BANKRUPTCY LAW
CAPÍTULO 22. REDES EMPRESARIALES Y ACUERDOS PRECONCURSALES DE REFINANCIACIÓN
Juana Pulgar Ezquerra
I. La reforma de la LC 22/2003 y la potenciación de la preconcursalidad
II. Concepto y clases de acuerdos de refinanciación: la graduación en la desjudicialización
III. Sobre la necesaria condición de acreedor para participar en un proceso refinanciador
IV. Escudos generales: que protegen a los acuerdos de refinanciación generales y particulares
1. Protección frente a solicitudes de concurso necesario, comunicación del 5 bis y su incidencia en el funcionamiento de la red
2. Protección frente a una eventual rescisión concursal
3. Reconocimiento del «fresh money» y financiación de empresas en crisis
V. Escudos Particulares de acuerdos de refinanciación con homologación judicial y entidades financieras acreedoras
1. Extensión de las esperas alcanzadas
2. Paralización de ejecuciones singulares
CAPÍTULO 23. EL CABEZA DE RED EN EL CONCURSO DEL DISTRIBUIDOR
Ignacio Moralejo Menéndez
I. A modo de justificación
II. Las facultades de dirección del cabeza de red
III. El cabeza de red como persona especialmente relacionada con el concursado
III.1. Introducción
III.2. La condición de socio de la concursada del cabeza de red
III.3. La red como grupo de sociedades
III.4. Apoderados generales ( excurso )
III.5. El cabeza de red como administrador de la concursada
III.5.1. Introducción
III.5.2. La administración de hecho
III.5.3. El cabeza de red como administrador de derecho de la concursada
III.5.4. El cabeza de red como administrador de hecho
IV. Complicidad concursal y actuación del cabeza de red
Bibliografía
DERECHO DE LA COMPETENCIA
COMPETITION LAW
CAPÍTULO 24. UNA PANORÁMICA DEL ANÁLISIS ANTITRUST RELATIVO A LAS REDES EMPRESARIALES EN ESPAÑA
Julio Costas Comesaña
I. Concepto de redes empresariales y eficiencias en el marco del derecho de la competencia
II. Redes empresariales que no caen bajo el ámbito de aplicación de la prohibición de acuerdos colusorios
1. Redes empresariales verticales basadas en criterios cualitativos, necesarios, objetivos y no discriminatorios
1.1. Caso Gas Madrid
1.2. Caso E.ON
2. Redes de distribución de menor importancia
2.1. La regla de minimis
2.2. La práctica de la Comisión Nacional de la Competencia
2.3. La existencia de redes paralelas y la contribución del acuerdo de red al eventual efecto acumulativo de exclusión
III. Redes empresariales que pueden quedar exentas por sus eficiencias
1. Consideraciones generales
1.1. Redes empresariales verticales
1.2. Redes empresariales horizontales
IV. Redes empresariales y after markets . Especial referencia a la distribución de vehículos
1. Los servicios postventa como un mercado diferenciado
2. Los servicios postventa de vehículos
2.1. Caso Mazda
2.2. Caso Subaru
Sentencias, resoluciones, comunicaciones y doctrina citadas
CAPÍTULO 25. LOS CONTRATOS DE DISTRIBUCIÓN Y LA COMPETENCIA
Luis Berenguer Fuster
I. Introducción
II. El enfoque de la comisión europea: del ordenancismo de origen alemán al análisis económico en los contratos de distribución
III. El cambio fundamental: el Reglamento 2790/1999
IV. El Reglamento 330/2010
1. Escenarios de la exención según el poder de mercado
2. Restricciones especialmente graves y restricciones excluidas
V. Conclusiones
CAPÍTULO 26. DISTRIBUCIÓN LOGÍSTICA DE MERCANCÍAS MEDIANTE LA CREACIÓN DE EMPRESAS EN PARTICIPACIÓN. INCIDENCIA DEL DERECHO DE LA COMPETENCIA
Fernando L. de la Vega García
I. Introducción
II. Aproximación a la actividad logística de la distribución de mercancías
1. Preliminar
2. Determinación y, en su caso, ejecución de un modelo de distribución
3. Elección y, en su caso utilización del sistema adecuado de transporte
III. Incidencia del derecho de la competencia en la creación de empresas en participación para la prestación de servicios logísticos de distribución de mercancías
1. La empresa en participación como medio para la prestación de servicios logísticos de distribución
2. Tratamiento de las empresas en participación por parte del derecho de la competencia
3. El control de la creación de operadores logísticos en participación para la distribución de mercancías
3.1. Presupuestos de activación
3.2. Criterios valorativos en el control por parte de las Autoridades Competentes
IV. Conclusiones
V. Bibliografía
CAPÍTULO 27. LA INCOMPATIBILIDAD DEL NUEVO ARTÍCULO 43 BIS DE LA LEY DEL SECTOR DE HIDROCARBUROS CON EL DERECHO COMUNITARIO DE LA COMPETENCIA
Antonio Robles Martín-Laborda
I. Introducción
II. Régimen jurídico de los contratos de distribución minorista de carburantes
1. Concurso de normas del Derecho de la competencia aplicables a la distribución de carburantes
2. La prohibición de las cláusulas que tengan incidencia en el precio de venta al público
3. La duración de los contratos
4. La inclusión de los contratos de agencia genuina
IV. Conclusiones
CAPÍTULO 28. REPARACIÓN DE DAÑOS DE ILÍCITOS ANTITRUST Y DISCLOSURE. INTERPRETACIÓN DE PFLEIDERER POR LA HIGH COURT INGLESA
Vanessa Martí Moya
I. Introducción
II. La acción de reclamación de daños principal
A. Marco legal sobre el acceso a documentos de las Instituciones
B. Acceso a los documentos confidenciales
C. La sentencia de la High Court. Commercial Chancery , de 4 de abril de 2012. Disclosure de los documentos relativos a las solicitudes de clemencia
III. Iniciativas legales actuales sobre la materia
IV. Conclusiones
CAPÍTULO 29. EL RÉGIMEN ANTITRUST DE LAS REDES DE FRANQUICIA
Javier Viciano Pastor y Jaume Martí Miravalls
I. Introducción
II. Caracterización de las redes de franquicia
III. El contrato de franquicia, el contrato de area development y el contrato de master franquicia ante el Derecho antitrust
IV. Redes de franquicia y cuota de mercado
V. Redes de franquicia y restricciones verticales
VI. Redes de franquicia y efectos positivos de ciertas restricciones: la principal novedad
VII. Redes de franquicia y restricciones accesorias
CAPÍTULO 30. DERECHO DE LA COMPETENCIA Y ACUERDOS DE COLABORACIÓN EMPRESARIAL. ACUERDOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Y ACUERDOS DE ESPECIALIZACIÓN
Josu J. Sagasti Aurrekoetxea
I. Planteamiento general
II. «Redes empresariales» en el « Acquis Communautaire »
III. «Redes empresariales» y acuerdos de cooperación horizontal
III.1. Principios programáticos y ámbito de aplicación
III.2. Determinación de «competidor» y de «cooperación integrada»
III.3. Determinación del «poder de mercado»
III.4. Determinación de la «exención» ex artículo 101.3 TFUE
IV. Acuerdos de investigación y desarrollo
IV.1. Modalidades de acuerdos y mercados de referencia
IV.1.1. Mercados de productos existentes
IV.1.2. Mercados de tecnologías existentes
IV.1.3. Mercados de la innovación
Читать дальше