El Dr. Nogales ofrece un estudio enormemente pormenorizado y detallista del texto y de todas sus circunstancias, lo que facilita extraordinariamente el acceso al mismo y a la comprensión de todas las claves manejables para el estudioso, para un caso, como el que nos ocupa, en que apenas sabemos nada sobre las circunstancias y avatares personales concretos del autor. Hay que destacar especialmente cómo ha establecido con precisión la aportación de las distintas fuentes que inspiran ambas obras de lo que finalmente resulta un nivel de originalidad bastante limitado para los textos de Chinchilla. Del mismo modo, ha sabido leer muy bien ambas obras en su relación con el contexto político de su época. Gracias a la sistemática delimitación temática, la naturaleza y sentido de los textos se muestra mucho más evidente, a la vez que los hace mucho más accesibles al lector. En este sentido, toma especial valor el análisis que realiza para cada una de las obras de su significación desde la perspectiva del problema de la legitimación del poder, mucho más cuando se tienen en cuenta los acontecimientos que se están desarrollando en paralelo al proceso de redacción. La edición de los textos, a la vez que facilita mucho su lectura, se ha planteado en términos de estricto rigor, facilitando todas las acotaciones necesarias en cada caso para la correcta comprensión del discurso.
En consecuencia, creo que es muy de agradecer el trabajo no fácil, en muchos momentos, a buen seguro, particularmente ingrato, tal como suele suceder con todos los trabajos de edición de fuentes. Así, el Dr. Nogales, más allá de la aportación de la edición de un texto hasta ahora sólo difícilmente manejable en su forma manuscrita, ofrece la posibilidad de enriquecer muy significativamente la dimensión intelectual y literaria del conflicto político que recorrió Castilla por la lucha por el trono entre 1465 y 1468, aportando claves que habrán de contribuir a una mejor articulación de los hechos políticos con su contexto mental, trayendo a escena una obra que espero que, a partir de este trabajo, ocupe entre historiadores y filólogos un lugar más acorde con su importancia, tanto por lo que contiene como por lo que significa, en particular, para la comprensión de su marco intelectual, así como, en general, de sus circunstancias históricas.
José Manuel Nieto Soria
Universidad Complutense de Madrid
Agradecimientos
Querría expresar la deuda que estas páginas tienen con Marta Haro Cortés (Universitat de València), a quien agradezco su interés y apoyo para la publicación de ambos textos y sus diversos consejos sobre la edición de los mismos, y con José Manuel Nieto Soria (Universidad Complutense de Madrid), quien prologa este trabajo, investigador principal de los proyectos HAR2013-42211-P y HAR2016-76174-P de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Gobierno de España, en cuyo seno se ha desenvuelto esta edición. Agradecimiento extensible a los miembros de los referidos proyectos, en una de cuyas reuniones periódicas se llevó a cabo la presentación preliminar de este trabajo.
Asimismo, querría agradecer la contribución directa o indirecta a este proyecto de Ghislaine Fournès y Elvezio Canonica (Université Bordeaux Montaigne), quienes, como editores del trabajo colectivo Le Miroir du Prince. Écriture, Transission et Réception dans l’Europe Méridionale (XIIIe-XVIe siècle) , Pessac, Presses Universitaires de Bordeaux, 2011, aceptaron mi propuesta de publicar una primera aproximación a uno de los tratados aquí editados, con el título de «Un espejo dirigido al rey Alfonso XII de Castilla: La Exhortación o información de buena y sana doctrina , de Pedro de Chinchilla»; de Mª Ángeles Martín Romera (Ludwig-Maximilians-Universität München), quien se encargó de la pesquisa sobre la figura de Pedro de Chinchilla en el Archivo General de Simancas en julio de 2009, aprovechando su estancia en el centro; de Matthias Gille Levenson (Ecole Normale Supérieure de Lyon), con cuya edición previa me siento en deuda, gracias a ella me ha sido posible corregir algunas lecturas erróneas y puntuar, con mayor precisión, el texto; de Lola Carmen Morales Muñiz (Universidad Nacional de Educación a Distancia), quien me ha remitido puntualmente, a lo largo de estos años, sus diversos trabajos sobre Alfonso XII de Castilla, por su siempre afectuoso apoyo; de Rosa Fernández Lera y Andrés del Rey Sayagués (Biblioteca de Menéndez Pelayo de Santander), por atender a mis distintas peticiones a lo largo del proceso de edición; y de Diana Lucía Gómez-Chacón (Universidad Complutense de Madrid), quien se ha encargado de revisar las páginas que siguen.
Abreviaturas
ADM: |
Archivo Ducal de Medinaceli. |
AGS: |
Archivo General de Simancas. |
AHN: |
Archivo Histórico Nacional. |
AMA: |
Archivo Municipal de Alcaraz. |
AMB: |
Archivo Municipal de Burgos. |
AMM: |
Archivo Municipal de Murcia. |
B. Esc.: |
Biblioteca del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. |
BHSCV: |
Biblioteca Histórica de Santa Cruz. Universidad de Valladolid. |
BMP: |
Biblioteca de Menéndez Pelayo. |
BNE: |
Biblioteca Nacional de España. |
MyP: |
Mercedes y Privilegios. |
RAH: |
Real Academia de la Historia. |
RB: |
Real Biblioteca. |
SyC: |
Colección Salazar y Castro. |
Estudio introductorio
I. Introducción
La Carta y breve compendio (referida, a partir de ahora, como Carta ) y la Exhortación o información de buena y sana doctrina (referida como Exhortación ) de Pedro de Chinchilla, transmitidas a través del testimonio único M de la Biblioteca de Menéndez Pelayo de Santander (M-88), constituyen dos buenas muestras de la literatura de espejos de príncipes del cuatrocientos castellano, dirigidas a la formación político-moral de sus élites políticas en un contexto particular: el conflicto entre Enrique IV de Castilla (1454-1474) y el infante Alfonso (1453-1468), primogénito de Juan II de Castilla y de Isabel de Portugal, promocionado al trono castellano como el decimosegundo de los Alfonsos (1465-1468) por un sector de la nobleza y el episcopado castellanos. 1
Un conflicto que se presenta como la culminación a los años de turbulencias políticas que, desde las primeras décadas del siglo XV, se suceden en la Corona de Castilla, originadas en la lucha por el poder entre los distintos linajes aristocráticos, articulados en bandos o ligas, frente a los privados regios que se erigen en estos momentos como centro de la corte regia, encarnados en figuras como Álvaro de Luna, Juan Pacheco o Beltrán de la Cueva. El período 1465-1468 no hubiera dejado de ser una etapa más de una época convulsa de no haber sido por la decisión de articular una oposición al privado Beltrán de la Cueva en torno a un nuevo monarca, Alfonso XII de Castilla. Un infante, cautivo de la nobleza, llamado a ser el centro de una nueva corte, alejada, a los ojos de los más influyentes linajes castellanos, de la decadencia política y moral del rey Enrique IV y de los advenedizos que gravitaban en torno a su persona.
Aunque ambos textos se encontraban inéditos en el momento de dar inicio al presente trabajo de edición, con la excepción del proemio y la tabla de capítulos de la Exhortación (1ra-3ra), editados por José Manuel Nieto Soria, 2poco antes de finalizar dicho trabajo, hemos tenido noticia de la existencia de la memoria de máster inédita de Matthias Gille Levenson, 3algunas de cuyas observaciones y perspectivas han podido enriquecer este trabajo. Ambos tratados han pasado, salvo excepciones, bastante desapercibidos, a pesar de constituir una de las mejores muestras de las estrategias políticas puestas en marcha por los rebeldes a Enrique IV. La Carta apenas ha sido objeto de estudio, más allá de la aproximación a su discurso prosístico por parte de Fernando Gómez Redondo en su monumental Historia de la prosa medieval castellana , al que cabe sumar el reciente estudio introductorio de Gille Levenson, que acompaña a su trabajo de edición. 4Mayor interés ha despertado, no obstante, la Exhortación , analizada desde la perspectiva de los modelos religiosos por Bonifacio Palacios Martín, del discurso prosístico por Gómez Redondo y de la representación de la imagen regia por David Nogales Rincón, al que habría que añadir el correspondiente estudio introductorio de Gille Levenson, con aproximaciones puntuales a la misma en diversos trabajos de José Manuel Nieto Soria, en torno al derecho de resistencia, a la noción de la tiranía o a la orientación pronobiliaria del tratado, y de Andrea Mariana Navarro sobre el papel de la virtud y el buen gobierno como fundamentos de la conservación del poder real en el marco del conflicto político durante el reinado de Enrique IV. 5
Читать дальше