IV.1.4. Determinación de las cuotas de mercado
IV.2. Restricción de la Competencia ex artículo 101.1 TFUE
IV.3. Análisis de los acuerdos de colaboración ex artículo 101.3 TFUE
V. Acuerdos de especialización
V.1. Mercados de referencia
V.2. Restricción de la Competencia ex artículo 101.1 TFUE
V.2.1. Régimen general
V.2.2. Restricción de la competencia por el objeto
V.2.3 Efectos restrictivos de la competencia
V.2.4. «Poder de mercado»
V.2.5. Resultado colusorio derivado de «costes comunes»
V.3. Análisis de los acuerdos de especialización ex artículo 101.3 TFUE
VI. Régimen jurídico de los reglamentos de exención Reglamento —UE— nº. 1217/2010, de 14 de diciembre de 2010 —RDCAID— y Reglamento —UE— nº. 1218/ 2010, de 14 de diciembre de 2010 —RDCAE—
VI.1. « Ratio Legis » y premisas
VI.2. Ámbito objetivo « positivo » de aplicación
VI.3. Ámbito objetivo « negativo » de aplicación
VI.3.1. Ámbito objetivo negativo por el objeto
VI.3.2. Ámbito objetivo negativo intrínseco o inherente
VI.4. Requisitos o condiciones para la exención
VI.5. Cómputo del umbral de la cuota de mercado y de duración de la exención
VI.5.1. Determinación del umbral de la cuota de mercado
VI.5.2. Determinación de la duración de la exención
Bibliografía básica o sumaria
I Monografías
II. Artículos y obras colectivas
Jurisprudencia
I. Tribunal de Justicia
II. Tribunal Supremo
CAPÍTULO 31. EL SECTOR DE LOS VEHÍCULOS A MOTOR. DESDE LA DISTRIBUCIÓN DE VEHÍCULOS NUEVOS HASTA EL DE PIEZAS DE RECAMBIO Y SERVICIOS POSTVENTA. EL REGLAMENTO 461/2010
Carmen Rodilla Martí
1. Análisis del mercado
1.1. Introducción
1.2. Situación económica de la industria del automóvil
2. Contexto competivo
2.1. Los dos niveles de excepciones
2.1.1. El TFUE
2.1.2. Reglamentos de exención por categorías general y específico
2.2. Marcada tendencia a la unificación de regímenes
3. Sector específico de los vehículos a motor: distribución de vehículos nuevos y servicio post-venta
3.1. En general
3.2. Reglamento 1400/2002
3.2.1. Cambios operados en el régimen por el reglamento
3.2.2. Balance general del reglamento de 2002
3.3. El reglamento 461/2010
3.3.1. Visión de conjunto
3.3.2. Tratamiento provisto por el reglamento 461/2010
4. Reglamento 330/2010 respecto de los acuerdos de distribución de vehículos a motor nuevos
4.1. Marca única
4.1.1. Circunstancias que determinan el cambio de política
4.1.2. Acuerdos exentos en virtud del Reglamento 330/2010
4.2. Distribución selectiva
5. Conclusiones
CAPÍTULO 32. EL FUNCIONAMIENTO PRÁCTICO DE LA RED DE AUTORIDADES DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA ESPAÑOLAS
Francisco González Castilla
1. Planteamiento del trabajo. Los elementos de una «red de autoridades de defensa de la competencia»
2. El sistema descentralizado de aplicación del Derecho de defensa de la competencia en España
3. La aplicación del punto de conexión geográfico en la delimitación de competencias entre autoridades
4. El funcionamiento de los mecanismos de coordinación, de colaboración y de información recíproca entre autoridades
4.1. El Consejo de Defensa de la Competencia
4.2. La Junta Consultiva en materia de conflictos
4.3. La personación de la CNC en los expedientes instruidos por las autoridades autonómicas
4.4. La Red de Competencia a través de la plataforma CIRCA
5. Propuestas de mejora de los mecanismos de coordinación entre autoridades en el marco de una nueva estructura institucional
CAPÍTULO 33. LAS REDES EMPRESARIALES FRENTE A LA CONTRATACIÓN PÚBLICA: EFECTOS ANTICOMPETITIVOS DERIVADOS DE UNA FALTA DE ADAPTACIÓN
Carlos Gómez Asensio
I. La protección y promoción de la competencia como criterio ordenador de la normativa sobre contratación pública
II. Participación de las PYMEs en la contratación pública
II.1. Las redes empresariales en la contratación pública
III. Redes empresariales y subcontratación
III.1. La subcontratación en el Derecho español
III.2. Privilegio del grupo vs redes empresariales
A) Fundamento del privilegio del grupo
III.3. Efectos anticompetitivos para las redes empresariales
IV. Bibliografía
Prólogo
JUAN IGNACIO RUIZ PERIS
El libro que tiene en sus manos contiene un conjunto de trabajos que tienen por objeto común el tratamiento jurídico de las redes empresariales, en su mayor parte inéditos, o en otro caso publicados en fuentes de muy difícil acceso, y constituyen piezas clave del Derecho de redes empresariales.
Los trabajos aquí recopilados fueron presentados en varios Simposios y Convenios internacionales celebrados en la Universidad de Valencia en los últimos años, Simposio internacional redes empresariales y crisis económica 2011, II Congreso Internacional sobre Derecho de la Distribución y Redes Empresariales 2013, III Congreso Internacional sobre Derecho de la Distribución y Redes Empresariales 2014 , que, a diferencia de otros eventos organizados desde nuestra Universidad, no habían dado lugar a una publicación autónoma.
La altura científica de los trabajos queda avalada por la reconocida trayectoria de sus autores entre los que se cuentan grandes maestros como Gunther Teubner, reputados catedráticos españoles como Ricardo Alonso, Juana Pulgar, Pilar Perales Viscasillas, Julio Costas Comesaña, o Rafael Lara y excelentes profesores extranjeros como Peter Krebs, Paola Iamicelli, Sandrine Clavel o Alexandre Liborio Pereira.
Junto a ellos se incluyen trabajos de jóvenes profesores e investigadores españoles y europeos de gran calidad.
Las contribuciones están editadas en español o en inglés, los dos idiomas oficiales de los eventos en los que fueron discutidas.
La obra se divide en varias secciones relativas a aspectos generales de las redes empresariales, dentro de la cual cabe destacar el trabajo del maestro Günther Teubner «Network constitutions: A response to the crisis?», las redes empresariales en la propuesta del Código mercantil español, y una visión de las redes empresariales desde el Derecho contractual, Derecho concursal y Derecho de la competencia.
Desde esta perspectiva, el libro contiene un conjunto de elaboraciones variadas y comúnmente originales relativas al tratamiento jurídico de las redes empresariales que completa los anteriormente publicados Hacia un Derecho para las redes empresariales 2009 y Nuevas perspectivas del Derecho de redes empresariales 2012 y que serán de especial utilidad al investigador en este campo sin perjuicio de la que pueda tener una parte relevante de los trabajos para el jurista práctico implicado en sectores como la distribución, la subcontratación y el suministro a grandes superficies.
JUAN IGNACIO RUIZ PERIS
Catedrático de Derecho mercantil
Universidad de Valencia
ASPECTOS GENERALES DE LAS REDES EMPRESARIALES
GENERAL ASPECTS OF THE BUSINESS NETWORKS
CAPÍTULO 1
Business Networks as a Legal Explanatory Framework 1
JUAN IGNACIO RUIZ PERIS
I. INTRODUCTION
Networks seem to be a natural element of organized trade. 2Business networks as an economic and sociologic concept has been developed in last decades. The attention from the legal scholarship over this subject increased in the recent years in Europe. 3In fact recent works have tended to introduce that notion in the more recent pre-legislative works in European contracts Law 4. The goal of this paper is to ask if Business networks are a different legal framework than contract and companies and if this legal framework is appropriate to solve problems that company law and contract law are unable to solve in an efficient way.
Читать дальше