1 ...8 9 10 12 13 14 ...18 Por su parte, la ideología, entendida como medio de integración social de los individuos, como instrumento de gestión de la cosa pública y como herramienta de aprehensión de la realidad, puede ser también utilizada con provecho para analizar la relación del escritor con su público: quien pretenda ser aceptado por un grupo social determinado (y esto lo saben muy bien los expertos en comunicación) solo puede conseguirlo aceptando sus valores, sin que esto signifique que lo haga acríticamente o renunciando a introducir algún tipo de cambio; partir, por el contrario, de valores distintos a los del destinatario implica romper con su receptividad y desechar la posibilidad de una comunicación útil. El análisis de estas dinámicas se revela como un buen instrumento para juzgar la capacidad comunicativa de una obra literaria, superando la de las teorías de la comunicación de base lingüística.
Hemos visto también cómo el análisis ideológico resulta ser un instrumento útil en la reconstrucción de la fuerza ilocucionaria de las respectivas obras poéticas. La ideología es un instrumento de organización social que no solo repercute en sus respuestas a los problemas políticos o militares; configura la reacción de los individuos ante los estímulos colectivos y también la forma de imaginar nuestra personalidad y nuestras respuestas éticas o estéticas ante las situaciones, los conflictos o, sencillamente, nuestras propias experiencias, incluidas las satisfacciones culturales y literarias. El acto comunicativo implica una negociación entre el emisor y el receptor, obligados a situarse en unos parámetros comunes que lo hacen viable; fruto de esta negociación pudo ser la elección genérica de Garcilaso en el epitafio de Dido, tan distinta de las que acogió en la poesía dedicada a sus amigos o a la corte napolitana, y podríamos hacer consideraciones muy semejantes sobre la forma del sirventés plurilingüe en la corte de Alfonso X o la del poema consolatorio con comentario erudito en la castellana del XV. Los instrumentos de la reciente investigación en teoría de la literatura y en historia cultural nos permiten acercarnos en forma inédita a las condiciones de producción de las obras literarias y, por tanto, a su fuerza ilocucionaria.
El último caso nos da también información muy precisa sobre los aspectos perlocutivos de este tipo de comunicación: la publicidad hizo que la imagen pública del emperador cambiara radicalmente en Castilla en el giro de pocos años: el rey extranjero y extraño contra el que se sublevaron las comunidades con las armas en la mano en 1520, indignadas contra la entonces inusitada imposición de impuestos (Pérez, 1970), devino el modelo de paladín de la cristiandad que la tradición exigía y los castellanos se convirtieron en los primeros contribuyentes de una política expansiva cuyo objetivo final y fallido era la creación de una monarquía cristiana universal. Pero, pasando a objetivos más concretos, la proliferación de romances de tema cartaginés en los pliegos sueltos desde la década de 1540 me parece inexplicable si no partimos de la experiencia tunecina de la corte imperial en 1535 y de las complejas reacciones que el hecho suscitó; la sociedad renacentista interpretaba el mundo aplicando el patrón de la cultura clásica y la inmensidad del impacto causado por las ruinas de Cartago contrasta violentamente con la hostilidad con que acogieron al rey tunecino Muley Hacén, aliado del emperador y enamorado de la filosofía, los colores y los perfumes. Su colección fue destruida y lo único que atrajo la atención de Alonso de Sarabia fueron las armas e insignias perdidas en Túnez durante las campañas de Luis XIII y por Fadrique Álvarez de Toledo en los Gelves, veinticinco años antes. Solo Diego Hurtado de Mendoza, cuya formación latina y en lengua griega se completó con el árabe, hablaría años más tarde de «lo que hallé en los libros arábigos de la tierra y los de Muley Hacén, rey de Túnez» (Hurtado de Mendoza, ed. Gómez Moreno, 1948: 3). Las diversas perspectivas culturales solo permitían ver y valorar los aspectos que les eran afines, y sus respuestas resultaban condicionadas por su horizonte de expectativa, por los instrumentos expresivos de que cada uno disponía y por los fines que perseguía.
BIBLIOGRAFÍA
ALFONSO X (1988): Leyes de Alfonso X. II. Fuero Real , Gonzalo Martínez Díez, José Manuel Ruiz Asencio y César Hernández Alonso (eds.), Ávila, Fundación Claudio Sánchez Albornoz.
— (2000): Las siete partidas , facsímil de la edición con glosa de Alonso Díaz de Montalvo, Sevilla, Meynardo Ungut Alamano y Lançalao Polo, 1491, Valladolid, Lex Nova, 2 vols.
AUSTIN, John Langshaw (1962): How to do things with words: the William James lectures delivered at Harvard University in 1955 , Cambridge MA, Harvard University Press.
BAECHLER, Jean (1976): Qu’est-ce que l’idéologie? , Paris, Gallimard.
BÉHAR, Roland (2012): «‘In medio mihi Cæsar erit’: Charles-Quint et la poésie impériale», en Mercedes Blanco y Roland Béhar (dirs.): Les Poètes de l’Empereur. La cour de Charles-Quint dans le renouveau littéraire du XVI e siècle (1516-1556), e-Spania , 13. Disponible en línea: < http://e-spania.revues.org/21140> [consulta: 19/02/2017]. DOI: 10.4000/e-spania.21140.
BELTRAN, Vicenç (1985): «Los trovadores en las cortes de Castilla y León. I. Bonifaci Calvo y Ayras Moniz d’Asme», Cultura Neolatina , 40, pp. 45-57.
— (1989): «Tipos y temas trovadorescos. II. Bonifaci Calvo y Ayras Moniz d’Asme», Revista de Literatura Medieval , 1, pp. 9-13.
— (2005 a ): «Los primeros pliegos poéticos: alta cultura/cultura popular», Revista de Literatura Medieval , 17, pp. 71-120.
— (2005 b ): La corte de Babel: política y poética de las lenguas en la España del siglo XIII , Madrid, Gredos.
— (2014): «Poesía, ideología, política: la Consolación a la condesa de Castro de Gómez Manrique», Revista de poética medieval , 28, pp. 23-33.
— (2016): Conflictos políticos y creación literaria entre Santillana y Gómez Manrique: la « Consolatoria a la condesa de Castro », Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert.
— (2017, en prensa): «De Túnez a Cartago. Propaganda política y tradiciones poéticas en la época del Emperador», Boletín de la Real Academia Española .
BLECUA, José Manuel (1972): «Mudarra y la poesía del Renacimiento: una lección sencilla», Studia Hispanica in honorem Rafael Lapesa , Madrid, Gredos, vol. I, pp. 173-179.
BONIFACIO CALVO (1955): Le rime di Bonifacio Calvo , Francesco Branciforti (ed.), Catania, Università di Catania.
BONO, Paola y M. Vittoria TESSITORE (1998): Il mito di Didone. Avventure di una regina tra secoli e culture , Milano, Mondadori.
BOURDIEU, Pierre (2006): La distinción. Criterio y bases sociales del gusto , Madrid, Taurus.
CHECA CREMADES, Fernando (1987): Carlos V y la imagen del héroe en el Renacimiento , Madrid, Taurus.
CHICO RICO, Francisco (1988): Pragmática y construcción literaria. Discurso teórico y discurso narrativo , Alicante, Universidad de Alicante.
CONTAMINE, Philippe (1980): La guerre au Moyen Age , Paris, Presses Universitaires de France.
[ Corpus ] (1973-1981): Corpus documental de Carlos V , Manuel Fernández Álvarez (ed.), Salamanca, Universidad de Salamanca.
D’AMICO, Juan Carlos (2015): «Écrivains et pouvoir à la Renaissance. Les écrivains italiens, le pouvoir de Charles Quint et l’idéologie impériale», Cahiers d’Études Romanes , 30, pp. 15-42.
DE JONG, Jan L. (2009): «Dido in Italian Renaissance Art. The Afterlife of a Tragic Heroine», Artibus et Historiae , 30, fasc. 59, pp. 73-89.
Читать дальше