Imagen 2. Estructura de fomento de la sostenibilidad local en la provincia de Valencia
Los fines 3de la red son:
• Promover la cooperación para el Desarrollo Sostenible en los municipios de la provincia de Valencia.
• Brindar apoyo para implantar las A21 locales en las entidades pertenecientes a la Red y realizar un seguimiento de su evolución.
• Recoger y divulgar información sobre experiencias satisfactorias que ayuden a potenciar el Desarrollo Sostenible.
• Promocionar acciones conjuntas con redes europeas y con otras redes de objetivos similares.
• Fomentar la participación de los agentes sociales de la comunidad.
Para el cumplimiento de estos fines la red realizará las siguientes actividades:
• Desarrollo de proyectos concretos de implementación de A21 local.
• Definir indicadores generales que nos permitan tanto el análisis interno como la comparación con los índices sostenibles de otras ciudades.
• Analizará y difundirá los datos acumulados por experiencias desarrolladas tanto por miembros de la red como por otras ciudades.
• Organizará foros para el intercambio de experiencias y difusión de información.
• Definir acciones concretas que potencien la participación de los distintos agentes socioeconómicos de los municipios valencianos y la implementación de la A21 local.
Se decidió trabajar en comisiones, facilitando el estudio y las posibles soluciones comunes. En un primer momento se crearon 4 comisiones:
1. Comisión de “Relaciones con el Exterior”: cuyo objeto era potenciar el intercambio de información con distintas redes regionales e internacionales, conocer la normativa y los códigos internacionales de buenas prácticas. También el estudio de subvenciones a las que los distintos municipios podían acceder.
2. Comisión de “Municipios de Interior”: El interés de esta comisión es buscar soluciones a la problemática común de pérdida de población y falta de infraestructuras e industrias.
3. Comisión de “Municipios con fuertes implantación Industrial” al objeto de canalizar demandas comunes.
4. Comisión de Participación Ciudadana, al objeto de fomentar la participación como elemento esencial del desarrollo sostenible.
Imagen 3. Composición de la Xàrcia de Municipis Valencians cap a la Sostenibilitat
Estas comisiones han ido cambiando con el tiempo, en función de las necesidades del momento, de forma que actualmente éstas se limitan a dos: Comisión de Gestión Municipal Sostenible y Comisión de Seguimiento de las Agendas 21 Locales.
Así mismo la Diputación fomentó la implementación de procesos de agenda 21 local, facilitando a través de ayudas, la realización de auditorías ambientales municipales. Primero se realizaron auditorías piloto en los municipios de Xàtiva y Bolbaite, y luego en Sagunto y Estivella; así mismo se hicieron experiencias pilotos en municipios mancomunados buscando economías de escala, en concreto en los municipios de las mancomunidades del Alto Turia y de la Serranía.
Tras el análisis de éstas, Diputación de Valencia elaboró un programa anual de auditorias ambientales (PAL 2004/PAL 2009), que recogía dos líneas de ayudas distintas (auditorias tipo A y tipo B), detallándose importe, financiación… y que, junto al pliego de prescripciones técnicas, marcaban las directrices a seguir.
En las auditorias Tipo A , la Diputación además de aportar la metodología, contrataba a la empresa auditora y se reservaba la dirección técnica de la misma, mientras que en las auditorias Tipo B , aunque también se utilizaba la metodología de Diputación, era el propio Ayuntamiento el que contrataba a la empresa auditora, comprometiéndose a remitir copia final de la auditoria a Diputación.
El proceso a seguir para la implementación de un proceso de Agenda 21 local, requiere los siguientes pasos:
1. Adopción de la Filosofía Ambiental por parte del Consistorio. Para el éxito del proyecto se requiere el apoyo de los distintos grupos políticos que conforman el consistorio. Este proyecto es continuo en el tiempo, no acaba en una legislatura por lo que resulta aún más necesaria la voluntad ambiental de toda la corporación, que debe ir buscando según vayan alcanzándose metas, nuevos objetivos cada vez más sostenibles.
2. La Aprobación de un Plan de PARTICIPACIÓN CIUDADANA que haga efectivo el principio de subsidiariedad en el ámbito local y que debe ir acompañado de un adecuado Plan de Comunicación e información y un Plan de sensibilización y concienciación ambiental.
El Plan de participación ciudadana tiene como objetivos específicos fomentar la participación de los ciudadanos, representantes de asociaciones y de los distintos grupos de interés, tanto para que aporten información subjetiva sobre el municipio como para que colaboren en la propuesta de Plan de Acción.
La consolidación en el tiempo de la estructura participativa, es esencial para garantizar el éxito del proceso, ya que de este modo los ciudadanos, a través de la Comisión de Seguimiento del Foro, se implican directamente en el seguimiento y control del Plan de acción, facilitándose el contacto con la corporación y agilizándose así, la obtención de información requerida. Así mismo, ello permite que el foro, con el tiempo traslade nuevas propuestas y sugerencias al Pleno Municipal para su estudio.
3. Realización de una AUDITORIA MUNICIPAL, que incluya todos los aspectos ambientales, económicos y sociales del municipio, e incluso los aspectos organizativos del mismo. Esta se estructura en varias fases: Diagnosis, Propuesta de Plan de Acción y Plan de seguimiento y Declaración ambiental. Estas fases van de la mano del Plan de Participación ciudadana.
Imagen 4. Fases de la auditoría
A. La Diagnosis municipal tiene por objeto conocer la situación económica, social y ambiental (tanto a través de estudios técnicos u objetivos, como de información subjetiva obtenida a través de encuestas, entrevistas, foros…), para elaborar en base a los resultados obtenidos la propuesta de Plan de Acción municipal.
B. El Plan de acción es una herramienta que va a permitir ejecutar el desarrollo del municipio en criterios sostenibles. Se estructura en Líneas estratégicas, programas y acciones. Estas últimas se presentarán de forma priorizada, detallándose además la normativa de referencia, plazo de ejecución (corto-medio y largo), entidades o sectores involucrados, presupuesto, demanda social y financiación…
Los ciudadanos participan en la propuesta del Plan de acción, cuya aprobación definitiva corresponde únicamente al Pleno municipal.
Plan de Seguimiento y Control : sirve para comprobar la efectividad y cumplimiento del Plan de Acción. En él se definen distintos indicadores fijándose la periodicidad y forma del cálculo. Si el resultado obtenido no es el deseado, tendremos que estudiar las causas y realizar un nuevo planteamiento.
Finalmente se realiza una Declaración Ambiental.
Para facilitar la implementación de las A21 locales, la Diputación de Valencia elaboró un pliego de prescripciones técnicas en el que se establece la metodología a seguir. Las auditorias, excepto las del PAL 2009, se realizaron en su totalidad (diagnosis, plan de acción y plan de seguimiento). El PAL 2009 sólo ofertó la elaboración de la diagnosis ambiental, aunque ampliada respecto a las anteriores, con un inventario de emisiones, código de buenas prácticas, auditoria escolar y campañas de sensibilización y concienciación a la población.
Читать дальше