c) Bienes no inventariados del patrimonio cultural. Son todos los bienes que, conforme al artículo 1.2 de dicha Ley, forman parte del patrimonio cultural valenciano y no están incluidos en ninguna de las dos categorías anteriores.
Veamos un ejemplo concreto, el relativo a la ciudad de Xàtiva, para comprender mejor este significado.
En Xàtiva son considerados como BIC:
• Almudín
• Castillo y conjunto monumental
• Colegiata
• Ermita de San Félix
• Real monasterio de la Asunción
• Ermita de Santa Ana
• Ex-Convento de Santo Domingo
• Hospital Municipal
• Iglesia de San Francisco
• Iglesia de San Pedro Apóstol
• Palacio de Alarcón
Mientras que otra categoría se ha contemplado. Nos referimos a los Bienes de Relevancia Local. Son bienes inmuebles de relevancia local todos aquellos bienes inmuebles que, no reuniendo los valores a que se refiere el artículo 1 de esta ley en grado tan singular que justifique su declaración como bienes de interés cultural, tienen no obstante significación propia, en el ámbito comarcal o local, como bienes destacados de carácter histórico, artístico, arquitectónico, arqueológico, paleontológico o etnológico. En el caso de Xàtiva se contemplan como tales:
• Torre y restos de la iglesia de Santa Tecla
• Antiguo monasterio de Montsant
• Asilo de las Hermanas de los Pobres, antiguo convento de capuchinos de San Antonio
• Convento de San Onofre el Nuevo, iglesia de la Beneficencia
• Convento de San Onofre el Viejo
• Ermita del Puig
• Ermita de San Antonio
• Ermita de San José y Santa Bárbara
• Ermita y Calvario Alto
• Iglesia parroquial de los Santos Juanes
• Iglesia parroquial de la Merced y Santa Tecla, antiguo convento de la Merced
• Iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles
• Iglesia parroquial de la Mare de Déu del Carmen
• Iglesia parroquial de la Mare de Déu del Roser
• Iglesia y convento de San Agustín, actual Conservatorio Lluis Milà
• Monasterio de la Consolación o Convento de la Consolación
Por último, conviene recordar que existe un Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano, donde se recoge el régimen de protección de los bienes inventariados. De manera que los bienes de interés cultural están clasificados en: Bienes Inmuebles de Interés Cultural, Bienes Muebles de Interés Cultural, Bienes Inmateriales de Interés Cultural, Bienes de Relevancia Local, Bienes Muebles de Relevancia Patrimonial y Bienes Inmateriales de Relevancia Local.
Horizonte 2020. Europa.
El papel del patrimonio cultural se reconoce a nivel de la UE como parte fundamental de las políticas y programas de la Unión. En el artículo 167.2 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (antiguo 151 del Tratado de Constitución de Comunidad Europea), establece que la UE favorecerá la cooperación entre Estados miembros, apoyará y completará la acción de éstos en la conservación y protección del patrimonio cultural de importancia europea. Las primeras acciones de la UE sobre este tema, en el año 1974, instaban a tomar medidas urgentes para la protección del patrimonio arquitectónico y cultural de Europa. Las primeras acciones de salvaguarda del patrimonio cultural se enfocaron, a la protección de patrimonio construido. En el año 1993 se reconoció en el tratado de la Comunidad Europea, en el ya mencionado artículo 151, su papel en la salvaguarda del patrimonio cultural.
El patrimonio cultural europeo fue pronto reconocido como un factor clave en el desarrollo de Europa, con claras implicaciones medioambientales, sociales y económicas. Hace ya muchos años que se ha reconocido que el patrimonio cultural de Europa es uno de los más ricos y variados del mundo, pero que se haya expuesto a amenazas derivadas del desarrollo humano, de su uso, disfrute y explotación, del cambio climático, etc. Y como consecuencia lógica de ello, se reconoce que solo la investigación y el avance en el conocimiento resultante pueden dar respuesta a estas amenazas. Por ello, la investigación en conservación del patrimonio cultural ha tenido una presencia constante, aunque con ciertos altibajos, en los Programas Marco de la UE.
El Consejo de la Unión Europea aprobó el 3 de diciembre de 2013 el nuevo programa marco de investigación e innovación Horizonte 2020, que durará de 2014 a 2020 12.
Con un presupuesto total de 77.000 millones de euros, Horizonte 2020 contribuirá a los objetivos de la estrategia Europa 2020 de creación de empleo y crecimiento, así como al refuerzo de las bases científicas y tecnológicas para conformar un verdadero Espacio Europeo de Investigación donde las investigadoras y los investigadores, el conocimiento científico y la tecnología puedan circular libremente.
El Horizonte 2020 sustituirá el Séptimo Programa Marco (FP7) de Investigación de la Unión Europea, que concluía a finales de 2013. Comparado con FP7, se espera que el nuevo programa llegue más lejos y elimine la fragmentación entre los campos de investigación científica y la innovación.
Horizonte 2020 está estructurado en tres pilares: Ciencia Excelente, Liderazgo Industrialy Retos Sociales 13. Estas tres prioridades comprenden:
a) Ciencia excelente: análisis, estudio y aplicación de tecnologías futuras y emergentes. Y desarrollo de infraestructuras de investigación europea.
b) Liderazgo industrial: Liderazgo en tecnologías industriales, de información y comunicación, nanotecnología y biotecnología; acceso a la financiación de riesgo e innovación en las PYME.
c) Retos sociales:
• Salud, cambio demográfico y bienestar
• La seguridad alimentaria, la agricultura y su sostenibilidad
• La investigación sobre el agua y la bio-economía marina y marítima
• La energía segura, limpia y eficiente
• El transporte inteligente, ecológico e integrado
• Acciones sobre el clima, el medio ambiente y la eficiencia de los recursos y materias primas
• Las sociedades seguras, la protección de la libertad y la seguridad de Europa y de sus ciudadanos
• Y, además, el reto Europa en un mundo cambiante: Sociedades inclusivas, innovadoras y reflexivas
En el Horizonte 2020, el Programa de Trabajo para 2014-2015 el área de Europa en un mundo cambiante: Sociedades inclusivas, innovadoras y reflexivas 14, se divide, a su vez, en 5 líneas claramente definidas:
• Vencimiento de la Crisis: Nuevas Ideas, Estrategias y Estructuras de Gobernanza para Europa.
• La Generación Joven en una Europa Innovadora, Global y Sostenible.
• Sociedades Reflexivas: Patrimonio Cultural e Identidades europeas que, a su vez contempla una línea concreta titulada: “ Aparición y transmisión del patrimonio cultural europeo y su europeización ” (reconocimiento, puesta en valor y rentabilidad).
• Europa como un Actor Global.
• Nuevas Formas de Innovación.
Aparición y transmisión del patrimonio cultural europeo y de su europeización
Los desafíos específicos a los que se enfrentan los ciudadanos vienen determinados, en primer lugar, por su pasado. La historia de Europa y más de sesenta años de integración europea han promovido la aparición de un patrimonio cultural a diferentes niveles: local, regional, nacional y, recientemente, el europeo.
En todas sus formas del patrimonio cultural, los valores y la lengua son cruciales para la memoria colectiva y la sociabilidad de los grupos humanos, pero también para el desarrollo personal de los ciudadanos, permitiéndoles encontrar su lugar en la sociedad.
Читать дальше