AAVV - Estudis sobre pragmàtica de la literatura medieval / Estudios sobre pragmática de la literatura medieval

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Estudis sobre pragmàtica de la literatura medieval / Estudios sobre pragmática de la literatura medieval» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

  • Название:
    Estudis sobre pragmàtica de la literatura medieval / Estudios sobre pragmática de la literatura medieval
  • Автор:
  • Жанр:
  • Год:
    неизвестен
  • ISBN:
    нет данных
  • Рейтинг книги:
    5 / 5. Голосов: 1
  • Избранное:
    Добавить в избранное
  • Отзывы:
  • Ваша оценка:
    • 100
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Estudis sobre pragmàtica de la literatura medieval / Estudios sobre pragmática de la literatura medieval: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Estudis sobre pragmàtica de la literatura medieval / Estudios sobre pragmática de la literatura medieval»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Les últimes dècades han posat de manifest fins a quin punt interessen els marges de la literatura si volem veritablement entendre el seu centre, el restringit grup d'obres que conformen el cànon. El desafiament que afrontem en aquests moments rau en l'ampliació del nostre punt de vista: la literatura ha canalitzat la resposta de la societat europea (i no només de l'europea) quan s'ha enfrontat a les dificultats de la seva història. Entendre cabdalment la seva funcionalitat, la seva utilitat (potser aquesta paraula, des del moment en què hom la qüestiona, sigui la clau dels nostres dubtes actuals) passa per la investigació de les inquietuds que la van incitar i de les respostes que va concitar. En altres termes, la dimensió pragmàtica de la literatura pot ajudar-nos a entendre i a conservar el paper primordial que ha ocupat des que l'home va aprendre la màgia de la paraula i l'eficàcia de l'escriptura.

Estudis sobre pragmàtica de la literatura medieval / Estudios sobre pragmática de la literatura medieval — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Estudis sobre pragmàtica de la literatura medieval / Estudios sobre pragmática de la literatura medieval», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Los pliegos y romanceros castellanos de mediados de siglo, desde al menos 1547, como había hecho diez años antes Garcilaso, insisten continuamente en una veta que se hace eco del interés que los españoles sentían por Cartago, por sus mitos históricos y poéticos y por las evocaciones culturales e ideológicas que se le asociaban, tanto en la tradición historiográfica medieval como desde la admiración del Renacimiento por el mundo antiguo. Que no se trataba de una inocente aspiración cultural, sino que podía vincularse con la propaganda imperial en torno a la campaña de 1535, trataré de demostrarlo a continuación.

La guerra de las comunidades fue objeto de una intensa campaña publicitaria, tanto por parte del bando real como de los rebeldes, y uno de los muchos instrumentos utilizados fueron los pliegos (Redondo, 2000; Infantes, 2000; Fernández Valladares, 2013 a y 2013 b ), que ya en el periodo precedente habían sido instrumentalizados por la publicidad monárquica (Beltran, 2005 a ). Esta tendencia fue luego incrementada a medida que las campañas del emperador requerían más dinero y se alejaban del ámbito tradicional de la política exterior castellana, que no entendía los planes de Carlos V y, sobre todo, no los sentía como propios; para el gobierno castellano y la emperatriz, por ejemplo, el ataque a Túnez no era sino una maniobra de diversión pues el objetivo ideal de la campaña lo veían en Argel, corazón del poderío de Barbarroja y base de operaciones de las incursiones contra el Levante español. Conocemos una larga serie de pliegos en prosa que iban publicitando las sucesivas fases de la campaña: los preparativos, el embarque de las tropas en Barcelona, los sucesos de la ofensiva y la posterior parada triunfal por Italia (Beltran, 2017) pero los hubo también en verso 11 y no es por azar que muchos de ellos adoptan la forma del romance.

La campaña militar fue narrada en Estando en una fiesta / en los baños de Cartago que conocemos a través de la Tercera parte de la Silva de varios romances zaragozana de 1551 y un pliego suelto con la rúbrica Romance De La Presa de Tunez ; 12 por estas fechas (Fernández Valladares, 2005: ap. III) debió de salir el pliego 691, de cuyos tres romances, dos, El gran Sophy y el gran can y En las sierras de granada , remiten a la campaña de Túnez; a ella remite también el romance «Año de 1500 / treynta y cinco que corria / en la villa...», contenido en un pliego que compró Hernando Colón pero no conservado (Rodríguez-Moñino, 1997: 56); el texto nos ha llegado a través de Juan de Timoneda (Rodríguez-Moñino y Devoto, 1963: Rosa real , ff., xxiij r-xxxi v): relata toda la campaña, desde la salida de Barcelona hasta la toma de Túnez.

Concluyendo pues este itinerario, la campaña de Túnez fue objeto de una intensa campaña publicitaria que usó, entre otros canales, el pliego suelto, de gran divulgación entre las clases alfabetizadas castellanas; su componente formal constaba de documentos más o menos oficiales, sobre todo comunicaciones de Carlos V a la emperatriz, el Gobierno, ciudades o magnates, emanados de la cancillería imperial o la castellana y publicados por iniciativa de poderes locales, ciudades y nobles, que a menudo seguían instrucciones de la corte. Las relaciones en verso, muy numerosas, solían alternar en este momento las coplas y los romances y son varios los de este tipo que nos han llegado. No se puede comparar el efecto que hubieron de producir las ruinas de Cartago ante una corte integrada por magnates que se pretendían cultos y letrados muy bien informados con el efecto de un pliego leído en una corte señorial en el corazón de Castilla o en las plazas o las casas de las oligarquías ciudadanas, a quienes iba en gran medida destinada esta campaña. Además Aníbal y Escipión se habían incorporado a la conciencia histórica de los castellanos desde que Alfonso X los incluyó entre quienes habían ostentado el «señorío» (dicho en lenguaje moderno, la soberanía) de España en el pasado. De ahí a la propagación de sus hazañas en verso, y más concretamente en romances, el metro que Lorenzo de Sepúlveda y Alfonso de Fuentes habían convertido en instrumento ideal de la divulgación histórica, no había más que un paso. En cuanto al mito de Dido fue uno de los ingredientes de la publicidad imperial entre los humanistas (Béhar, 2012: §7) y naturalmente el conocimiento de Virgilio y Ovidio estaba entre los aspectos de la cultura antigua que ningún hombre ilustrado podía ignorar; la divulgación de sus historias en romances respondía, pues, en un nivel más alejado del núcleo político de los acontecimientos, al conjunto de evocaciones culturales que la campaña de Túnez había expuesto al sol de las plazas públicas castellanas, una respuesta no política o solo indirectamente política a sucesos que atrajeron intensamente la atracción y el interés de las clases dirigentes castellanas. A un nivel de cultura clásica distinto, pero no esencialmente diverso, estos romances encarnaban una respuesta paralela a la de Garcilaso, pero vestida de formas divulgativas, no cortesanas y mejor adaptadas a la receptividad de un público más amplio que el de la corte.

La esparsa de Garcilaso y los romances «cartagineses» resultan ser por tanto dos respuestas culturalmente muy marcadas a un mismo estímulo: la evocación de Cartago a partir de sus ruinas; la primera lo hacía desde el punto de vista de una corte castellana cuyo instrumento de comunicación cultural y poética era la poesía de cancionero, los segundos respondieron a través de un género que entonces se estaba poniendo de moda para la divulgación de la historia patria entre los letrados, los nobles y los magnates castellanos, dos círculos de distinta amplitud en su compleja sociedad. Constituían circuitos de orientación cultural diversa, vehiculada a través de instrumentos distintos y de ideologías parcialmente diferenciadas, aunque con muchísimos puntos en común, más de los que podían unir, por ejemplo, a los nobles y letrados de la corte castellana de la emperatriz con los destinatarios de la producción garcilasiana en Nápoles (la corte virreinal, las de los grandes magnates –Vittoria Colonna, por ejemplo– y sus academias) y con un grupo entonces muy selecto de castellanos como Boscán o Hurtado de Mendoza. Los estados de Carlos V eran muy distintos entre sí (hemos dejado fuera de este panorama, por ejemplo, la cultura valona y flamenca de los Países Bajos, por no hablar de los alemanes) también desde el punto de vista cultural y en sus diversas cortes y casas reales, al nivel de la literatura en lengua vulgar, cuesta encontrar parámetros unitarios; las distintas respuestas que obtuvo la visión de Cartago dan cuenta de esta diversidad.

Volviendo al punto de partida, el análisis ideológico de estos tres casos pone de manifiesto las profundas diferencias culturales y de sociología literaria de tres sociedades no tan alejadas en el tiempo y concurrentes en un mismo espacio. El primero nos permitía calibrar el estímulo y los condicionantes de un trovador que pretendía dar apoyo a las reivindicaciones de su señor, un rey de Castilla, en un entorno rigurosamente cortés. El segundo nos sitúa en otro contexto muy distinto, el de la cultura señorial castellana a mediados del siglo XV, donde la base del pensamiento político y social era todavía religiosa, pero ya con fuertes incrustaciones de saber antiguo; el objetivo no es ya la política real, sino la de un linaje que intenta obtener de la monarquía poder, patrimonio e influencia. El tercero se produce en el escenario de la gran política europea y sus choques con los turcos, ignora las bases religiosas aún muy fuertes en sus planteamientos (la lucha contra los turcos y protestantes y el ideal de imperio cristiano de Carlos V) para centrarse en las respuestas que la ideología social de raíz humanística daba a un estímulo estrictamente cultural y estético. En todas ellas, sin embargo, hemos podido reconstruir la repercusión de la ideología y de la lucha política en la gestación de obras literarias de gran nivel, cuya vinculación con la política no siempre hemos sido capaces de percibir hasta ahora.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Estudis sobre pragmàtica de la literatura medieval / Estudios sobre pragmática de la literatura medieval»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Estudis sobre pragmàtica de la literatura medieval / Estudios sobre pragmática de la literatura medieval» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Estudis sobre pragmàtica de la literatura medieval / Estudios sobre pragmática de la literatura medieval»

Обсуждение, отзывы о книге «Estudis sobre pragmàtica de la literatura medieval / Estudios sobre pragmática de la literatura medieval» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x