Ejemplo de la reconstrucción de un relato . El sujeto hace días que no se encuentra bien. Cuando se pone el termómetro ya tiene, sorprendentemente, 39 ºC, que ha subido escalonadamente en varios días (signo de Wunderlich). Nada de apetito y nada de deposiciones, en varios días, cuando antes era regular y diario en sus evacuaciones. Halitosis reconocible como de fiebre tifoidea, lengua saburral, con la punta roja, formando un pequeño triángulo (signo de Marfan), abdomen y cuerpo caliente y seco, con borborigmos fosa iliaca derecha (en el triángulo de Livingstone). El cuarto día roseola en el vientre. La palpación del bazo, 2 cm de su polo inferior, blando, como una lengua que lame los dedos, rebasando apenas las costillas inferiores. Palmas de manos, secas y amarillentas (signo de Zeling). La fórmula leucocitaria muestra leucopenia, desviación evidente de los neutrófilos a la izquierda y con eosinofilia, VSG ligeramente acelerada.
Prediagnóstico: FIEBRE TIFOIDEA. Confirmar con hemocultivo o aglutinaciones a Eberth positivas a 1/500.
La clásica inspección y la palpación general son métodos perennes, que orientan en esa aventura consistente en averiguar los males del enfermo y su jerarquización para el paciente. Un aforismo que se debe utilizar en la valoración de los métodos de exploración será parecido al que valora la bondad de un medicamento, que además de su utilidad real y objetivada considera que su persistencia en el tiempo o su duración en el mercado son proporcionales a su valía y necesidad de conservarlo. Los signos secularmente acopiados por la medicina hay que considerarlos uno a uno y, tras analizarlos, conservar los que tienen sentido en la actualidad, como concentrados de observaciones insustituibles.
2.2 Los métodos surgidos en función del paradigma médico vigente. Nuevos métodos
a ) Endoscopia . Ya se ha indicado anteriormente que Hermann Ludwig Ferdinand von Helmholtz (1821-1895), que estudió Medicina gracias a una beca para hacerse médico militar, fue un físico de categoría excepcional y llegó a concebir el oftalmoscopio (1851), invirtiendo el esquema de la visión cartesiana. Actualmente la endoscopia tiene un importantísimo desarrollo y se ha ido ampliando, sobre todo en los últimos años gracias a los avances en fibra óptica. Los avances han sido enormes en relación con el aparato digestivo, el respiratorio y en estas mismas especialidades en su vertiente quirúrgica, en la laparoscopia aplicada a todas las cavidades, en la artroscopia y en general en las técnicas quirúrgicas coadyuvadas por la micromanipulación mediante robótica externa, y que en el aparato circulatorio se utiliza o se va a aplicar a coronarias, vasos en general, pericardio, válvulas y otras estructuras cardiacas, añadiendo sistemas mecánicos que permitan diluir la sangre mediante pequeñas cantidades de medios transparentes, para ampliar y hacer sencillo el acceso y la visualización. Los avances incluyen el desarrollo de cápsulas endoscópicas, libres o circulantes.
b ) Biopsia in situ, mediante endoscopia, y transmisión de imágenes microscópicas de la zona estudiada e incluso aproximación a las tinciones bioquímicas, muy localizadas.
c ) Extensión de los métodos de imagen , con los que ya se accede a muchas de las zonas actualmente «hechas externas», haciendo «futurible» su ampliación a métodos bioquímicos y microscópicos. Son los métodos anatomoclínicos existentes, que abarcan desde la radiografía simple, hasta la de TAC alta resolución, pasando por la resonancia magnética o la ecocardiografía-Doppler, con mayor capacidad de definición y ampliación que dependerán de avances técnicos y de computación, en parte inimaginables. Lo mismo sucede con los métodos fisiopatológicos. La ampliación de las técnicas de microscopía convencional y la utilización de microscopía de fluorescencia ya permite, en estudios experimentales, estudiar las relaciones entre estructura y función a nivel subcelular (nanoscopia).
d ) Métodos fisiopatológicos , que incluyen los eléctricos aplicados a sistemas de monitorización electrocardiográfica, promediación de señales y cartográficos, ya en franco desarrollo en la actualidad, aplicados a la obtención de los mapas de activación endocavitarios, epicárdicos y desde la superficie del cuerpo, así como la magnetocardiografía.
e ) Métodos de laboratorio . Es, sobre todo, el caso de los biomarcadores y de indicadores diversos en el ámbito de la biología molecular y la genética. Los avances tecnológicos hacen que sus ampliaciones sean múltiples e inmediatamente «futuribles» con aplicaciones a la epidemiología, estudio de los factores de riesgo, evaluación pronóstica, trasplantes, medicina «previsiva» además de la preventiva, y que se resumen en el análisis de las causas interna y conjunta de Galeno.
Fig. 2. Cartografía epicárdica basada en procedimientos ópticos, utilizada en estudios experimentales de electrofisiología cardiaca.
Fig. 3. Mapas de activación durante la fibrilación ventricular obtenidos con electrodos múltiples epicárdicos en un modelo experimental.
Hay que decir, al final, que lo menos previsible del futuro es, como su nombre indica, lo imprevisible, que por razones obvias no es posible ni tan siquiera cuantificar. Lo habitual es que, en cada caso, lo imprevisible nos deje perplejos pero, con el paso del tiempo, la perplejidad se transforma en familiaridad. Para imaginarlo solamente basta con pensar en lo sucedido en las varias revoluciones del saber que ya hemos presenciado.
Referencias bibliográficas
[1]F. J. CHORRO, R. GARCÍA CIVERA y V. LÓPEZ MERINO (eds.) (2007): Cardiología clínica , Valencia, PUV.
[2]V. LÓPEZ MERINO (1979): Memoria de agregación. Memoria de oposición para agregación de cardiología .
[3]P. LAIN ENTRALGO (1963): Historia de la medicina moderna y contemporánea , 2.ª ed., Barcelona-Madrid-Lisboa-R. Janeiro-Montevideo, Editorial Científico-Médica, p. 317.
[4]C. GINZBURG (1994): El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI , Barcelona, Muchnik.
[5]U. ECO y T. A. SEBEOK (eds.) (1989): El signo de los tres Dupin, Holmes y Peirce , Barcelona, Lumen, pp. 116-163.
[6]A. LUISADA (dir.) (1961): Cardioangiología. Enciclopedia del sistema cardiovascular , 1.ª ed., Barcelona-Madrid, Salvat, 4 tomos.
[7]J. M. LÓPEZ PIÑERO (2002): La medicina en la historia , Madrid, La Esfera de los Libros.
IMAGEN CARDIACA
José Leandro Pérez Boscá Rafael Payá Serrano
Índice del capítulo
1.1Introducción
1.2Génesis de los ultrasonidos
1.3Modos utilizados en ecocardiografía
1.4Técnica de Doppler
1.5Modalidades del método Doppler
1.6Aplicaciones del método Doppler
1.6.1 Cálculo del gradiente de presión entre dos puntos
1.6.2 Doppler tisular
1.7Ecocardiografía de contraste
1.8Planos de estudio y sistemática de estudio
Bibliografía
La ecocardiografía es la técnica de imagen basada en ultrasonidos mediante la cual podemos estudiar aspectos morfológicos y dinámicos del corazón y los grandes vasos utilizando sus propiedades y la aplicación del efecto Doppler.
Читать дальше