la existencia de parientes y amigos de la parte contraria en el Consejo de Aragón, entre ellos el vicecanciller, que impedían su apelación al Consejo. 133 La definitiva sentencia en el pleito por el condado de Buñol se publicó el 3 de agosto de 1656 con veredicto favorable a don Gastón Mercader, reconociéndosele la posesión de la villa y castillo de Buñol, los lugares de Macastre, Alborache, Yátova y villa de Siete Aguas, junto a la casa grande de la calle de los Caballeros de Valencia. A doña Ana María Mercader debería pagar las mejoras habidas en el vínculo valoradas en 1.850 libras, que de no hacer efectivas la habilitarían para tomar ella la posesión. 134 Doña Ana María murió cinco años después sin descendencia.

El juego de alianzas volvía a juntar a los Mercader con los Cervelló, y al señorío de Buñol con el de Oropesa, ya que doña Laura María Cervelló sucedió a su padre en el vínculo y heredó el título de condesa de Cervelló. 135 El ascenso en el estatus social del tercer conde de Buñol y la segunda condesa de Cervelló se puso de manifiesto con los enlaces matrimoniales de sus dos hijos: don Gaspar Mercader y Cervelló, nacido en abril de 1654, 136 se casó con doña Inés de Palafox, hija de don Francisco de Palafox, tercer marqués de Ariza, y doña María Felipa de Cardona; y doña María Micaela Mercader, nacida en enero de 1663, que enlazó con el tercer marqués de Albaida, don Ximén Pérez Milà d’Aragó. 137 A ellos se sumaba una tercera hija natural de don Gaspar y a quien este destinó a la religión en el convento de Santa Catalina de Sena.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La nobleza valenciana en la Edad Moderna»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La nobleza valenciana en la Edad Moderna» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La nobleza valenciana en la Edad Moderna»

Обсуждение, отзывы о книге «La nobleza valenciana en la Edad Moderna» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x