6. Aunque mecánicamente el SPSS pueda con el tiempo ser fácilmente manejable, su estructura física y su presentación en pantalla no es muy amigable para quien no está familiarizado con él.
7. Todos los temas que se manejan en los programas académicos referentes a Estadística, se pueden tratar muy bien con Excel y, como he venido diciendo, la profundidad y aplicación a las ciencias sociales dependerá del profesor.
CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES
LA ESTADÍSTICA COMO CIENCIA
“No te dejes engañar, el sentido común es demasiado común para ser realmente sentido, en el fondo no es más que un capítulo de la Estadística, y el más vulgarizado de todos”.
José Saramago
“No te conviertas en un mero registrador
de hechos, intenta penetrar en el misterio
de su origen”
Ivan Pavlov
BREVE HISTORIA DE LA ESTADÍSTICA
Al revisar algunos libros y direcciones electrónicas sobre la historia de esta Ciencia, he encontrado las más variadas y diversas “versiones” de las que uno puede imaginarse sobre los pasos que se han dado para llegar a la actualidad. Cada autor que incursiona en el interesante devenir de la Estadística aporta datos sugestivos, por tanto he realizado mi propia recopilación de hechos considerados para mí como lo más destacable en cuanto al desarrollo histórico de esta ciencia.
La palabra Estadística procede del vocablo “Estado”, ya que una de las preocupaciones de los gobiernos en general radica en conocer datos sobre condiciones materiales, nacimientos, muertes, producción agrícola, ingresos, impuestos, etc.
Como cualquier otra ciencia, la Estadística ha tenido que recorrer un largo camino a través de procesos de desarrollo y evolución; a partir del simple conteo de animales, riquezas, habitantes de la tribu entre otros.
Se conoce a través de crónicas escritas por algunos historiadores y por datos arqueológicos que en tiempos remotos y por el interés de algunos emperadores era de interés conocer por ejemplo datos sobre las riquezas del imperio, el número de soldados y otros recursos que podían servir tanto para su interés personal como para la defensa de sus territorios (Spiegel, 1970).
En la Biblia también se puede encontrar un curioso dato sobre esto ya que al parecer Moisés realizó un censo después de salir de Egipto, observamos en uno de los libros del Pentateuco, bajo el nombre de Números, el censo que realizó Moisés después de la salida de Egipto. Textualmente dice: “1:1 Habló Jehová a Moisés en el desierto de Sinaí, en el tabernáculo de reunión, en el día primero del mes segundo, en el segundo año de su salida de la tierra de Egipto, diciendo:
1:2 Tomad el censo de toda la congregación de los hijos de Israel por sus familias, por las casas de sus padres, con la cuenta de los nombres, todos los varones por sus cabezas.
1:3 De veinte años arriba, todos los que pueden salir a la guerra en Israel, los contaréis tú y Aarón por sus ejércitos (Biblia Reina Valera 1960 (RVR 1960), n.d., p. Núm. 1.1-3).
También se puede encontrar datos históricos muy interesantes tanto en Grecia como en Roma referentes al desarrollo y aplicación de procesos estadísticos, en estas dos importantes culturas se realizaron observaciones estadísticas en lo que refiere a distribución de terreno, servicio militar, entre otros.
Roma también puso su “grano de arena” ya que debió utilizar esta herramienta dada su compleja organización política, jurídica y administrativa. Una evidencia de esto es que cada 5 años realizaba un censo para conocer no solo datos sobres sus habitantes en cuanto a nacidos y fallecimientos y también en lo referente a bienes de cada familia.
Pero fue bajo Antoninos que la declaración de nacimientos adquirió una verdadera institución legal que era necesaria hacerla ante el “prefecto del Erario” en el templo de Saturno y no después de 30 días de nacimiento. Con la caída del Imperio Romano las estadísticas se pierden en Europa, floreciendo más bajo la civilización árabe (“Estadística para todos,” n.d.).
A todo esto se debe sumar el aporte de estudiosos y políticos en Francia, Italia con Carlo Magno, en Inglaterra Guillermo el Conquistador mandó a realizar una especie de catastro, que constituye un documento estadístico administrativo, en Alemania los aportes de Vito Seckendorff y sobre todo de Hermann Conring son muy importantes y especialmente a este último se le atribuye ser el fundador de la Estadística, Conring tuvo un discípulo (Godofredo Achenwall) que siguió muy de cerca sus pasos y fue quien consolidó definitivamente los postulados de esta nueva ciencia y también de haberle dado el nombre de “Estadística” (Noronha, n.d.).
Aunque todos estos datos históricos indican la evolución de esta ciencia en las distintas culturas y épocas, en realidad no había un solo camino, ni específico interés ni acuerdos sobre el verdadero alcance que la Estadística estaría por llegar a ser muchos años más tarde; de todas maneras cada cultura dio su aporte según el avance de las complejas transacciones comerciales y del crecimiento de los estados, que cada vez veían la necesidad de encontrar una herramienta que permita cuantificar el avance en cada proceso.
Y es por ello que:
La Estadística pasó así a ser la descripción cuantitativa de las cosas notables de un estado. Von Scholer separó la teoría de la estadística de la aplicación práctica de la misma. Todos ellos formaron parte de la tendencia de la Estadística Universitaria Alemana, conocida como la Estadística Descriptiva (“Estadística para todos,” n.d.).
DEFINICIONES DE ESTADÍSTICA
Conceptualmente hay muchas definiciones, entre ellas se pueden citar las siguientes:
“Estadística es la ciencia que se ocupa de la ordenación y análisis de datos procedentes de muestras, y de la realización de inferencias acerca de las poblaciones de las que éstas proceden.” (Botella, León, & San Martín, 1997, p. 20).
Acoto sobre esta definición dos cosas:
1. El tema de ordenar los datos es bueno, pero no muy importante debido a la utilización de herramientas informáticas, y
2. Una palabra clave sí es “análisis” ya que a mi juicio es lo más importante del quehacer Estadístico, he sostenido en varios ámbitos que la Estadística en sí no es difícil como muchos lo aseguran, las herramientas tecnológicas con las que hoy se cuenta eliminan el muchas veces tedioso proceso que fue causa de dolores de cabeza en décadas pasadas. Lo que considero resulta complejo para muchos es el qué hacer y decir con los resultados obtenido, esa es una capacidad a desarrollar en el investigador que utiliza la Estadística como herramienta, reconozco que no es fácil y que requiere de una capacidad de juicio, en base a los números, que lastimosamente no es muy sencilla de adquirir.
La Estadística entendida en el ámbito de las ciencias de la salud y, por ende, en la Psicología, es un instrumento que nos permite organizar, ordenar, resumir e interpretar información derivada del estudio de fenómenos propios de la Psicología y tomar decisiones a partir de evidencias y criterios empíricos derivados de una serie de datos medidos (Guardia, Freixa, Pero, & Turbany, 2008, p. 2).
Respecto a la definición anterior debo rescatar lo siguiente: concuerdo que la Estadística es un instrumento y que permite como elemento fundamental interpretar la información que nos ayude a tomar decisiones y la palabra clave tal vez sea “interpretar”.
La teoría y el método de analizar datos cuantitativos obtenidos de muestras de observaciones, para estudiar y comparar fuentes de variancia de fenómenos, ayudar a tomar decisiones sobre aceptar o rechazar relaciones hipotéticas entre los fenómenos y ayudar a hacer inferencias fidedignas de observaciones empíricas (p.192) (Kerlinger (1985), citado en Pérez Juste, 2012, p. 2).
Читать дальше