El patrimonio cultural también sirve como una fuente de inspiración para el desarrollo de las personalidades de la gente y el desarrollo de sus talentos.
El patrimonio cultural juega un papel clave ya que provee de sentido la pertenencia europea y la ciudadanía de la Unión Europea, combinado con el sentido de ciudadano de un país.
El patrimonio cultural y sus valores están en el fondo de nuestra capacidad para vencer la corriente de crisis de la Unión Europea y, así mismo, podría servir de estímulo para revisar la política de la Unión Europea y para proporcionar una base sólida para la aparición de un patrimonio cultural realmente europeo y transmitirlo a futuras generaciones.
La interacción del patrimonio cultural a diferentes niveles tiene impacto con el proceso de europeización y las percepciones de los ciudadanos sobre Europa.
Deberá atender tanto el patrimonio cultural tangible como el intangible así como los ejemplos menos consolidados o populares del patrimonio cultural en el área de las artes vivas, así como considerar las tendencias del arte contemporáneo y cultural en la formación futura de la cultura patrimonial europea para enriquecer el estudio que distingue entre los aspectos comerciales y los no comerciales.
También debe atender la naturaleza multilingüe del patrimonio europeo, procurando ganar una comprensión más profunda desde un punto de vista axiológico, los aspectos lingüísticos, sociales y culturales de multilingüismo y cómo ellos aseguran la transmisión del patrimonio cultural a través de las generaciones y de las fronteras.
El patrimonio cultural cuenta con una componente educacional fundamental en el proceso de europeización. Y además, es un potencial turístico de la Unión Europea.
Por eso este programa cuenta con una contribución de la Unión Europea que oscila entre 1.5 y 2.5 millones de euros.
El impacto esperado por el desarrollo de este programa redundará en el patrimonio cultural local, regional, nacional y europeo.
Proporcionará la creación de acciones tendentes al desarrollo y conservación del patrimonio cultural, con la incorporación de sinergias innovadoras.
Además se espera que estas actividades puedan ofrecer consejo y directrices prácticas a las instituciones culturales y educativas europeas, promoviendo el patrimonio cultural europeo, creando empleo y cooperación con las autoridades, los expertos y la participación de los ciudadanos de la Unión Europea 15.
Horizonte 2020. España
Casi un mes antes de que la Unión Europea hiciera público su programa Horizonte 2020, concretamente, el miércoles 6 de noviembre de 2013, en España, el Ministerio de Economía y Competitividad hacía pública una Resolución de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, por la que se aprobaba la convocatoria para el año 2013 del procedimiento de concesión de ayudas correspondientes al Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016 16.
Sin ánimo de ser oficialista, sí que conviene destacar que entre las bondades del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica de Innovación 2013-2014, destacaban cuatro programas:
• Programa Estatal de Promoción del Talento y su Empleabilidad, basado en la formación, incorporación y movilidad.
• Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia, amparado en la generación de conocimiento, el desarrollo de las tecnologías emergentes, el fortalecimiento institucional y las infraestructuras científicas y técnicas de equipamiento.
• Programa Estatal de Impulso al Liderazgo Empresarial en I+D+i, centrado en la creación de fórmulas para fortalecer el tejido empresarial, el impulso a las tecnologías facilitadoras esenciales y la orientación a las demandas del tejido productivo.
• Programa Estatal de I+D+I Orientado a los Retos de la Sociedad. Retos que se entienden como cruciales:
– La salud, el cambio demográfico y el bienestar
– La seguridad y calidad alimentaria; la actividad agraria productiva y sostenible, la sostenibilidad de los recursos naturales y la investigación marina y marítima
– La energía segura, eficiente y limpia
– El transporte sostenible, inteligente e integrado
– La acción sobre el cambio climático y la eficiencia en la utilización de recursos y materias primas
– Los cambios e innovaciones sociales
– La economía y la sociedad digital
– La seguridad, protección y defensa
El Programa de Retos de la Sociedad está dotado de cerca de 260 millones de euros.
De todos ellos, hemos de destacar el Reto en cambios e innovaciones sociales, que aborda cómo en los últimos años se han producido transformaciones sociales de gran calado que suponen importantes retos para la sociedad española. Entre ellos destacan la expansión educativa, la nueva configuración de la estructura ocupacional, la progresiva incorporación de las mujeres al mundo del empleo remunerado y el impacto social, económico y cultural de los flujos migratorios.
Por otro lado, los procesos de globalización de la economía y de europeización de las políticas públicas muestran, su contribución al agravamiento de la crisis financiera, crisis de deuda y recesión y el impacto en el crecimiento económico y la generación de empleo. Los cambios y tendencias mencionados, que pueden catalogarse de estructurales, traen consigo nuevas realidades, cuestiones e interrogantes a los que la investigación científica en Ciencias Sociales y en Humanidades debe contribuir a responder para mejorar nuestra comprensión de la realidad, la calidad de las políticas públicas y las estrategias de los actores económicos y sociales.
Las prioridades científico-técnicas y sociales que se contemplan dentro de este reto incluyen entre otras las siguientes:
• El crecimiento económico y la generación de empleo
• El diseño, evaluación e impacto de las políticas públicas
• Los cambios sociales y su impacto
• La innovación, cambio técnico, progreso y bienestar
• Y, finalmente, la protección y preservación de la cultura y el patrimonio
Esta última prioridad, pone en evidencia, por una parte, la coincidencia con el programa europeo que marca el Horizonte 2020 en lo relativo a la importancia que se concede al tema del patrimonio cultural desde el marco propiamente español. Y además, que constituye una de las principales líneas estratégicas, considerada como esencial por el gobierno de España y que incumbe al Patrimonio artístico-cultural y arqueológico entendido como fuente de desarrollo de nuevas capacidades científico-técnicas y modelos de explotación sostenible. A las industrias culturales como potenciales fuentes de generación de empleo. Y al aprendizaje individual y valores colectivos que proporciona el patrimonio artístico-cultural.
Por tanto, aceptemos las directrices europeas y españolas para consolidar de una vez por todas, nuestro patrimonio en el Horizonte de 2020 al amparo de las medidas económicas que fomentan y ayudan a fortalecer la relevancia de un país donde el patrimonio artístico-cultural ocupa un lugar destacado, es un eje principal y un motor fundamental para el desarrollo y el crecimiento de la sociedad contemporánea.
1 Ponencia impartida en Xàtiva, en el marco de la jornada “Educación y formación en torno al patrimonio cultural del interior”. 11 de diciembre de 2013.
2 Profesor Titular. Departament d’Història de l’Art. Universitat de València.
3 Véase John Ruskin, Las siete lámparas de la arquitectura , edición de Manuel Crespo y Purificación Mayoral, ediciones Coyoacán, México, 1994, capítulo II.
Читать дальше